• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

BENJAMIN VICUNA MACKENNA AND THE QUEST FOR CHILEAN UNITY.

Arreola, Pablo Raú l. January 1983 (has links)
No description available.
2

Visión de Benjamín Vicuña Mackenna sobre los Estados Unidos de América, 1853-1866

Alvarado Góngora, Pablo Gabriel January 2008 (has links)
No description available.
3

Benjamín Vicuña Mackenna: construir un sujeto, ensayar una nación: Racismo, élites e imaginario nacional en el Chile del XIX

Bottinelli Wolleter, Alejandra January 2008 (has links)
A partir de la aseveración de que la dicotomía civilización/barbarie (tal como fuese construida desde Latinoamérica en clave eurocéntrica por Domingo Faustino Sarmiento, primero y por Juan Bautista Alberdi, después ) se constituyó en el discurso matriz sobre el que se elaborará un complejo régimen de inclusiones y exclusiones sobre el cual se construirá el ‘sujeto’ de lo nacional en los nuevos Estados-nacionales latinoamericanos, intentaremos evidenciar la particular forma en que las categorías sobre las que se fundó este discurso de marcado carácter etnocéntrico y racista (raza, evolución, lucha por la existencia), fueron asumidas por las élites de escritores-estadistas latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XIX. Específicamente, nos proponemos realizar un análisis de las formas de inscripción reproductora del racismo como ‘discurso matriz’ de la exclusión social y cultural en la región. Nos interesa aquí analizar el lugar que ocupó la “ideología de la inferioridad racial”, en tanto discurso articulado como voluntad de poder desde determinadas instituciones polívocas pero unificadas en el sentido del discurso, para un objetivo colonizador, en la constitución de las nuevas repúblicas latinoamericanas, y especialmente, en la construcción de los perfiles de un particular imaginario de lo nacional.
4

¿Historiografía o biografía de la nación?: la representación del mapuche en los textos de Benjamín Vicuña Mackenna, 1868-1870

González Hernández, Valentina January 2009 (has links)
La intención analítica de este trabajo consiste en utilizar a Vicuña Mackenna y “los mapuches” como ejemplos de una práctica historiográfica. Por ese medio se pretende diseccionar las partes constituyentes de la historiografía liberal, sus objetivos, sus estatutos de trabajo, sus aspiraciones y sus correspondencias con las necesidades del Estado-nación. Benjamín Vicuña Mackenna es un operario de la historia al decir de Michel De Certeau, y la historia –en tanto disciplina- es concebida como un dispositivo del Estado y la República, o “el Estado republicano”, según los conceptos que se elijan para nombrar al sistema político oligárquico que mantuvo por más de un siglo las ‘riendas del poder’ en Chile. En ese contexto, el historiador emerge como artífice a la vez que creador, dibujante y escultor, nos entrega en sus textos y discursos “un” sujeto mapuche, que será por mucho tiempo “el” sujeto mapuche. Definiendo sus límites y con ello trazando su figura, hará aparecer, sin magias, su imagen. Para este análisis se emplearán dos de sus textos: “La guerra a muerte” y la “Historia de Santiago” , a lo que se sumarán sus intervenciones en el Congreso durante sus años de diputado. El análisis de discurso es la matriz principal de este trabajo. Enmarcados en una idea de la historia como práctica social, idea proveniente del campo de la historia cultural, se debe hacer mención a las preferencias con que nos apropiamos de ciertos planteamientos ajenos para presentar este documento de lectura con cierta autoridad y validez.
5

"Dos voces para la Quintrala: la creación de la Quintrala como anti-ejemplo colonial de Benjamín Vicuña Mackenna en Los Lispeguer y la Quintrala y la reescritura de Mercedes Valdivieso en Maldita yo entre las mujeres"

Knuckey Zúñiga, Cristina January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Este trabajo se propone analizar dos obras a partir de sus construcciones discursivas, las cuales a pesar de no ser contemporáneas entre sí, se articulan a partir de un mismo eje; el mito de la Quintrala que aún existe en nuestro imaginario social. La obra de Benjamín Vicuña Mackenna; Los Lisperguer y la Quintrala, y de Mercedes Valdivieso; Maldita yo entre las mujeres, son diferentes propuestas de resignificación para un mismo relato, pero su diferencia radica en que se construyen desde perspectivas específicas a las que se puede acceder por medio del análisis discursivo. El relato histórico de Vicuña Mackenna corresponde a una postura civilizadora sobre la posición ideal de las mujeres en el camino hacia el progreso, y la justicia con la que deben tratarse a todos los individuos de una sociedad liberal y democrática. En este sentido, la Quintrala simboliza una época cuyos vicios y crímenes deben dejarse atrás para avanzar hacia la constitución de la República. Mientras que el trabajo de Mercedes Valdivieso desarrolla una postura feminista para el mismo mito, como una nueva lectura que indaga en el mundo interior del personaje por medio de la narración en primera persona con elementos propios de la oralidad, y la presencia constante de las voces de sus antepasadas que nos traslada hacia la construcción de la identidad de resistencia de las Catalinas.

Page generated in 0.0596 seconds