Spelling suggestions: "subject:"vacuno"" "subject:"lacuno""
1 |
Elaboración de compost con diferentes fuentes, proporciones y evaluación de la calidad en el distrito de San Jerónimo de TunanMancha Mulato, Magaly 26 June 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Describir cuál de los compost de diferentes fuentes y proporciones se desempeñan mejor en la evaluación de la calidad con características físico – químicas en el distrito de San Jerónimo de Tunán, Para un mejor rendimiento en la producción orgánica se instalaron 05 pilas de compostaje de estos materiales denominados “tratamientos”, además se evaluó el efecto de la aplicación de estiércol de animales vacunos y cuyes sobre la calidad Físico - química del compost, junto con el grado de degradación alcanzado en cada uno de los tratamientos. La metodología de compostaje utilizada, se basó en un proceso aeróbico de tres meses. Se realizaron volteos semanales de forma manual, riegos diarios para mantener la humedad óptima, medición de temperatura de manera diaria, aplicación de estiércol vacuno y cuyes al inicio del proceso de compostaje.
|
2 |
Atributos de valor en la oferta de productos cárnicos bovinos en el mercado minorista chileno : diversificación actual y proyecciones a futuroFarías Stipo, Carolina Ximena January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El mercado de la carne es muy competitivo y ha
sufrido grandes cambios en los últimos años. Sin
embargo, la producción nacional de carne bovina
parece no haber desarrollado atributos de calidad
a la par de sus más directos sustitutos,
principalmente aves y cerdos. Para describir el
desarrollo cualitativo de la oferta, se identificaron
los atributos diferenciadores presentes en el
sector minorista nacional, visitando
supermercados, carnicerías y distribuidores en
línea de carne bovina. La oferta de carne bovina
de calidad también fue analizada en Estados
Unidos, Reino Unido, Francia y España, mediante
revisión en línea. Luego se entrevistó a expertos
del sector minorista de carne, para conocer su
opinión acerca del desarrollo de productos
diferenciados en el mercado nacional y sus
limitaciones. Los resultados mostraron que el
desarrollo de nuestro mercado minorista de carne
es todavía escaso, teniendo aún una gran brecha
para llenar en lo que se refiere a productos de
carne bovina diferenciado. Nuevas presentaciones
para un mismo corte, un sistema nacional de
clasificación de carnes, carne magra y platos
preparados son algunas oportunidades a corto
plazo que podrían ser atractivas para la totalidad
de la cadena de la carne. Sin embargo, para que
estos productos sean exitosos son fundamentales
el desarrollo de marcas, educar e informar a los
consumidores y la asociación del sector de carne
bovina nacional
|
3 |
Enfermedades del período de transición posparto y sus efectos en la producción de leche y la fertilidad en un sistema productivo de lecheBeñaldo Fuentes, Felipe Augusto January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El período de transición posparto es una etapa decisiva en el futuro productivo de las vacas lecheras. Entre las patologías más frecuentes del período de transición posparto se encuentran: desplazamiento del abomaso a la izquierda, cetosis clínica, hipocalcemia clínica, mastitis clínica, retención de membranas fetales, metritis puerperal y endometritis clínica.
Dentro de las prácticas de manejo modernas, las vacas son sometidas durante sus primeros 10 días de lactancia a exámenes orientados a detectar signos clínicos de enfermedades posparto, que en algunos casos son fácilmente observables. Sin embargo, otras tienen signos clínicos menos evidentes, por lo que se requiere de un examen clínico dirigido o el uso de otros indicadores. La reducción o mantención de la producción lechera durante 3 días seguidos, dentro de los primeros 21 días posparto, orientaría al diagnóstico temprano de estas patologías. Consecuentemente, el objetivo de este estudio es relacionar la presentación de enfermedades del período de transición posparto, diagnosticadas con la ayuda de este parámetro, con la producción de leche y la fertilidad posteriores.
