• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Corrección del sombreado topográfico en imágenes Landsat ETM+, aplicado al inventario de cuerpos de agua : caso : Cuenca Alta del río Chillón

García Gonzales, Erick January 2006 (has links)
Las imágenes captadas por los sensores a bordo de los satélites de observación terrestre antes de que puedan ser utilizadas tienen que pasar por una serie de correcciones que dependerán del uso final que se quiera hacer de ellas. Esta investigación trata sobre la corrección del sombreado topográfico, la cual trata de disminuir las sombras presentes en la imagen principalmente en zonas de relieve abrupto. Las sombras dificultan la interpretación visual de cubiertas de interés así como la clasificación digital como en nuestro caso que pretendemos discriminar cuerpos de agua, que por su baja respuesta espectral se confunden con las sombras presentes en la imagen de satélite Se han analizado tres de los principales métodos de los muchos que se han propuesto para este fin aplicándolos a una sub-escena de una imágenes Landsat ETM+ perteneciente a la cuenca alta del río Chillón, mediante el empleo de programas informáticos de tratamiento digital de imágenes de satélite y de sistemas de información geográfica, haciendo uso de sus lenguajes de programación y del álgebra de mapas lo cual ha permito tener un control detallado durante el proceso de corrección.
2

Propuesta de nuevos productos turísticos en la cuenca del río Pisco: los sitios prehispánicos en relación a su medio ambiente, como recursos culturales potencialmente turísticos

