161 |
Inclusión social y calidad de vida en la vejez. Experiencias de personas mayores participantes en clubes de adultos mayores en la comuna de TalaganteGalleguillos Céspedes, Daniela January 2015 (has links)
Antropóloga Social / El presente estudio está enfocado en lo que ha se denominado “estudios de gerontología” un área relativamente nueva dentro las ciencias sociales y de alta contingencia en nuestro país hoy en día por la magnitud del fenómeno del envejecimiento de la población y por su acelerado crecimiento (Araníbar, 2001, Bazo y García, 2006 y Pérez, 2000)
Si bien el envejecimiento no es un fenómeno moderno, ya que nos acompaña desde el día en que nacemos, lo que sí se transforma en algo novedoso es la gran cantidad de personas mayores que hoy en día componen este grupo etario en nuestras sociedades y cómo estas personas tienen que enfrentar desde sus distintas dimensiones el “ser viejo o vieja” en una sociedad donde los paradigmas de juventud, belleza y salud son los reinantes (Jorquera, 2010). La presente investigación tiene por objetivo centrarse en una de las tantas aristas de este fenómeno y es conocer la relación entre inclusión social y la autopercepción que tienen las personas mayores de su calidad de vida, entendiendo que parte de la inclusión social de una persona mayor la compone el hecho de participar en un organización social (Abuselme y otros 2014)
|
162 |
Estado de salud en pacientes con artritis reumatoide de un hospital al norte del Perú, 2015Bendezu Barnuevo, Daniela, Huamanchumo Merino, Jorge Manuel January 2017 (has links)
Objetivo: describir la calidad de vida, la capacidad funcional y la presencia síntomas depresivos en pacientes con artritis reumatoide (AR) atendidos por consulta externa de un Hospital III-1 de Lambayeque-Perú durante el primer semestre del año 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. La población fueron pacientes con AR atendidos por consulta externa del servicio de reumatología del Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo. Se utilizaron los instrumentos Quality Of Life – Rheumatoid Arthritis, Health Assessment Questionnaire-Perú e Inventario de Depresión de Beck para medir calidad de vida, capacidad funcional y síntomas depresivos respectivamente. Se realizó análisis descriptivo y bivariado. Resultados: se encuestaron 165 pacientes. La media de edad fue de 53,39 +/-12,9; 59,4% tuvieron entre 36-60 años; 90,9% fueron mujeres, la media años de diagnóstico fue: 11,91 +/- 7,25; 72,1% recibían al menos un Fármaco Antirreumático Modificador de enfermedad. La calidad de vida fue satisfactoria en 50,9%, 41,8% tenía discapacidad leve y 37,6% síntomas depresivos. La dimensión con mayor puntaje en calidad de vida fue: “Ayuda/apoyo” (7,91±1,84) y en Discapacidad la más afectada fue “actividades”: 1,45 +/-1,05. En el multivariado se halló que a mayor discapacidad, menor calidad de vida (p<0.001) y que a mayor edad, mayor frecuencia de síntomas depresivos. (p=0,01). Conclusiones: la calidad de vida fue satisfactoria en la mayoría de encuestados; la tercera parte tuvieron discapacidad moderada/severa y síntomas depresivos. A mayor discapacidad, peor calidad de vida. / Tesis
|
163 |
