• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Zonificación sísmica de la Vega Baja del río Segura: análisis de la respuesta del suelo

Delgado, Jose January 1997 (has links)
No description available.
2

Economía y Sociedad en el Bajo Segura, 1975-2015. La trayectoria contemporánea de un área funcional metropolitana de pulsión informal

Rodríguez Carmona, Eduardo-Gabriel 27 September 2017 (has links)
No description available.
3

La estética de la obra sinfónica de Manuel Berná García

Giner Tormo, María Consuelo 07 June 2003 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal el estudio de las veintidós obras sinfónicas del compositor Manuel Berná, (Albatera, Alicante-España 22/ agosto/ 1915). Se subraya la importancia de su estilo propio, encuadrado en la armonía tonal alterada, que huye de la duplicación de la octava, prefiriendo sextas y séptimas alteradas. Asimila el impresionismo, con gran dominio del color de la orquesta; el puntillismo, donde tienen valor las notas individualmente, fragmentando mucho las melodías; y el simbolismo, buscando la representación de la esencia del objeto o la psicología del personaje. Esto unido a una mentalidad contemporánea, elevando la música popular a la categoría de sinfónica. Predomina el tono sobre el modo: dentro de la politonalidad e incluso de una pantonalidad, aportando la idea estética de la influencia del semitono.Atento a las nuevas corrientes, vivo ejemplo de tenacidad, sabiendo evolucionar y aportar su estética a futuras generaciones, como compositor clásico. - / The aim of this thesis is to study the twenty-two symphonic works of the composer Manuel Berná, (born Albatera, Alicante, Spain, 22/08/1915).It emphasises the importance of his style within the framework of altered tonal harmony, which avoids doubling the octave, rather using altered sixths and sevenths. It assimilates Impressionism with its command of the orchestral colours; Pointillism, in which every note has equal importance, producing fragmentation in the melodies; and Symbolism, with its search for the representation of the essence of the objects or the psychology of the characters. These techniques and his contemporary mentality raise Popular Music to the category of Symphonic Music. Key takes precedence over mode within polytonality and even pantonality, contributing the aesthetic idea of influence of the semitone. As a classical composer, he was up to date with new trends, a living example of tenacity, evolving and contributing his aesthetics to new generations.
4

Territorio, paisaje e identidad. La Huerta de Orihuela en la Vega Baja del río Segura

Garcia-Mayor, Clara 31 March 2015 (has links)
La tesis aborda el análisis de la evolución y la caracterización del paisaje de Huerta de regadío tradicional de la Vega Baja del Segura; área situada al sur de la provincia de Alicante y que se circunscribe a la llanura aluvial del tramo final de recorrido del río Segura hasta su desembocadura. El estudio se ha estructurado en tres bloques que abordan tres aproximaciones al espacio de Huerta: su descripción, su análisis y su interpretación. La huerta descrita, o bien "el paisaje contado", presenta la construcción de este territorio a lo largo de la historia, incidiendo fundamentalmente en los elementos estructurales de su organización funcional y espacial, que denominaremos invariantes; así se reconocen con precisión sus características singulares en torno a las cuatro redes funcionales territoriales: red de riego-avenamiento, red de caminos, hábitat construido y cultivos. La huerta analizada, o bien "el paisaje estudiado", determina las transformaciones en las redes fundamentales del paisaje a partir de la serie histórica de vuelos: desde 1929 con el vuelo Ruiz de Alda, hasta la actualidad; establece una parametrización de los cambios utilizando metodologías que provienen de los sistemas de indicadores urbanos, y que resultan idóneas para su adaptación a la métrica del territorio; y, por último, aborda la visibilidad del paisaje de Huerta, qué es lo que se ve y desde dónde se aprecia con mayor frecuencia. El último bloque, la huerta interpretada, o bien "el paisaje vivido", recoge una propuesta metodológica propia para la caracterización, la evaluación y la valoración del paisaje de Huerta, basada fundamentalmente en el esquema Landscape Character Assessment de la tradición inglesa, complementada con otros sistemas de trabajo actuales. Esta investigación plantea la necesidad de contar con herramientas específicas para que la toma de decisiones y la planificación, de este espacio complejo, sitúe las claves identitarias del paisaje de Huerta tradicional como un potencial que es necesario preservar.

Page generated in 0.0443 seconds