Bastiand Atto, Maria Soledad January 2006 (has links)
Turismo y Cultura están relacionados muy estrechamente, en la actividad turística existen factores de orden cultural que acondicionan e influyen en el desarrollo del turismo. Al mismo tiempo, el turismo es un factor de cultura, de difusión de conocimientos y de un intercambio de experiencias. El turismo satisface plenamente las inquietudes latentes en el ser humano, el de una búsqueda permanente de la verdad y el conocimiento. El turista no sólo busca soleadas playas y otros lugares de expansión y/o descanso, sino también quiere conocer, ver y admirar los distintos países, su gente, costumbres, tradiciones, patrimonio cultural, artístico e histórico y desea aprovecharlo en forma enriquecedora. El Perú cuenta con numerosos recursos culturales de la época prehispánica que forman parte de sus atractivos turísticos que conjuntamente con otros atractivos proporcionan las bases para la captación de la demanda, por ejemplo como los que se encuentran en la cuenca del río Pisco; los que no son aprovechados adecuadamente en su totalidad y por tanto, muchos de ellos se encuentran abandonados y destruyéndose paulatinamente por un manejo inadecuado. Siempre he pensado que deberían acoger a un segmento de turistas que los visite para conocerlos y verlos en su medio con el fin de entender a las sociedades que vivieron allí. Con relación a la atención y servicios que presta la localidad en los temas de turismo y cultura, no tienen un mayor desarrollo planificado debido a la características económicas y sociales que tienen la mayoría de las poblaciones del país en la actualidad, y sobre todo a la falta de visión de convertir a las cuencas en territorios globales para el desarrollo de un turismo sostenible. En el caso particular de la cuenca del río Pisco, el turismo masivo que se desarrolla en la zona costera, donde se ubica la Reserva Nacional de Paracas, está atentando contra la conservación de la misma. Por ello, la presente investigación pretende ampliar y complementar el desarrollo de la actividad turística hacia las cuencas media y alta proponiendo el uso sostenido de nuevos productos turísticos, con la creación de los Centros Culturales y Turismo de carácter museístico, los que se ubicaran en Humay y Pámpano, en los distritos de Humay y de Huancano respectivamente, ya que estas localidades presentan condiciones favorables para ello. La ciudad de Humay es visitada por los devotos de la “Beatita de Humay” y en el caso de Pámpano, tiene atractivos tales como, su microclima, ecosistemas, y su vocación mística por ser un lugar de tranquilidad y meditación donde actualmente acuden grupos con esa finalidad. Los Centros Culturales y Turismo como ejes de operatividad de los nuevos Circuitos Turísticos, complementará la atracción con ambientes dedicados al conocimiento de la gastronomía, folklore, usos y costumbres, así mismo, contará con espacios físicos para eventos y congresos, talleres, cursos, encuentros, ferias temporales y exhibiciones culturales y también con ambientes naturales para la recreación; contribuyendo así al ordenamiento territorial de la cuenca del río Pisco y por ende a mejorar la calidad de vida de los pobladores a través del turismo. Complementando el proyecto, se proponen dos nuevos circuitos tradicionales para la cuenca del río Pisco que involucran la visita a dos monumentos arqueológicos representativos, uno es el de Tambo Colorado cerca de Humay y el otro el de Huaytará ubicado en el departamento de Huancavelica; ambos se encuentran acondicionados, y además se incluye la visita a las lagunas ubicadas en la cuenca alta del río Pisco. Todos los demás pueblos de la cuenca poseen restos arqueológicos cuyas visitas, a través de nuevos circuitos turísticos, ayudarán a desarrollar el turismo y potenciar sus recursos, generando beneficios para toda la población, para ello es importante el acondicionamiento de otros monumentos prehispánicos en relación con su medio ambiente. Este estudio propone los sitios de Chongos y Maymi. Este Producto Turístico integral, incluye todas las características y condiciones no sólo de uso cultural sino ambiental, de manera que el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales en conjunto que ofrece la cuenca del río Pisco permite un desarrollo del turismo sostenible, y la recuperación de los monumentos arqueológicos de la época prehispánica que en la actualidad se encuentran muy deteriorados, dándoles la oportunidad a través de este proyecto de poderlos repotenciar y darles el valor que les corresponden. A todo ello, agregar y mejorar los servicios e infraestructura existente en toda la zona. La Cuenca del río Pisco como destino turístico permitirá que el turista nacional y receptivo obtenga mayores gratificaciones y la oportunidad de elegir las alternativas convenientes para él y su familia de acuerdo a la razón de su visita. / Tourism and Culture are closely related. In the first on exist cultural factors that influence in the development of the tourism. At the same time, tourism is a cultural factor that propagates knowledge and interchange of experiences. Tourism satisfies completely of human needs. It is a permanent search about truth and knowledge. Tourist, does not only search sunny beaches and places of recreation or relax. He or she also wants to know, see and admire the different countries; their people; costumes; tradition; cultural artistical and historical heritage. In this way he or she feeds his or her own experience. Perú has many prehispanic cultural resources for attracting tourists. One of these ones is what we find inside Pisco river basin. Unfortunately these archaeological monuments are not managed in an adequate way and are being destroyed. I have always thought that these archaeological monuments have to be destined to one segment of tourists so they could understand how these old cultures have developed in their territories and what kind of societies they have created. Pisco river basin does not have good services to offer to tourists. It does not exist a plain field development of the zone. Especially nobody thinks to incorporate the complete area river Pisco basin in the development of a sustainable tourism. Tourism in Pisco river basin is only overused in the coast area, Paracas National Reserve. Its conservation is in really danger. This research wants to promote the tourism to the upper and middle Pisco river basin. I propose to create new touristic products: Cultural Centres and Tourism of museum character located in the district of Humay (Humay) and in the district of Huancano (Pámpano). These two places present favourable conditions for my purposes. Humay city is visited by the “Beatita de Humay” followers. Pámpano city has beautiful natural and cultural resources as microclimate; ecosystems; and special environment of mysticism; gastronomy and folklore. The area will also have locals that could be used for congress, workshops etc. At the same Pisco river basin will offer natural places where people will enjoy and learn there. My propose would order the space in the area and would improve the social and economical condition for their inhabitants. I also propose two new touristic circuits in the area. One, the visit to the archaeological monuments in Tambo Colorado (near Humay) and Huaytará (Huancavelica Department). These two places are well prepared for receiving people, the visit to the lakes located in the upper Pisco river basin. Pisco river basin towns have prehispanic archaeological monuments to offer to tourists. It is very important to help to develop unknown places for tourism. I am proposing to you Chongos and Maymi places. This integral touristc product includes all the cultural and environmental characteristics. For that reason the use at the same time of the natural and cultural resources of the Pisco river basin permits a development of sustainable tourism and the recovery of archaeological monuments of prehispanic times, that to day look so uncareful this study pretends to recover them and gives them the value that merit them. It adds services and improve the infrastructure of the region. The touristic destiny “Pisco river basin” offers to the tourists a great diversity of possibilities to enjoy themselves according to their preferences.
3

