• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Controles estructurales y volcánicos sobre las secuencias de sinrift (precuyano) de la cuenca neuquina

Muravchik, Martín January 2009 (has links)
El estudio que se presenta en este trabajo de tesis doctoral trata sobre el reconocimiento y análisis de los controles de origen estructural y volcánico que regularon la acumulación del relleno de sinrift en la Cuenca Neuquina durante la etapa de extensión inicial del Triásico superior - Jurásico inferior. Esta disertación se basa fundamentalmente en la información obtenida a partir de los trabajos de campo efectuados en la región noroccidental de Macizo de Chacaico, en el área de las sierras de Chachil y Catán Lil, distantes unos 60 kilómetros de la localidad de Zapala. Allí afloran potentes sucesiones de rocas pertenecientes a los ciclos Precuyano (Formación Lapa) y Cuyano (formaciones Chachil y Los Molles) sobre bloques de basamento ígneo-metamórfico (Complejo Plutónico del Chachil y Formación Piedra Santa). La región ha sufrido diversos eventos tectónicos posteriores que modificaron en grado variable las estructuras extensionales del sinrift. El análisis efectuado sobre el relleno de sinrift hizo necesaria la inclusión tanto de las rocas precuyanas como las cuyanas en dicho tratamiento. Los afloramientos en la región se encuentran organizados en dos sectores bien definidos separados por altos de basamento que permiten identificar dos depocentros de acumulación para el relleno de sinrift. La metodología empleada consiste en un mapeo detallado de las diversas unidades rocosas aflorantes en la región y una caracterización litológica precisa de cada uno de sus componentes, mediante el levantamiento de perfiles litológicos de detalle, y toma de muestras para petrografía y geoquímica. Además, se efectuó un relevamiento pormenorizado de todas las estructuras deformacionales en el área a fin de poder distinguir las estructuras extensionales originales de aquellas formadas por eventos tectónicos previos o posteriores. Se reconocieron rocas epiclásticas, químicas carbonáticas, piroclásticas y lávicas formando parte del relleno de sinrift. Para conocer en detalle los distintos sistemas de acumulación durante el sinrift se realizó un análisis litofacial completo de todos los tipos de rocas que permitió determinar los principales procesos de transporte y acumulación. Se subdividió al relleno de sinrift en diversas unidades de acumulación de acuerdo a las características composicionales más sobresalientes, mecanismos de transporte y depositación / emplazamiento, posición dentro de los depocentros y relación con las estructuras y los elementos volcánicos. De tal forma, las unidades definidas son: Lavas mesosilícicas a ácidas (LMA), domo de autobrechas (DAB), domos y criptodomos ácidos (DCA), sistemas aluviales volcaniclásticos (SAV), secuencias prioclásticas 1a (SP 1a), secuencias piroclásticas 1b (SP 1b), secuencias piroclásticas 2 (SP 2), depósitos piroclásticos retrabajados (DPR), abanico aluvial dominado por flujos de detritos (AFD) y abanico aluvial dominado por flujos hiperconcentrados (AFH) para las unidades internas al Ciclo Precuyano y en sistemas marinos someros (epiclásticos marinos someros - EMS y calizas marinas someras - CMS), sistemas deltaicos gravosos (SDG), sistemas de costa afuera (SCA) y sistemas de remoción en masa submarinos (SRMS) para las unidades internas al Ciclo Cuyano. La integración de la información procedente de cada unidad de acumulación, permitió identificar los principales controles de origen volcánico y estructural sobre el relleno de sinrift. En particular, se analizan los controles sobre la composición del relleno y la generación de relieve que posee el volcanismo. El estudio de las estructuras extensionales determinó su influencia sobre las vías de ascenso del magma, la creación del espacio de acumulación del material de relleno del sinrift y la orientación y sentido de los principales sistemas de acumulación desarrollados dentro de los depocentros extensionales. El pasaje entre los ciclos Precuyano y Cuyano en el área está dado por un cese total de la actividad volcánica y el comienzo de una transgresión marina de carácter regional. La implantación de las condiciones marinas de depositación se ve afectada a su vez por la tectónica extensional del sinrift. Los distintos sistemas sedimentarios cuyanos desarrollados en el área están totalmente regidos por un fallamiento activo. Se observa una importante reestructuración en los depocentros durante el pasaje precuyano-cuyano. El estudio del relleno de sinrift en el área pone de manifiesto la gran variabilidad de procesos de diverso origen que interactuaron en un espacio común dentro de los depocentros extensionales durante las fases de apertura de la Cuenca Neuquina.
2

Volcanismo postcolapso de la caldera Vilama, Mioceno superior, Puna argentino-boliviana