Determinación de la seroprevalencia de la toxoplasmosis en alpacas y llamas en la estación experimental Inia-PunoGómez Oré, Felices Rosas January 2002 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia del Toxoplasma gondii en alpacas y llamas de la Estación Experimental del INIA (Quimsachata) Puno, ubicado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, Puno. Para tal fin, se colectaron en el mes de junio de 2000, sueros sanguíneos de 200 alpacas y 136 llamas entre hembras y machos, para la detección de anticuerpos mediante el método de Hemaglutinación Indirecta (HAI). El 44.50±6.89% (89/200) de las muestras de alpacas presentaron anticuerpos con títulos que variaron desde 1/16 hasta 1/512. La seroprevalencia hallada en hembras 56±9.73% (30.88/100) fue mayor que en machos 33±9.22% (25/100), la misma que se incrementó conforme se incrementaba la edad de los animales, así en rangos de edades desde el nacimiento hasta el año, más de 1 hasta 2 años, más de 2 años hasta 3 y más de 3 años las seroprevalencias fueron 30±12.70%, 38±13.45%, 48±13.85%, 62±13.45%, respectivamente. El 27.94±7.54% (38/136) de las muestras de llamas presentaron anticuerpos con títulos que variaron desde 1/16 hasta 1/256. la seroprevalencia hallada en hembras 30.88±10.98% (56/100) fue similar que en machos 25±10.29% (33/100), la misma que se incrementó conforme se incrementaba la edad de los animales, así en rangos de edades desde el nacimiento hasta el año, más de 1 hasta 2 años, más de 2 años hasta 3 y más de 3 años las seroprevalencias fueron de 0%, 26.47±14.83%, 38.24±16.34%, 47.06±16.78%, respectivamente. Los resultados de este estudio demuestran una seroprevalencia relativamente más alta en alpacas que en llamas en la Estación del INIA-Puno. Se encontró que el sexo representa un factor de riesgo de contraer toxoplasmosis en alpaca, sin embargo no ocurre lo mismo en llamas. Se encontró que la variable edad es una factor de riesgo para la infección de Toxoplasma gondii en llamas. Además la edad constituye un factor de riesgo de contraer toxoplasmosis en llamas (p<0.0001).Palabras claves: Toxoplasma gondii, Seroprevalencia, HAI, alpacas, llamas, Puno. / The objetive of this study was to determine the seroprevalence of Toxoplasma gondii in alpacas and llamas from the experimental station of INIA (Quimsachata) Puno, placed in the district of Santa Lucía, province of Lampa, Puno. To this end, they were gathered in June of 2000, blood serum of 200 alpacas and 136 llamas among females and males, to detection of antibodies by Indirect Hemaglutination (IHA). 44.50±6.89% (89/200) of the samples from alpacas showed antibodies with tittles that varied from 1/16 to 1/512. Seroprevalence found in females 56± 9.73% (30.88/100) was bigger than that in males 33± 9.22% (25/100), which increased as age range of animals increased, thus in age ranges from birth to 1 year, more than 1 to 2 years, more than 2 to 3 years and more than 3 years, seroprevalence was 30±12.70%, 38±13.45%, 48±13.85% and 62±13.45% respectively. 27.94±7.54% (38/136) of the samples from llamas showed antibodies with tittles which varied from 1/16 to 1/256. Seroprevalence found in females 30.88± 10.98% (56/100) was similar to that in males 25± 10.29% (33/100), which increased as the age range of animals increased, thus in age ranges from birth to 1 year, more than 1 to 2 years, more than 2 to 3 years and more than 3 years seroprevalences was 0%, 26.4741.38%, 38.24± 16.34% and 47.06±16.78% respectively. The result of this research showed seroprevalence relatively higher in alpacas than that in llamas in INIA station, Puno. It was found that sex represents a risk factor of acquiring toxoplasmosis in alpaca, however it does not occur the same in llamas. It was found that the age variable is a risk factor for the infection with Toxoplasma gondii in llamas. Moreover for the infection with Toxoplasma gondii in llamas. Moreover age constitutes a risk factor of acquiring toxoplasmosis in llamas (p<0.0001)Key words: Toxoplasma gondii, seroprevalence, IHA, alpacas, llamas, Puno.