Se recolectó la información de 336 vacas en una lechería Holstein de alta producción de la Región Metropolitana. Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la producción de leche a los 100 días de lactancia, se utilizó un análisis de varianza, el cual señaló efectos significativos en la presencia de: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,006), mastitis clínica (p<0,0001), número ordinal del parto (NOP) (p<0,0001), además de la interacción de NOP con la mastitis clínica (p=0,007). No se observaron efectos significativos en las presencias de: enfermedades metabólicas (p=0,14), distocia (p=0,32), enfermedades reproductivas (p=0,57), así como tampoco en las interacciones de NOP con: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,4), enfermedades metabólicas (p=0,48), distocia (p=0,15) y enfermedades reproductivas (p=0,55).
Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de no preñez dentro de los 200 días en lactancia, se utilizaron tablas de contingencia, las que indicaron odds ratios (OR). Hubo efectos significativos de: la presencia de alguna de las enfermedades en el total de vacas (OR: 2,18; p=0,009) y en vacas multíparas (OR=2,72; p= 0,008); la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas en el total de vacas (OR=4,86; p=0,0008) y en vacas multíparas (OR=5,96; p=0,002), y, la presencia de mastitis clínica en el total de vacas (OR=2,7; p=0,03). Se observó una tendencia a la significancia en la presencia de: mastitis clínica en vacas multíparas (OR=2,71; p=0,06); enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (OR=1,77; p=0,07) y en vacas multíparas (OR=2,2; p=0,06); No se observó significancia de: alguna de las enfermedades en vacas primíparas (OR= 1,45; p=0,5); y enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (OR=1,41; p=0,5).
Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de gestación dentro de los 200 días de lactancia, se utilizó el método de curvas de sobrevida de Kaplan-Meier. Dentro del total de las vacas y vacas multíparas, aquellas que sufrieron alguna de las enfermedades consideradas iniciaron su gestación más tarde (p=0,02 y p=0,02; respectivamente). El mismo efecto adverso ejerció la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas, tanto en el total de vacas (p=0,008) como en vacas multíparas (p=0,02). Se observó una tendencia a un aumento en los días a la preñez causados por mastitis clínica en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,1), y por las enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,09). No se observó efecto significativo en la presencia de alguna de las enfermedades sobre los días a la preñez en vacas primíparas (p=0,5), y la presencia de enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (p=0,5).
El análisis de las variaciones en la producción de leche en los 21 días posparto es una herramienta importante para el diagnóstico de las enfermedades estudiadas. El desplazamiento del abomaso a la izquierda y la mastitis clínica afectaron negativamente la producción de leche. Por otra parte, las enfermedades digestivas y metabólicas disminuyeron los parámetros de fertilidad estudiados
|
4 |
Frecuencia y caracterización anátomo-hispatológica de las lesiones encontradas en bovinos con hematuria en Oxapamapa-PascoGonzales Espinoza, Christian January 2003 (has links)
Se realizó el estudio anátomo-histopatológico de muestras de vejiga urinaria, así como hígado, riñón y bazo, de 41 vacunos con cuadros lesionales de una enfermedad conocida en la provincia de Oxapampa (Pasco) como “Hematuria“ o “Intoxicación por Machicura“. Estos fueron obtenidos a partir de la inspección de 173 animales en el camal municipal de esta provincia, buscando correlacionar esta enfermedad local con la Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB), enfermedad del ganado vacuno de distribución mundial. En el presente trabajo, se reporta que las lesiones halladas en la vejiga urinaria fueron multifocales en el 85.37% (35/41), siendo las más frecuentes las formaciones nódulo-vasculares ulceradas, en 82.93% (34/41). En el diagnóstico histopatológico se empleó las tinciones Hematoxilina - Eosina (H.E.), e histoquímicas de Hale para mucopolisacáridos ácidos y tricrómico de Masson para tejido conectivo fibroso y/o muscular, con presencia de colágeno. Las lesiones microscópicas reportadas, corresponden a diversos procesos, tales como: los proliferativos donde destacaron los polipoides con 58.54% (24/41); entre los procesos circulatorios, resaltaron los