Fracchia, Diego January 2009 (has links)
Este trabajo se realizó a partir de la hipótesis de trabajo: "los centros volcánicos emplazados alrededor y por encima del domo resurgente de la caldera Vilama (Puna argentina-Altiplano boliviano) con posterioridad a su colapso, son representantes de la Etapa de Postcolapso de dicha caldera". De acuerdo con el modelo clásico de calderas resurgentes, para cumplir con dicha condición los centros volcánicos deberían estar formados por rocas derivadas del magma restante en la cámara magmática luego de la erupción formadora de la caldera. Para someter a prueba a esta hipótesis de trabajo se realizó un estudio petrológico de los centros volcánicos referidos, y luego se los comparó con la Ignimbrita Vilama, representante de la Etapa de Colapso de la caldera.
3

Estudio vulcanológico del complejo volcánico Yucamane-Calientes (Candarave - Tacna)

Rivera Porras, Marco Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el comportamiento geológico‐vulcanológico del complejo volcánico Yucamane‐Calientes, en base al estudio de los diversos materiales emitidos durante su historia eruptiva, para poder así predecir su comportamiento en el futuro, con fines de prevención y mitigación de desastres. Este estudio sirve de base para elaborar un mapa de peligros volcánicos, que muestren las áreas más vulnerables frente a futuras erupciones del volcán Yucamane. Dicha información es importante para mitigar los efectos de una futura erupción, el ordenamiento y planificación del territorio, así como en la gestión de una erupción volcánica. Se efectúa el cartografiado geológico‐volcanológico (escala 1/50 000) del área del complejo volcánico Yucamane‐Calientes para que se establezca la distribución, el área de emplazamiento y el modo de depositación de los productos volcánicos; y define el tipo de actividad registrada en el pasado. Determina las edades relativas de emplazamiento de los depósitos e infiere el periodo de recurrencia de los eventos, así como la evolución del sistema volcánico mediante dataciones radiométricas (K/Ar y C14). Estudia la petrografía y mineralogía de los productos volcánicos para que se infiera la evolución magmática y su influencia en los tipos de mecanismos eruptivos acaecidos a lo largo de la historia del complejo volcánico Yucamane‐Calientes. Muestra el tipo de comportamiento geoquímico de los magmas emitidos por los volcanes Calientes y Yucamane a través del tiempo, y explica si corresponden a una misma serie magmática. / Tesis
4

Petrología y geoquímica de rocas volcánicas y subvolcánicas máficas del sector occidental de la meseta de Somuncurá