|
164 |
Calidad de vida en ciudadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenLópez López, Jenny Janet January 2013 (has links)
Introducción: El cuidador informal es un miembro de la familia, que aparte de desempeñarse en sus actividades cotidianas y de realización personal, se ocupa del cuidado de un familiar que tiene alguna enfermedad crónica y está incapacitado para autocuidarse y/o satisfacer sus necesidades básicas. Presenta degaste físico y mental que desencadena una “crisis” y le origina una sobrecarga, posible aparición de estrés, disminución de horas de sueño y consumo de fármacos. Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida en cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicas concurrentes a los servicios de Enfermería de Geriatría, Medicina Interna y Neurocirugía del H.N.G.A.I. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, método observacional y diseño descriptivo; cuya población fue constituida por cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden al H.N.G.A.I, con una muestra es 52 personas. Utilizándose como instrumentos: el test de índice de Barthel (grado de dependencia del adulto mayor cuidado), cuestionario SF-36 (calidad de vida) y escala de Zarit (sobrecarga laboral). La recolección de datos fue realizada entre abril-julio 2012, aplicando las técnicas de revisión de historias clínicas y entrevistas. El proyecto fue aprobado por el comité de ética en investigación del hospital. Resultados: La mayoría de los cuidadores informales tenía 51 años o más y era mujer, con grado de instrucción superior; la dimensión mental fue la más afectada, siendo el rol emocional el de peor calidad de vida; con una mejor calidad de vida en la dimensión física con el rol físico y una sobrecarga baja, a pesar que el adulto mayor con enfermedad crónica tenia una dependencia de grave a moderado. Conclusiones: La mayoría de cuidadores informales indicó tener una mejor calidad de vida de forma global, aunque la dimensión mental se vió más afectada. Cabiéndole al personal de enfermería dar el soporte interviniendo oportunamente.
|
165 |
La presentación de la ciudad en la vida cotidiana. Estudio fenomenológico sobre segregación territorial / Estudio fenomenológico sobre segregación territorialSuárez Olivares, Miguel Ángel January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria / La tesis titulada La Presentación de la ciudad en la vida cotidiana al ser propuesta como un estudio fenomenológico sobre segregación territorial en un primer momento intenta delinear como actos de presentación influyen en la construcción social que realizan los ciudadanos sobre la organización social de la ciudad, es decir, la estructura urbana: Influencia sobre los espacios y sobre los habitantes. Actos de presentación que históricamente se han traducido, en La Serena, en formas de segmentación urbana de la población, siendo el sector residencial de Las Compañías el caso ejemplar de este fenómeno.
De este modo, se plantea la incidencia activa de los actos de presentación y segregación urbana, sobre las Estructuras del mundo de la vida, entendidas como construcciones intersubjetivas que bosquejan los límites de nuestra existencia. Estructura del mundo de la vida que responde a procesos históricos y dinámicos de invención que, en La Serena, dan cuenta de multiplicidad de mundos de la vida posibles, multiplicidad de formas de construir intersubjetivamente la estructura urbana.En relación a lo anterior el objetivo de la tesis es: Comprender las estructura de significados de la vida cotidiana en habitantes del sector residencial de Las Compañías vinculadas a su situación de segregación residencial frente a La Serena.
La opción metodológica de tipo cualitativo propuesta es el constructivismo social, utilizando un Enfoque hermenéutico-dialéctico, expresado en una perspectiva de investigación de tipo Fenomenológico.
Cabe destacar como resultado de la investigación el vínculo observado entre la construcción intersubjetiva del territorio en espacio urbano-simbólico y la producción de subjetividades, identidad y comunidades que en ese territorio se desarrollan. Además, destaca la construcción dialéctica de La Serena-Las Compañías, como procesos no excluyentes de negación/producción mutua. Por último, la estructura de la vida cotidiana promueve escalas de análisis intersubjetivas, que en el caso de los habitantes Las Compañías han generado una fuerte Necesidad de pertenencia a La Serena, reflejada en actos de Transformación e institucionalización social del yo
|
166 |
La relación del adulto mayor con los animales de compañía en una comuna de SantiagoLeón Kovacevic, Marcela Alejandra January 2001 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional
de Médico Veterinario / En los últimos años, la esperanza de vida de las poblaciones humanas ha aumentado, junto con disminuir las tasas de natalidad. Esto lleva a un incremento en la población de adultos mayores en los países en desarrollo, y en particular en aquellos más desarrollados.
