Spelling suggestions: "subject:"teatro peruano.este y crítica"" "subject:"teatro peruano.métodos y crítica""
1 |
El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creaciónPacheco Alza, Carlo Mario 31 August 2022 (has links)
La presente investigación académica analiza de qué manera cuatro componentes base de la
composición pictórica – el punto, la línea, el plano y el volumen – funcionan como
herramientas para la comprensión de las múltiples líneas presentes durante el proceso de
creación escénica. Se utilizan dos factores: la técnica de los viewpoints, como entrenamiento
y desde la perspectiva de Anne Bogart y Tina Landau; y la visión de Vasili Kandinsky sobre
el abstraccionismo lírico para encontrar los puntos de conexión entre ambos lenguajes y así
entender la composición desde estas vertientes. El objetivo de esta convergencia escénicopictórica
es reconocer al espacio escénico - el escenario - como un agente de creación activo
durante la puesta en escena. Esto se debe a que, como intérprete, uno está circunscrito a un
espacio físico y es importante tener conocimiento sobre este para entender sus posibilidades
de creación, tanto personal como grupalmente. Se plantea que, a través del aprendizaje de las
bases del dibujo, las y los intérpretes adquieren una comprensión del espacio escénico como
un volumen compuesto por líneas, puntos y planos. A esta premisa se le agrega la necesidad
de desarrollar y trabajar la escucha desde la perspectiva de Declan Donellan, Sanford
Meisner, Anne Bogart y Tina Landau. Gracias a la realización de un laboratorio presencial, se
analiza cómo cuatro intérpretes son introducidos al trabajo pictórico de la composición lineal
para posteriormente encontrarse físicamente en el espacio e hilar ambos conocimientos. Así,
logran desarrollar un lenguaje escénico grupal potenciado desde ambas acepciones – las artes
plásticas y escénicas – que refuerza la escucha en diversas áreas: consigo mismos, entre ellos
y con el espacio que los rodea. Finalmente, el espacio se vislumbra como un lienzo escénico,
sobre el cual los intérpretes componen con su cuerpo como un lápiz sobre el papel.
|
2 |
Hacia un teatro musical peruano: el proceso creativo del musical AguaFelix Guerrero, Luis Alvaro 28 August 2020 (has links)
Esta tesis explica cómo se ha venido desarrollando el teatro musical en nuestro
país y si en ello podríamos hablar ya de un teatro musical propiamente peruano.
El trabajo se apoya en entrevistas realizadas con los principales precursores de
este espectáculo escénico en nuestro país y en consultas a artículos y revistas
académicas. En el primer capítulo definimos el concepto de teatro musical: qué es
el teatro musical y cómo fue que adquirió una forma única y reconocible. En el
segundo capítulo describimos cómo este llegó al país y se fue desarrollando hasta
la actualidad, este capítulo apoya su desarrollo exclusivamente en entrevistas
hechas. En el tercer y último capítulo hicimos una documentación del proceso
creativo del musical “Agua”, del cual soy el compositor, con la finalidad de
demostrar cómo es que se crea un teatro musical propiamente peruano y qué
elementos entran en juego a la hora de su composición. / This thesis explains how musical theater has been developing in our country and
whether we could already speak of a truly Peruvian musical theater. The work is
supported by interviews carried out with the main precursors of this stage show in
our country and by consulting articles and academic magazines. In the first chapter
we defined the concept of musical theater: what is musical theater and how did it
acquire a unique and recognizable form. In the second chapter we describe how
this came to the country and has been developed to the present day, this chapter
supports its development exclusively in interviews. In the third and last chapter we
made a documentation of the creative process of the musical "Agua", of which I am
the composer, with the purpose of demonstrating how it is that a properly Peruvian
musical theater is created and what elements come into play at the time of his
composition.
|
3 |
La participación del espectador en un acontecimiento relacionalPolo Cortegana, Ilda Dorita 08 July 2020 (has links)
Esta tesis se centrará en el rol del espectador y en cómo puede manifestar su participatividad de acuerdo a cierto tipo de teatro. La pregunta que motivó esta investigación es: ¿Cómo el rol del espectador se (re) significa en un acontecimiento escénico de teatro relacional? El teatro relacional se basa en la construcción colaborativa de una pieza escénica, mediante el “estar-junto” y la intersubjetividad. Esta investigación propone la visión del teatro relacional como acontecimiento y el estudio del rol del espectador sobre la base de su participación. Para lo cual tomaremos el término “participatividad del espectador” y lo clasificaremos como “configurativa” y “no configurativa”. Así mismo, estudiaremos la participatividad del espectador como una herramienta dentro del acontecimiento relacional para la creación de una consciencia conjunta en el público. Esta investigación busca ser un aporte a los estudios sobre el espectador desde una perspectiva actual en el Perú y nos permite reflexionar sobre cómo la participación del espectador respalda la importancia de una cultura teatral en nuestro país; además pretende incentivar la creación de nuevas propuestas de teatro participativo dentro de la cartelera limeña.
|
4 |
Hecatombe en los Andes: el sacrificio de la víctima en La Cautiva de Luis Alberto León Bacigalupo (2014)Cayetano Lostaunau, Ayrton Javier 17 May 2022 (has links)
La Cautiva (2014), pieza teatral del dramaturgo Luis Alberto León, es una obra
que en su momento de estreno levantó mucha polémica, así como intentos de censura.