Corrección del sombreado topográfico en imágenes Landsat ETM+, aplicado al inventario de cuerpos de agua : caso : Cuenca Alta del río Chillón

García Gonzales, Erick January 2006 (has links)
Las imágenes captadas por los sensores a bordo de los satélites de observación terrestre antes de que puedan ser utilizadas tienen que pasar por una serie de correcciones que dependerán del uso final que se quiera hacer de ellas. Esta investigación trata sobre la corrección del sombreado topográfico, la cual trata de disminuir las sombras presentes en la imagen principalmente en zonas de relieve abrupto. Las sombras dificultan la interpretación visual de cubiertas de interés así como la clasificación digital como en nuestro caso que pretendemos discriminar cuerpos de agua, que por su baja respuesta espectral se confunden con las sombras presentes en la imagen de satélite Se han analizado tres de los principales métodos de los muchos que se han propuesto para este fin aplicándolos a una sub-escena de una imágenes Landsat ETM+ perteneciente a la cuenca alta del río Chillón, mediante el empleo de programas informáticos de tratamiento digital de imágenes de satélite y de sistemas de información geográfica, haciendo uso de sus lenguajes de programación y del álgebra de mapas lo cual ha permito tener un control detallado durante el proceso de corrección.
4

Huari-Jurichaca: un asentamiento multiétnico en el Valle del Mantaro

Onofre Mayta, José Antonio January 2007 (has links)
Los estudios realizados en el sitio arqueológico de Huari-Jurichaca, han sido promovidos por la Escuela Académica Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gracias al permiso del INC, avalado por el profesor Daniel Morales que son la base para el presente proyecto. En Octubre del 2002 se inició la excavación en el asentamiento arqueológico de las Comunidades Campesinas de Huari y Chacapalpa, en el distrito de la Oroya. Sin embargo fue la Comunidad Campesina de Huari quienes solicitaron se realicen investigaciones en el lugar. Para luego intervenirlo y presentar los resultados de los análisis en este trabajo. Esta tesis, aspira proponer Lineamientos Generales que sirvan de sustento para formular la secuencia cronológica, la función y el modo de subsistencia del sitio, previo análisis de los materiales y datos obtenidos en el campo, sean arqueológicos y etnográficos, apoyándose también en las fuentes etnohistóricas y lingüísticas. / Tesis
5

Hotel etnoturístico en el Valle de Moche (Imágenes)

Barber Iturri, Aileen 05 December 2015 (has links)
Tesis; Imágenes elaboradas como parte del proyecto profesional para optar el Título de Arquitecto en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Imágenes en formato JPEG de dimensiones 70 x 200 pixeles.
6

Hotel etnoturístico en el Valle de Moche

Barber Iturri, Aileen 05 December 2015 (has links)
El Proyecto de Hotel Etnoturístico, ubicado frente a las Huacas de Moche, se emplaza en un paisaje cultural con alto potencial turístico, pero con escaza infraestructura para recibirlo. Ubicado en un Trujillo en crecimiento y siendo el punto de partida de la “Ruta Moche”, el Hotel cuenta con todas las comodidades para albergar turismo de lujo y a la vez, actividades complementarias que lo hacen sostenible, propiciando el desarrollo económico de la población local y contribuyendo a la conservación del Patrimonio. / Tesis
7