Es preocupante la situación de la población de adultos mayores, la que se enfrenta a cambios en su estilo de vida, como la declinación de su actividad laboral, salud debilitada, problemas económicos, y un fuerte sentimiento de soledad y desprotección. Una de las formas en que los adultos mayores atenuarían la sensación de soledad es buscando la compañía de mascotas o pequeños animales, en quienes vuelcan afecto, recibiendo compañía y, en muchos casos distracción, justificando su tiempo en el cuidado de estos animales, en quienes también encuentra reciprocidad de afecto.
Es por ello el interés por conocer la relación del adulto mayor con el animal de compañía y los factores que en ella intervienen. Para este efecto se realizó una encuesta para las personas con y sin mascota, a un total de 382 adultos mayores pertenecientes a la comuna de La Reina, con el fin de obtener información acerca de sexo, edad, relaciones familiares y de amigos, sentimientos, grado de sociabilidad, de actividad y estado de salud, entre otras. A quienes poseían mascota, se les consultó acerca de la relación con ella, y a quienes no la poseían el motivo y expectativas de esta relación.
Se concluyó que la presencia de mascota se presentó en igual proporción en hombres y mujeres, la que difiere entre grupos de edad, siendo mayor la tenencia en el grupo más joven. El grupo con mascota presentó sentimientos de plenitud, alegría o satisfacción más frecuentemente que el otro. Además existiría relación entre tenencia de mascotas y el grado de actividad, mejor estado de salud y relación con la familia y/o amigos. Los perros fueron las mascotas más adoptadas, siendo la compañía el rol más asignado para ellas. La clínica veterinaria fue el lugar más frecuente de atención a la mascota, siendo de excelente a buena la relación con el médico veterinario, tanto en el plano profesional como humano, con lo cual el profesional ejerce una actividad de asistencia veterinaria y apoya el bienestar del anciano, promoviendo relaciones humanas.
|
167 |
Chile posicionado en el ciclo de vidaBarriga Montes, José Miguel, Sahr Vivero, Roberto Otto January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Durante los últimos periodos presidenciales el Turismo ha sido parte de los programas de gobierno, pues hoy en día es reconocido el aporte que este sector puede aportar a un país. Es por esto que se ha tratado de reforzar este sector económico a través de diferentes medidas, ya sea pública o privada, a través de los años y de los gobiernos que han estado a cargo. Dado lo anterior se decidió llevar a cabo este trabajo de investigación a fin de lograr indagar de forma más concreta la posición relativa en la que se encuentra actualmente Chile hoy con respecto a los países vecinos y como poder mejorar en este ámbito. Esto ya que el potencial del turismo es cada día mayor en un mundo globalizado. Las personas tienen una gran afinidad con respecto a los viajes, ya sea por razones de trabajo u ocio y el beneficio generado por la industria del turismo a nivel mundial va desde generación de empleos (1 de cada 11 empleos a nivel mundial según la OMT), pasando por aportes al PIB (se calcula alrededor de 9% del PIB mundial es en base al turismo según a OMT) y hasta posicionamiento de imagen país. Chile aun está lejos de alcanzar su potencial turístico y es exactamente por esto que se hace necesaria una valoración del sector y como este se proyecta en el tiempo.
Para llevar a cabo esta evaluación primero tomaremos al turismo en Chile como un producto y lo compararemos con los países de la región buscando fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades y junto con esto medir el posicionamiento que hoy presenta el país. Además aplicaremos el modelo del Ciclo de Vida del Turismo elaborado por Richard Butler para medir como ha sido la tendencia de la industria. La segunda parte muestra la evolución en las llegadas de turistas internacionales según país de procedencia, se generaron proyecciones para revisar si los esfuerzos de marketing promocionales están bien enfocados y cuantificar posibles diferencias en proyecciones con países de la región. La tercera parte mostrará el desarrollo del turismo en base a las inversiones realizadas en los últimos 20 años y con esto probar que tipo de crecimiento, orgánico o inorgánico, está teniendo chile.
En suma medimos y evaluamos el sector turismo para identificar si la dirección que tienen los esfuerzos públicos y privados están en línea con el potencial al cual debemos llegar, y en caso de no estar con el mismo norte, dónde debemos enfocarnos para crecer con esta meta.