hemorrágicos con 68.29% (28/41) y las yemas de proliferación vascular o “nidos angioblásticos” en el 46.34% (19/41); en los procesos inflamatorios fue importante la cistitis no supurativa con 70.73% (29/41). Por otro lado, los procesos neoplásicos se presentaron en el 68.30% (28/41), siendo el 41.70% de tipo epitelial y 58.30% no epitelial. Los epiteliales fueron representados por carcinomas in situ con 26.83% (11/41) y papilomas mucosos 9.76% (4/41) al igual que los carcinomas transicionales de Grado I, mientras que los no epiteliales, el hemangiosarcoma fue la neoplasia más frecuente con 34.15% (14/41), hemangiomas con 24.39% (10/41) y mixosarcoma con 14.63% (6/41). Finalmente, en una sola oportunidad se registraron: papiloma racemoso, rabdomiosarcoma, leiomiosarcoma, hemangiopericitosarcoma, carcinoma tubular, carcinoma escamoso, linfoma y una metástasis linfoide. El presente trabajo concluye que el proceso conocido como “Hematuria“ en Oxapampa, es realmente la HVEB, haciéndose el reporte oficial de esta enfermedad en nuestro país, basados en el estudio anátomo-histopatológico, asimismo se amplían los procesos reportados hasta el momento en las investigaciones sobre esta enfermedad. Esta gran variedad de lesiones vesicales, vienen a ser indicadores de una marcada alteración de los procesos celulares fisiológicos, los cuales estarían siendo originados por una o varias sustancias carcinogénicas como el Ptaquilósido (Pq), que ha sido aislado en diversos estudios del Pteridium aquilinum (Pa), helecho presente en la región del problema, pero que necesita de investigación toxicológica futura. / Anatomo-histopathologic study of urinary bladder, liver, kidney and spleen samples from 41 zebu and crossbreeding cattle with different lesions of a disease commonly named as “hematuria“ or Machicura´s intoxication in the Oxapampa province (Pasco) were done. Samples from 173 necropsied animals of abbatoir from the Municipality of this province in order to correlate Machicura´s intoxication with Bovine Enzootic Vesical Haematuria ( BEVH ), a world wide disease were obtained. It was found that the urinary bladder lesions were multifocal in 85.37% (35/41). The histopathologic diagnosis with Hematoxiline – Eosine (HE) stain, Hale´s histochemical stain for acid mucopolysaccharide and Masson trichromic for fibrous connective tissue with collagen or muscular was done. The most important microscopic lesions were proliferative polips ( 58.54% ); the circulatory process were hemorragia ( 68.29% ) and vascular proliferation or “angioblastic nests” ( 46.34% ); in the inflammatory process, the non suppurative cystitis ( 70.73% ) was the most important finding. On the other side, 68.30% were of neoplastic process and 41.70% of epithelial origen compared to 58.30% of non epithelial type. The epithelial type were composed of in situ carcinoma (26.83% ) and mucous papilomas ( 9.76 % ) the same as transitional cell carcinoma of Grade I; the non epithelial neoplastic type were distributed as follow: 34.45% by hemangiosarcoma, the most frecuent neoplasia, 24.39% by hemangioma and 14.63% by mixosarcoma. Finally, a racemous papiloma, squamous cell carcinoma, tubular carcinoma, rhabdomyosarcoma, leiomyosarcoma, hemangiopericytosarcoma, lymphoma and a lymphoid metastasis were observed in one opportunity. The conclusion was that the well known process of hematuria that occured in Oxapampa was the same as BEVH and the official report of this disease in our country based on anatomo-histopathologic study was done. The great variety of vesical lesions were the indicators of the marked alterations of the normal biological cell process that could be originated by one or various carcinogenic sustances as the ptaquiloside ( Pq ) which was isolated from the Pteridium aquilinum ( Pa ) a bracken fern presented in the studied region, but a lot of toxicologic studies need to be done.
|
5 |
Evaluación económica de planteles, dedicados a la producción de bovinos de carne, al convertirse en planteles animales bajo control oficial (PABCO)Núñez Contardo, Claudio Andrés January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El comercio mundial de carne bovina está experimentando cambios, los que se ven reflejados en la participación comercial de países productores, exportadores e
importadores, así como también en el consumo per cápita. Estos cambios se asocian a dos causas principales, las climáticas, como sequías, y las enfermedades, como la encefalitis espongiforme bovina y la fiebre aftosa.