Asiain, Lucía Montserrat 10 March 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación se dan a conocer los nuevos resultados obtenidos respecto a la yacencia, petrografía, geoquímica, mineralogía e isotopía de las unidades volcanogénicas localizadas en el sector noroccidental de la Meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro. El área de interés constituye una extensa región que hasta el momento contaba con reducidos estudios de detalle, información geoquímica e isotópica. En esta tesis se pretende contribuir al conocimiento geológico general de las distintas unidades volcanogénicas, ampliar la base de información de las mismas, establecer las relaciones magmáticas entre los distintos eventos efusivos y sus fuentes mantélicas y definir un esquema estratigráfico para las coladas lávicas y los depósitos volcaniclásticos relacionados. Las unidades volcánicas estudiadas comprenden conos y cuellos volcánicos, coladas de lavas máficas ampliamente distribuidas y niveles volcaniclásticos. Presentan textura hipocristalina a holocristalina, afírica a microporfírica, y estan compuestas por cristales de plagioclasa, olivino, crinopiroxeno, minerales opacos y ocacionalmente ortopiroxeno, feldespato alcalino, apatito, nefelina y vidrio volcánico. Éstas rocas clasifican como andesitas basálticas, traquibasaltos, traquiandesitas basálticas y basanitas, cuyos diseños de elementos traza muestran pendientes negativas, entre los patrones de EMORB y OIB, y sus características geoquímicas indican ambiente de intraplaca sin contaminación cortical ni aportes por parte de la subducción de la placa litosbérica de nazca. Las relaciones isotópicas(Rb-Sr y Sm-Nd) de éstas bulcanitas coinciden en general con el arreglo del manto y se disponen entre los campos de DM y EM1. En base a los modelados petrogénicos de mezcla isotópica y de fusión parcial, propuestos para explicar la génesis de las lavas del sector noroccidental de la meseta, se establece que las mismas derivan de diferentes porcentajes de fusión parcial, a partir de fuentes mantélicas de mezclas, con proporciones de DM-EM1 entre 97-60 % y 3-40 %, respectivamente. Por otra parte, las temperaturas promedios de éstas lavas, calculadas en base al par mineral olivino-clinopiroxeno, varían entre 1012,95 y 1015,15 oC. Con los resultados obtenidos se realizó el mapa geológico del sector noroccidental de la Meseta de Somuncurá, en escala 1:200.000, y se estableció un esquema estratigráfico para el área de estudio asignando las vulcanitas máficas a unidades estrátigráficas existentes y a otras nuevas aquí propuestas. De esta manera, las vulcanitas estudiadas fueron atribuidas a la unidad El Bajo (definida en la presente tesis), Formación Somuncurá, unidad Vulcanitas Corona Chico (ampliada en este trabajo), Complejo Volcánico Barril Niyeu y unidad Vulcanitas Medina (aquí definida). Por otra parte, los depósitos volcaniclásticos estudiados corresponden a tobas vitreas principalmente de caída y flujos piroclásticos sobordinados. Dichos depósitos se presentan tanto intercalados entre las coladas de lava como hacia la base de las mismas y corresponden al Grupo Sarmiento y al Complejo Volcánico Barril Niyeu. De acuerdo a las características de yacencia, petrográficas, geoquímicas, de química mineral e isotópicas obtenidas, se propone que el vulcanismo de la Meseta de Somuncurá se originó a partir de una anomalía térmica localizada por debajo de la itósfera y a la mezcla isotópica entre un componente mantélico deprimido (DM) y uno más enriquecido con características de pluma (EMI) / New results of the petrography, geochemistry, mineralogy and isotopes from the volcanogenic units located in the northwesterm part of the Meseta de Somuncurá, Río Negro province, are presented in this work. The area of interest is a very large region hat until now had small detailed studies, geochemical and isotipic information. The aim of the results of this work is to contribute to the general geological knowledge of the different volcanogenic units, increase the base of information, establish the magmatic relatonships between the different effusive events and their mantle sources, and define a stratigraphi scheme for the basic lavas and the related volcaniclastic deposits present in this region. The studied volcanic units comprise volcanic cones and necks, widely distributed mafic lava flows and volcaniclastic deposits. The dominant texture of the lava flows is hypocrystalline to holocrystalline, aphyric to microporphyric, with plagioclase, olivine, clinopyroxene, opaque minerals and occasionally orthopyroxene, alkali feldspar, apatite, nepheline and volcanic glass. They classify as basaltic andesites, trachy-basalts, basaltic trachy-andesites and basanites, and the normalized trace elements designs show negative slopes, geochemical signatures between EMORB and OIB, and intraplate-like characteristics without evidences of crustal contamination or influence of constituents the subducting lithospheric Nazca slab. The isotopic ratios (Rb-Sr and Sm-Nd) of these vulcanites plot within the mantle array, between the fields of Depleted Mantle (DM) and Enriched Mantle type 1 (EM1). Isotopic mixing and partial melting petrogenetic models are proposed in this contribution to explain the origin of the lavas from the nothwestern part of the massif. It is concluded that they derived from different degrees of partial melting of mantle sources whose compasitions resulted from the mixing of 97-60 % DMM and 3-40 %. On the other hand, the calculated average temperatures for these lavas, based on the mineral pair olinine-clinopyroxene, vary between 1012.95 abd 1015.15 oC. A 1:200.000 geological map of the northwestern setcor of the Meseta de Somuncurá was made and stratigraphic scheme was established for the study area, linking the mafic vulcanites to existing stratigraphic units and in some cases to new units proposed in this work. The studied rocks were attributed to El Bajo unit (proposed in this thesis). Somuncurá Formation, Vulcanitas Corona Chico unit (expanded in this work), Barril Niyeu Volcanic Complex and Vulcanitas Medina unit (proposed here). The studied volcaniclastic deposits classify as glassy tuffs from fall deposits and subordinated pyroclastic flows. These deposits are interbedded between the lava flows or located at their base and belong to Sarmiento Group and Barril Niyeu Volcanic Complex. According to the field characteristics and the petrography, geochemistry, mineralogy and isotopes of the studied lavas, it is proposed that the Meseta de Somuncurá volcanism originated from a thermal anomaly located below the lithosphere, and the mixture between a depleted mantle component (DM) and an enriched one with plume chracteristics (EM1).
5

Sequência vulcânica ácida da região de São Joaquim-SC: reoignimbritos ou lavas?