Nuestros resultados muestran que Chile se está alejando de la tendencia de crecimiento que llevaba, primero por una falta de estructuración del tipo(s) de turismo(s) al que debemos apuntar como mercado objetivo y segundo la pérdida de competitividad como país, formada por la gran diferencia en el gasto destinado para publicidad entre Chile y sus competidores. Nuestra conclusión llama al gobierno a ordenar los esfuerzos públicos y privados direccionándolos con un norte común que nos incentive a volver a buscar el desarrollo óptimo.
|
168 |
Presencia de presbifagia en adultos mayores institucionalizados y su relación con la calidad de vidaCampos Bianchini, Consuelo, Guajardo Arias, Felipe, Navarrete Lorca, Bárbara, Oteíza Fuentes, Thiare January 2012 (has links)
El envejecimiento trae como consecuencia una serie de alteraciones a nivel orgánico y funcional, como por ejemplo una alteración en el proceso de la deglución, lo cual se conoce como presbifagia. Esta puede provocar alteraciones nutricionales, respiratorias y en la calidad de vida entre otros.
El objetivo de la investigación fue caracterizar el proceso de deglución en una población de adultos mayores institucionalizados del Hogar de Cristo de las comunas de Recoleta y Estación Central, Santiago de Chile; con el fin de determinar la presencia de presbifagia y su relación con la calidad de vida.
En este estudio participaron un total de 159 sujetos. La muestra se seleccionó a través de la revisión de fichas clínicas, quedando constituida por 12 sujetos. Se les aplicó el Protocolo de evaluación de deglución (González & Toledo, 2002) y el Protocolo evaluación de la calidad de vida en sujetos con disfagia: SWAL-QOL (Mc Horney et al., 2000), traducido y adaptado por Aguirre, et al., 2009.
De los sujetos evaluados 6 resultaron con presbifagia (50% de la muestra). El promedio de edad de los sujetos con presbifagia fue de 75 ± 10 años y 73,8 ± 6,4 años en los sujetos sin presbifagia. Al relacionar la presbifagia con el puntaje promedio de calidad de vida los sujetos con presbifagia obtuvieron 14, 79 ± 1,4 puntos y los sujetos sin presbifagia 14,16 ±
1,7 puntos, lo que no fue significativo, por lo tanto no se demostró relación entre presbifagia y calidad de vida. / The aging process is associated with a sequence of changes in the organic and functional level such as a modification in the process of swallowing which it is known as Presbyphagia. It can produce both nutritional and respiratory alterations, as well as an important change in the quality of life of the person.
This research waimed to characterize the process of deglutition in a population of senior
citizens whowere institutionalized at “Hogar de Cristo” which is located in
Recoleta and Estación Central distrcts of, Santiago de Chile. The ultimate aim of the research was to determine the presence of Presbyphagia and its association with quality of life.
The inicial sample was comprised of 159 participants. The medical files of this sample were checked and the sample of 12 individuals was selected and thus further investigated. The assessment protocol for swallowing developed by González and Toledo (2002) and the Quality of life in Swallowing Disorders questionnaire (SWAL-QOL,Mc Horney et al., 2000) adapted into Spanish by Aguirre, et al., 2009, were used..
Results showed that only 6 participants presented with presbyphagia (50% of the final sample). The average age of subjects with Presbyphagia was 75 ± 10 years, and the average age of subjects without Presbyphagia was 73.8 ± 6.4 years. The mean score for quality of life among subjects with presbiphagia was 14.79 79 ± 1.4 points as compared to 14.16 ± 1.7 points among subjects without presbiphagia. The difference in mean scores between both groups of subjects was not statistically significant and thus the association between presbyphagia and quality of life cannot be demonstrated In the present study
|
169 |
Medición de la cantidad de saliva en personas con enfermedad de parkinson y su impacto en la calidad de vidaAraneda Naveas, Ivonne, Cortés Ortega, Patricia, González Cádiz, Karina, Martínez Quintana, Valeria January 2011 (has links)
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa que provoca incapacidad progresiva en las personas. En Chile afecta entre 30 y 35 mil personas adultas. En la literatura se precisa que esta enfermedad se asocia a síntomas motores y no motores, destacándose entre estos las alteraciones en la deglución, como la sialorrea. Por esta razón, el propósito del presente estudio es caracterizar la cantidad de saliva en sujetos con EP y el impacto que ésta tiene en su calidad de vida (CV).