Chile actualmente está libre de las enfermedades anteriormente señaladas, lo que
sumado a su apertura económica, en base a acuerdos de cooperación, acuerdos comerciales bilaterales y tratados de libre comercio, generan una ventaja respecto a otros países, en términos de las exportaciones. En este contexto, se hace necesario
aclarar las expectativas de mejores precios de exportación que se generan en los
productores, ya que para acceder a los mercados externos deben cumplir con
requerimientos específicos, provocándose una variación en la estructura de costos. Para
esto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) estableció que los planteles animales deben estar bajo certificación oficial (PABCO), que tiene diferentes grados de
requerimientos dependiendo del país a exportar, siendo el PABCO A el mas exigente, dirigido principalmente a países de la Unión Europea.
Para llevar a cabo esta evaluación se construyó un modelo predial que simula los ingresos, egresos y flujos para un sistema productivo de carne bovina, con una
proyección de 5 años. Luego se construyeron modelos prediales para los sistemas de carne que se incorporen a PABCO A o B, utilizando los datos de 5 productores
obtenidos del programa de gestión agropecuaria de Fundación Chile. Con estos modelos se evaluó la rentabilidad de cada plantel para así determinar la situación de
estos en un escenario con PABCO A, PABCO B y sin PABCO (mercado nacional). Por
último se analizó la sensibilidad del modelo a cambios en los costos de alimentación y
precio de venta del producto.
|
6 |
Efectos de la inclusión de enzimas fibrolíticas en la ración, sobre comportamiento productivo de novillos de engorda a corralValdés Aguilera, Andrea Catalina January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En los últimos años ha habido un aumento en la demanda de productos ganaderos de alta
calidad, previéndose que para el año 2050 esta demanda aumente en 70%. Por este motivo
se hace necesario mejorar la eficiencia de los sistemas productivos, donde una de las
alternativas para aquello es el uso de enzimas exógenas en la alimentación de rumiantes.
Con el objetivo de determinar los efectos que tiene el uso de enzimas fibrolíticas exógenas
sobre el comportamiento productivo de novillos de engorda a corral, se utilizaron 160
novillos de una engorda en confinamiento ubicada en la comuna de Linares, región del
Maule. Se seleccionaron 80 novillos de razas de carne bajo los 435 kg. de peso y 80
novillos de raza Holstein bajo 460 kg. de peso. En ambos casos fueron asignados
aleatoriamente a grupo control (n = 40) y grupo en tratamiento (n = 40). A estos últimos se
les administró el producto enzimático Vista Pre-T® (AB Vista, Marlborough, Wiltshire,
Reino Unido), en una dosis de 750 mL/Ton. MS. dos veces al día mezclado con cada
ración, durante 60 días. Todos los novillos fueron pesados al inicio, al día 30 y al día 60,
además se hicieron mediciones de consumo durante todo el ensayo, y en repetidas
ocasiones se hicieron análisis nutricionales de la ración para conocer los porcentajes de
materia seca y el aporte nutricional a lo largo del ensayo. Con estos datos se obtuvo que los
pesos metabólicos de los grupos control (con un promedio de 103,7 Kg0,75) no fueron
diferentes a los grupos tratados (103,6 Kg0,75). En base a esta información se calculó GDP y
tampoco se observaron diferencias entre grupos control (1,48Kg/día) y grupos tratados
(1,41 Kg/día). Las diferencias en el consumo tampoco mostraron ser significativas, ya que
los grupos tratados obtuvieron una media de 12,9 Kg Ms./día versus los grupos tratados que
consumieron 12,4 Kg Ms./día. Finalmente, los coeficientes de ECA tampoco fueron
diferentes entre grupos control (9:1) y tratados (10,7:1).
Colectivamente, estos resultados no muestran un efecto beneficioso del uso de enzimas
fibrolíticas exógenas (xilanasa y celulasa) sobre los indicadores productivos estudiados, en
las condiciones de este ensayo. / In the last years has been an increase on demand for high quality livestock products,
anticipating that, by the year 2050 this demand would increase 70%. For this reason it´s
necessary improve the efficiency of productive systems, where one of the alternatives is the
use of exogenous enzymes in ruminants feed.
