• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El EVA y la creación de valor en las empresas peruanas: periodo 1,999-2,003

Pacheco Mexzon, Raimundo Renaun January 2009 (has links)
En el periodo de análisis, como consecuencia de la aplicación de políticas empresariales propias y las situaciones presentadas en la economía, las empresas manufactureras que cotizan en Bolsa han tenido distinto grado de creación de valor lo que debió manifestarse en un impacto en el crecimiento del sector productivo al que pertenecen y en el crecimiento económico del país. Para enmarcar el tema dentro del marco conceptual respectivo, comenzamos por definir la creación de valor en una empresa. La creación de valor en una empresa, puede explicarse teniendo en cuenta la teoría del valor económico agregado (EVA: Economic Value Added) que busca determinar si el valor del patrimonio de la empresa se ha incrementado. Para esto se debe conocer los estados financieros de Ganancias y Pérdidas y el Balance General por cada año.
2

El EVA y la creación de valor en las empresas peruanas: periodo 1,999-2,003

Pacheco Mexzon, Raimundo Renaun January 2009 (has links)
En el periodo de análisis, como consecuencia de la aplicación de políticas empresariales propias y las situaciones presentadas en la economía, las empresas manufactureras que cotizan en Bolsa han tenido distinto grado de creación de valor lo que debió manifestarse en un impacto en el crecimiento del sector productivo al que pertenecen y en el crecimiento económico del país. Para enmarcar el tema dentro del marco conceptual respectivo, comenzamos por definir la creación de valor en una empresa. La creación de valor en una empresa, puede explicarse teniendo en cuenta la teoría del valor económico agregado (EVA: Economic Value Added) que busca determinar si el valor del patrimonio de la empresa se ha incrementado. Para esto se debe conocer los estados financieros de Ganancias y Pérdidas y el Balance General por cada año...
3

Control patrimonial y valorización contable de activos fijos y su impacto en la Cuenta General de la República del Perú

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se realiza una investigación de carácter descriptivo y explicativo referida al control patrimonial y valorización contable de los activos fijos y su impacto en la información financiera de la Cuenta General de la República del Perú. Se identifican diversas causas denominadas limitaciones y aplicación de políticas contables, que distorsionan éstos estados financieros auditados, determinándose por ello, su no confiabilidad, y transparencia para ser considerados como una información útil, en la toma de decisiones de la gestión pública. Se analiza los diferentes estados situacionales que afectan el control y valorización de los activos fijos, como: edificios e inmuebles, la infraestructura pública, obras públicas concesionadas, otras en uso, pero que contablemente se encuentran totalmente depreciados, también hay una gran cantidad de obras públicas concluidas no liquidadas que se mantienen registrados contablemente como trabajos en curso, y por último obras de infraestructura paralizadas. Se determina que el control patrimonial que realiza la Superintendencia de Bienes Nacionales, y las políticas de valorización dispuestas por la Dirección General de Contabilidad Pública, son débiles y aislados al proceso de modernización del Estado y gestión pública moderna. Se plantea que el control patrimonial y la valorización de los activos fijos, debe formar parte del proceso integral y transversal de gestión y control de activos, el cual debe estar alineado al Plan Estratégico Nacional, Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Institucional, que tomen en cuenta los reportes del control patrimonial y la valorización contable, en la información consolidada de la Cuenta General de la República, que sea útil para la toma de decisiones. / Tesis
4

El valor socio cultural del agua para la adecuada gestión de los manantiales en la ciudad de Lamas, Región San Martín

Chávez Carbajal, Jessyca 27 May 2019 (has links)
La naturaleza del territorio de Lamas y su riqueza de acuíferos subterráneos, hacen que los manantiales cumplan un rol vital en la base natural de los asentamientos humanos concentrados o dispersos en el territorio. No obstante, actualmente, se observa rasgos de insostenibilidad en el sistema hídrico de Lamas, tales como el deterioro y contaminación de los manantiales, así conflictos por el uso del agua. Dichos rasgos de insostenibilidad evidencian la existencia de desequilibrios ecológicos entre población y territorio, los cuales generan que estas fuentes de agua se encuentren en riesgo y sean vulnerables a una posible desaparición. En ese sentido, esta investigación tiene por finalidad explorar desde un enfoque holístico e integrador los sistemas socio ecológicos, de tal manera que se logre entender la naturaleza socio-territorial de la dependencia existente entre la población y los ecosistemas, aplicando para ello los aspectos teóricos de diferentes autores que estudian la relación hombre - medio ambiente, con el objetivo de lograr entender la gobernanza del agua en la ciudad de Lamas y cómo influye el valor socio cultural del agua, los usos y costumbres de la población Lamista en la gestión de los manantiales como bien común.
5

Grupos de Clases Medias en la ciudad: valoraciones de asociados de Clubes Departamentales sobre los vecindarios tradicionales de clases medias en Lima en el período 1970-2015

Gago Hildalgo, Danilo Alberto 03 August 2017 (has links)
En un contexto de crecimiento y transformación de los sectores medios, en las últimas décadas la ciudad de Lima viene experimentado una considerable expansión, transformación y diferenciación de sus vecindarios de clases medias. Para los limeños, esta nueva configuración de vecindarios, entre otros asuntos, estaría transformando la construcción del valor en estos espacios. En este panorama, el presente estudio se planteó indagar en los principales criterios que utilizan los asociados de Clubes Departamentales, también integrantes de la segunda generación de clases medias limeñas, para evaluar algunos de los vecindarios tradicionales de clases medias. Para desarrollar este planteamiento, en un primer momento, se exploró la elección de vecindario en Lima entre las décadas de 1970 y 1990; mientras que, en un segundo momento, se indagó en las valoraciones actuales sobre los mismos vecindarios en un contexto de crecimiento urbano. Para aproximarse a la problemática señalada, se utilizó metodología cualitativa y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Finalmente, a través de la información recabada se pudo explorar problemáticas más amplias en el universo de las clases sociales y la ciudad: las principales diferencias entre los grupos de clases medias y las diferencias de estatus entre los principales vecindarios de la ciudad. / Tesis
6

Grupos de Clases Medias en la ciudad: valoraciones de asociados de Clubes Departamentales sobre los vecindarios tradicionales de clases medias en Lima en el período 1970-2015

Gago Hildalgo, Danilo Alberto 03 August 2017 (has links)
En un contexto de crecimiento y transformación de los sectores medios, en las últimas décadas la ciudad de Lima viene experimentado una considerable expansión, transformación y diferenciación de sus vecindarios de clases medias. Para los limeños, esta nueva configuración de vecindarios, entre otros asuntos, estaría transformando la construcción del valor en estos espacios. En este panorama, el presente estudio se planteó indagar en los principales criterios que utilizan los asociados de Clubes Departamentales, también integrantes de la segunda generación de clases medias limeñas, para evaluar algunos de los vecindarios tradicionales de clases medias. Para desarrollar este planteamiento, en un primer momento, se exploró la elección de vecindario en Lima entre las décadas de 1970 y 1990; mientras que, en un segundo momento, se indagó en las valoraciones actuales sobre los mismos vecindarios en un contexto de crecimiento urbano. Para aproximarse a la problemática señalada, se utilizó metodología cualitativa y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Finalmente, a través de la información recabada se pudo explorar problemáticas más amplias en el universo de las clases sociales y la ciudad: las principales diferencias entre los grupos de clases medias y las diferencias de estatus entre los principales vecindarios de la ciudad.

Page generated in 0.0868 seconds