Para este fin, se pesó la cantidad de saliva obtenida en 5 minutos y se utilizaron los test SCS-PD, ESP y SWAL-QOL, para determinar el impacto en la CV. La aplicación de estas pruebas y procedimientos permitió realizar una comparación entre el comportamiento de una muestra constituida por personas con EP y un grupo comparativo compuesto por personas sin EP. Ambos grupos conformados por 15 personas menores de 85 años.
Los resultados muestran que existe una diferencia significativa entre la cantidad de saliva en sujetos con EP y sin EP, siendo mayor en los primeros. En cuanto a calidad de vida, en ambos grupos, los resultados obtenidos en las escalas SCS-PD, ESP y SWAL-QOL se concentraron en los puntajes atribuidos a ausencia de exceso de saliva, sin embargo este puntaje resultó ser, en ambos grupos, significativamente diferente. Asimismo se observa que no existe correlación entre la cantidad de saliva y su impacto en la CV. / Parkinson’s disease (PD) is a neurodegenerative disease that causes progressive disability in people. In Chile, PD affects between 30.000 and 35.000 adults.
The literature indicates that this disease is associated with motor and non-motor symptoms, like alterations in swallowing, such as drooling. For this reason, the purpose of this study is to characterize the amount of saliva in subjects with PD and the impact that it has on their quality of life (QOL).
For this purpose, the amount of saliva obtained in 5 minutes was weighed and several test were used (SCS-PD, ESP and SQAL-QOL) to determinate the impact on the QOL. The application of these test and procedures, allowed to perform a comparison between the behavior of a sample of people with PD and a comparative group composed of people without PD. Both groups were made up of 15 people under 85 years old.
The results show that there is a significant difference between the amount of saliva in subjects with PD and without PD, being higher in the former group. In terms of QOL in both groups, the results of the SCS-PD, ESP and SWAL-QOL focused on the scores attributed to the absence of excess of saliva, but this score turned out significantly different in both groups. Also, it was not observed any correlation between the amount of saliva and its impact on the QOL.
|
170 |
Estudio de la validación del cuestionario para evaluar calidad de vida universitaria en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de ChileBustamante Paillamán, Nora January 2016 (has links)
Psicólogo / En la presente investigación se determinaron las propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar calidad de vida universitaria en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (CCVU-EFMUCH), el que fue validado en una primera instancia el año 2013. La investigadora principal propició, sin embargo, una segunda validación a partir del planteamiento de las dimensiones propuestas teóricamente, subiendo los estándares estadísticos para un resultado óptimo de la validación que permitiera extrapolar los resultados a otras instancias de educación de pregrado, tanto en la misma universidad como en otras. Los parámetros considerados óptimos serán: ˃0,05 en chi-cuadrado, en caso de RMSEA ˂0,05, con SRMR ˂0,008; TLI y CFI con valores ˃0,95 y con una confiabilidad de un alfa de Cronbach mayor que 0,8 en cada una de sus dimensiones.
El objetivo de esta investigación será validar con esos estándares el cuestionario mencionado. Su análisis se realizó en el programa estadístico R. La muestra está conformada por 540 estudiantes de dicha facultad.
El análisis de confiabilidad arrojó valores satisfactorios, lo que indica una adecuada consistencia interna en la prueba. Sin embargo, el análisis confirmatorio inicial sobre las escalas detectadas en el análisis factorial exploratorio nos indica una estructura con índices moderados de ajuste (X2= 3639.596, gl=1409, p<.01; CFI=.745, TLI=.731, RMSEA=.062, SRMR=.067). Por lo tanto, la validez de constructo es aceptable, pero no es estadísticamente significativa como para ser extrapolada a nivel poblacional
|
Page generated in 0.0416 seconds