With the objective of determining the effects of the use of exogenous fibrolytic enzymes
(EFE) on productive behavior of feed-lot steers, 160 steers were used form a feed-lot
located in Linares, Maule region. 80 steers of beef breeds were selected under 435 Kg. of
weight and 80 Holstein steers under 460 Kg. In both cases, they were randomly assigned to
control group (n=40) and treated group (n=40). The enzyme product, Vista Pre-T® (AB
Vista, Marlborough, Wiltshire, United Kingdom), was given to the treated groups in a dose
of 750mL/Ton. DM twice a day mixed with food, for 60 days. All the steers were weighed
at the beginning, at day 30 and 60, the dry matter intake (DMI) was also measured during
the study, and nutritional analyzes of the ration were made repeatedly to know the dry
matter (DM) and the nutritional contribution throughout the study. With this information it
was obtained that the metabolic weights of the control groups (average of 103.7 Kg0,75)
weren´t different to the treated groups (103.6 Kg0,75). Based on this, average daily gain
(ADG) was calculated and there were no differences between control groups (1.48 Kg/day)
and treated groups (1.41 Kg/day). The DMI differences didn´t show to be significant,
because the treated groups had an average of 12.9 Kg Ms./day versus the treated groups
that ate 12.4 Kg. Ms./day. Finally, the coefficients of feed conversion efficiency were not
different between control ( 9:1) and treated (10.7:1) groups.
Collectively, these results don´t show a beneficial effect of the use of EFE (xylanase and
cellulase) on the productive indicators, on the conditions of this study.
|
7 |
Seroprevalencia de Brucella spp. en bovinos del distrito de Tarma-JunínVentocilla Guerra, Sandra Paola January 2006 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Brucella spp. en bovinos del distrito de Tarma-Junín, mediante la detección de anticuerpos en suero a través de la prueba de Rosa de Bengala. Se procesaron 344 muestras de suero y no se encontraron animales positivos (seroreactores), lo cual indica la ausencia de Brucella spp. o una prevalencia menor al 1% en la población estudiada. Estos resultados sugieren un plan estricto de vigilancia epidemiológica y la implementación de un programa de control y erradicación de brucelosis bovina en el distrito de Tarma con el fin de mantener al área “libre” de la enfermedad.
Palabras Claves: brucelosis bovina, Brucella spp., seroprevalencia, Rosa de Bengala, anticuerpos. / --- The objective of this study was to determine the presence of Brucella spp. in cattle of the district of Tarma, Junín, through the detection of antibodies in blood using the Rose Bengal test. A total of 344 serum samples were analysed and were not positive animals (seroreactors). This indicated the absence of Brucella spp. or a lower prevalence to 1% in the studied population. The results suggest a strict plan of monitoring epidemiologist and also the implementation of an eradication and control program for bovine brucellosis in the district of Tarma with the purpose of maintaining the area “free” of the disease.
Key Words: bovine brucellosis, Brucella spp., seroprevalence, Rose Bengal, antibodies.
|
8 |
Seroprevalencia del virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, AyacuchoZacarías Ríos, Erik Alberto January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia del Virus Herpes Bovino 1 (VHB-1), agente causal de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (RIB) en bovinos criollos de crianza extensiva de los distritos de Coracora, Chumpi, Puyusca y Pullo de la provincia de Parinacochas, Ayacucho. Con esta finalidad se consideraron 469 muestras de sueros bovinos procedentes de 25 hatos para la detección de anticuerpos neutralizantes mediante la prueba de neutralización viral. El 67.59 ± 4.24% (317/469) de las muestras presentaron anticuerpos neutralizantes con títulos entre 1:2 a> a 1:256. El 100% de los hatos muestreados tuvieron animales seroreactores. La prevalencia del virus fue similar en los animales de los 4 distritos estudiados. Este estudio reporta la presencia del VHB-1 en bovinos criollos de la provincia de Parinacochas, con una prevalencia superior a lo descrito en bovinos de las principales cuencas lecheras del país. / The seroprevalence of Bovine Herpes Virus-1, the causative agent of Infectious Bovine Rinotracheitis (IBR), in criollo bovines from districts of Coracora, Chumpi, Puyusca and Pullo of the Parinacochas Province, Ayacucho was carried out. Four hundred sixty nine serum samples from twenty five herds were tested by virus neutralisation test to detect neutralizing antibodies. The 67.59 ± 4.24% (317/469) of the samples had antibodies against BHV-1. The seroprevalence of the virus was similar in the animals from the 4 district studied. The antibodies titers ranged from 1:2 to> 1:256. All the sampled herds had seroreactive animals. This study report the presence of the BHV-1 in criollos bovines from Parinacochas Province, with a prevalence superior to described in dairy herds of the country.