BESSER, Marcell Leonard January 2017 (has links)
Submitted by Teresa Cristina Rosenhayme (teresa.rosenhayme@cprm.gov.br) on 2017-10-17T14:25:49Z No. of bitstreams: 1 Tese Marcell L. Besser.pdf: 26010964 bytes, checksum: a9834adf566ddb70c42cc10b3dc9c6b8 (MD5) / Approved for entry into archive by Jéssica Gonçalves (jessica.goncalves@cprm.gov.br) on 2017-10-18T07:58:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tese Marcell L. Besser.pdf: 26010964 bytes, checksum: a9834adf566ddb70c42cc10b3dc9c6b8 (MD5) / Approved for entry into archive by Jéssica Gonçalves (jessica.goncalves@cprm.gov.br) on 2017-10-18T08:18:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tese Marcell L. Besser.pdf: 26010964 bytes, checksum: a9834adf566ddb70c42cc10b3dc9c6b8 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-18T08:18:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese Marcell L. Besser.pdf: 26010964 bytes, checksum: a9834adf566ddb70c42cc10b3dc9c6b8 (MD5) Previous issue date: 2017 / Os fluxos vulcânicos ácidos da Província Magmática do Paraná no flanco norte da Calha de Torres, no planalto sul de Santa Catarina, compreendem o topo de uma sequência vulcânica cretácea de 750 m de espessura e marcada por três episódios magmáticos: (1) extensivo vulcanismo intermediário a básico; (2) vulcanismo ácido; (3) magmatismo intrusivo raso de composição básica. Os derrames sotopostos à unidade ácida são em sua predominância do tipo rubbly pahoehoe e andesitos basálticos composicionalmente semelhantes aos magmas do tipo Gramado e localmente ao tipo Esmeralda. A sucessão ácida abrange rochas do Tipo Palmas, subtipo Caxias do Sul na base e Anita Garibaldi preferencialmente no topo. As rochas ácidas se distribuem em platôs separados por lacunas erosivas. O Platô de São Joaquim (PSJ) é o objeto principal deste estudo e estende-se por 270 km², tem espessura máxima de ≅150 m e apresenta volume estimado em ≅27 km³ de dacitos. A sequência vulcânica mergulha suavemente para SW e tem a base situada a ≅1.000 m de altitude no extremo SW do platô e a ≅1.450 m na extremidade NE. A arquitetura interna das unidades vulcânicas ácidas, construídas com base em litofácies de campo e petrografia, permite a identificação de no mínimo oito mesas vulcânicas interdigitadas e por vezes sobrepostas, com espessura máxima individual de 125 m e comprimento máximo estimado em 40 km. Estas dimensões refletem altas razões de aspecto, semelhantes as de lavas basálticas. As correlações com o Grupo Etendeka seriam as seguintes: a unidade vulcânica basal do PSJ é correlacionada com a Formação Wêreldsend e pode ser classificada como do subtipo Caxias do Sul Médio. As outras unidades vulcânicas do platô são correlacionadas com a Formação Grootberg e podem ser classificadas como do subtipo Caxias do Sul Superior. As rochas do Platô de Santa Bárbara, localizado próximo à escarpa da Serra Geral, são do subtipo Caxias do Sul Superior (unidade basal) e do subtipo Anita Garibaldi (unidade do topo), sendo o último correlacionado com a Formação Beacon. A origem das rochas vulcânicas ácidas é atribuída a erupções contínuas de grandes volumes de magma em altas temperaturas que extravasaram sobre o relevo plano e que com alimentação ininterrupta de lavas criaram fluxos com alta retenção de calor, originando mesas vulcânicas muito extensas. As seguintes características são observadas nas rochas do PSJ: (1) geometria tabular das unidades vulcânicas com margens lobadas e línguas de lavas envelopadas por camadas de vidro vulcânico; (2) gradação de zonas maciças no núcleo das unidades para zonas muito amigdaloidais com geodos no topo; (3) margens das unidades limitadas por camadas de vidro vulcânico amigdaloidal com fluxo de amígdalas desviando fragmentos rochosos; (4) presença rara e localizada de brechas autoclásticas, as quais teriam sido digeridas pelo fluxo da lava de alta temperatura; (5) margens íngremes; (6) presença de cristais de plagioclásio com hábitos esqueletais; (7) orientação preferencial de fenocristais de piroxênio e plagioclásio e (8) ausência de feições piroclásticas, inclusive nas porções basais das unidades e, ausência de zonas menos ou não soldadas. Estas características corroboram a hipótese de que as rochas ácidas do PSJ são remanescentes de extensas mesas vulcânicas coalescidas. Estas mesas teriam se originado por meio de erupções de fontes fumegantes a partir de feixes de fissuras extremamente compridas pelas quais extravasavam lavas na forma efusiva ou então alimentadas localmente por aspersão.

Page generated in 0.0546 seconds