La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro

Pérez Brañez, Jair January 2009 (has links)
El año 2003, retornando a la ciudad de Huancayo, tuvimos la ocasión de entablar amistad con la señora Justina Paucar quien nos entregó algunos relatos de tradición oral que pasaban revista a varios tópicos de la literatura oral de nuestro país. Uno de los que más nos llamó la atención, por la estructura y porque no lo habíamos escuchado antes, era un cuento donde una pareja de amantes no podía consumar su relación amorosa hasta verse obligados a huir de su comunidad. El muchacho retorna a la casa paterna para sustraer algunos alimentos y enseres que le puedan ser útiles en su huida, pero es confundido como ladrón y muerto casualmente por un familiar. Aún así el muchacho retorna donde su amada convertido en un “condenado”, un ser liminal que no está muerto ni vivo. La literatura oral en el mundo andino presenta distintos personajes que manifiestan la sensibilidad y la mitificación del campesino. Los llamados seres maléficos o aparecidos, son los personajes principales de la mayoría de relatos de toda la zona andina. Estos seres por lo general habitan parajes insólitos y aislados, sitios de difícil acceso que adquieren una significación peculiar en la vida cotidiana del habítante del Ande. Un grupo de relatos que proponen estas prácticas son los que nos trasmitiera Justina Paucar y que serán conocidos en adelante bajo el nombre de huida mágica.
8

Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín

Pazce Zúñiga, Danitza Karoly January 2010 (has links)
La presente Tesis ha sido elaborada con el fin de demostrar el deterioro ambiental de la Subcuenca del Río Cunas debido al inadecuado uso de los recursos naturales, hechos que cambiarían radicalmente mediante la elaboración y aplicación de un Plan de Gestión Ambiental. La metodología que se utilizó fue la recopilación de información de las siguientes instituciones: Instituto Geofísico de Huayao, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, ONG`s y otras fuentes así como información obtenida a base de observaciones de campo, análisis de muestras, medición de parámetros y comparaciones, que permitan identificar los factores que están generando la contaminación del medio ambiente en la zona de la Subcuenca. A lo largo del presente estudio se identificaron los problemas ambientales destacando el mal manejo ambiental de los recursos naturales específicamente mineros no metálicos así como el descuido e indiferencia de la población debido a la falta de una conciencia ambiental adecuada de acuerdo a la realidad. Esto amerita la búsqueda inmediata de soluciones a través de un Plan de Gestión Ambiental que comprometa a las entidades públicas y privadas, a la realización de compromisos Interinstitucionales orientados a una toma de conciencia en las instituciones, autoridades y población en general, respecto a la imperiosa necesidad de un uso sustentable de nuestros recursos naturales, estudios técnicos que permitan especificar las medidas correctivas que conlleven a mitigar dichos impactos ambientales y posibles gravitaciones futuras.
9

Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón

Masías Leiva, Julio Rodolfo January 2018 (has links)
Propone un modelo de proyecto de puesta en valor sobre un sitio arqueológico que no reúna las condiciones para el uso turístico, poniendo en valor al sitio para el aprovechamiento de su comunidad, a fin de evitar resultados posteriores de abandono, como muchos sitios del valle del Chillón que han sido escenario de varios proyectos de esta envergadura con resultados nulos, y así evitar inadecuados usos de los fondos públicos que se solicitan para estos trabajos. La investigación busca responder cómo poner en valor los sitios que se encuentra al margen de ser potenciales turísticos teniendo en cuenta el desarrollo participativo de la comunidad, y cómo poder realizar la recuperación de un sitio arqueológico sin pensar en convertirlo en un circuito de visitas con boletería, cafetería, tiendas y museos. / Tesis
10

Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín

Pazce Zúñiga, Danitza Karoly January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.05 seconds