|
9 |
Seroprevalencia de Brucella sp. en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, AyacuchoValdivia Pabón, Lesmes Helbert January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Brucella sp. en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho. Con esta finalidad se obtuvieron muestras de suero de bovinos, entre vacas y vaquillonas de 24 rebaños (n= 469), procedentes de 4 distritos con mayor población bovina: chumpi, Coracora, Puyusca y Pullo, criados en forma xtensiva, para la detección de anticuerpos cntra Brucella sp. mediante la prueba de aglutinación Rosa de bengala. No se encontraron animales seroreactores a Brucella sp. lo que sugiere la ausencia de la infección por Brusella sp. o en caso de existir tendría una prevalencia menor al 4.87% en la población de bovinos estudiados. La ausencia o baja prevalencia de la brucelosis en el área muestreada puede ser debido a la efectiva vigilancia de las autoridades sanitarias en el movimiento interno de los animales, asi como el clima, el tipo de crianza, que podrían ser factores adversos para la difusión de la infección por brucellasp. Entre los animales de los distritos muestreados. / --- The objetive of the present study was to determine the seroprevalence of brucella sp. In pastured Creole cattle of the province of Parinacochas, departament of ayacucho. To this end bovine serum samples were obtained, amog cows and heifers from 24 herds (n= 385), from the 4 districts with the largest bovine population: Chumpi, Cora cora, puyusca and Pullo, to detection of antibodies against Brucella sp. By Rose Bengal agglutination test. Brucella sp. Sero reactor animals were not found, wich suggest absent of Brucella sp. Infection or if it occurred, it would have a prevalence of Brucelosis in the area sampled may be due to the effective surveillance made by the sanitary authorities on internal movement of animals, as well as the weather, kind of breeding, wich may be adverse factors for Brucella sp. Infection to spread among the animals from the districts sampled.
|
10 |
Comparación entre novillos Holstein Friesian e híbridos Belga Azul x Holstein Friesian considerando rendimiento, desposte comercial y características de canalFueyo Domic, Francisca January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria tuvo por objeto evaluar el resultado del cruzamiento bovinos de la raza Belga Azul, de gran conformación y rendimiento carnicero, con la raza lechera Holstein. En este manejo genético, muy común en la Unión Europea, se utilizan vacas adultas con menores índices productivos, de las cuales no es conveniente obtener reemplazos para el rebaño lechero.
En lecherías cercanas a Los Ángeles, VIII Región, Chile, se inseminaron vacas Holstein con semen de toros Belga Azul, importado desde Bélgica. Los terneros machos fueron criados, castrados y engordados en las mismas lecherías hasta que se enviaron a una planta faenadora (Carnes Ñuble, Chillán, Chile), junto a los novillos Holstein controles. A un grupo de novillos Holstein puros (controles) se les aplicó un implante hormonal, normalmente utilizado en la engorda de novillos lecheros. Se evaluó el rendimiento a la vara, al desposte y las características de la canal de los novillos híbridos Belga Azul x Holstein y de los novillos Holstein Friesian puros, engordados en las mismas lecherías, con y sin implante hormonal.
Se produjo un aumento estadísticamente significativo (p ≤ 0,05) para los híbridos Belga Azul x Holstein sobre ambos grupos de novillos Holstein con y sin implante hormonal, en las siguientes características: Peso de la canal (20 Kg. y 63 Kg. respectivamente), rendimiento en vara (casi 13% en ambos), rendimiento al desposte (7,55% y 6,59% respectivamente), siendo de mayor magnitud en los cortes mas valorados comercialmente, que a su vez son los de mayor demanda para exportación.
En cuanto a las características cualitativas de la canal, se observó un aumento significativo (p ≤ 0,05) a favor del híbrido para el área del ojo del lomo de 38%, buen indicador de carnosidad de la canal
|
Page generated in 0.037 seconds