Esta investigación tiene por objetivo un análisis profundo que se distancie de las críticas
triviales que ha sufrido la obra y reivindique así su gran dimensión estética. Nos
centraremos en una escena precisa de la pieza: el momento de la “danza frenética” o
entendido aquí como “el sacrificio de la víctima”. Argumentaremos que la obra presenta
un enfoque, además de en la víctima, en el sujeto no afectado por la violencia política, de
manera tal que insta a la reconsideración de la responsabilidad que le corresponde a este
en el crimen. Separándose de la concepción binaria de los actores sociales (víctima y
victimario), La Cautiva invita al espectador a que se reconozca como colaborador
indirecto en la victimización de la protagonista. Además, nos serviremos esencialmente
del concepto del “chivo expiatorio” estudiado por René Girard para comprender los
efectos críticos que implica el sacrificio del inocente.
|
5 |
Estructuras de género y poder dentro de la obra Sangre como Flores. La pasión según García Lorca de Eduardo Adrianzén bajo la dirección de Alberto Isola en el año 2011Armas Ghersi, Jorge Juan Carlos 05 February 2021 (has links)
Esta tesis parte de un interés personal por la obra Sangre como flores: La pasión
según García Lorca y sus posibilidades de criticar la realidad social dentro del marco de las
discusiones sobre el género y la valoración de las distintas identidades que existen en nuestra
realidad. Mediante esta investigación deseo visibilizar cómo a través de una obra de teatro,
tanto en su discurso como en su estructura y representaciòn, se pueden criticar los ejercicios
de poder que se ejercen sobre los sujetos que expresan una identidad de género distinta a las
normadas. Según las teorías desarrolladas por Jacques Lacan en relación a la construcción de
la identidad del sujeto a partir de la mirada del otro y los conceptos de binarismo, identidad y
jerarquías de género tomados del análisis de Judith Butler, cada ser humano forma su
identidad de acuerdo a las relaciones que sostiene con otros sujetos; y cómo esta identidad es
constantemente performeada dentro de un marco social. Dentro de este marco existen
estructuras que condicionan el comportamiento de los individuos y ejercen sobre ellos usos
de poder naturalizados de manera exclusiva y excluyente. Para desarrollar esta tesis ha sido
necesario el reconocimiento de momentos claves dentro de la obra de teatro donde se pueden
observar ejercicios de poder relacionados al género. Para ello he recurrido a elementos del
distanciamiento teatral desarrollado por Bertolt Brecht. La hipótesis que orienta la
investigación propone que la obra Sangre como flores evidencia los ejercicios de poder de
una hegemonía heteronormativa sobre el sujeto de Federico García Lorca, la cual condiciona
tanto la identidad de éste como su performance dentro de una sociedad conservadora y
represora como lo era la España rural de principios del siglo XX. / This thesis starts from a personal interest in the theatre piece Blood like flowers: The
passion according to García Lorca and his possibilities of criticizing social reality within the
framework of discussions about gender and the valuation of the different identities that exist
in our reality. Through this research, I want to make visible how through a theater play, both
in its discourse and in its structure, it is possible to criticize the exercises of power that are
exerted on the subjects that express a gender identity different from the normed ones.
According to the theories developed by Jacques Lacan in relation to the construction of the
subject's identity from the perspective of the other and the concepts of binarism, identity and
gender hierarchies taken from the analysis of Judith Butler, each human being forms his
identity according to the relationships he maintains with other subjects; and how this identity
is constantly permeated within a social framework. Within this framework there are structures
that condition the behavior of individuals and exert on them naturalized uses of power in an
exclusive and exclusive way. To develop this thesis, it has been necessary to recognize key
moments in the play where you can observe power exercises related to gender. For this I have
resorted to elements of the theatrical distancing developed by Bertolt Brecht. The hypothesis
that guides the research proposes that the work Sangre como flores evidences the exercises of
power of a heteronormative hegemony over the subject of Federico García Lorca, which
conditions both his identity and his performance within a conservative and repressive society
as It was rural Spain at the beginning of the 20th century.
|
Page generated in 0.0732 seconds