• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 199
  • 1
  • Tagged with
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 134
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 59
  • 56
  • 46
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Antiguas y nuevas murallas de Lima: espacio y subjetividad

Jones, María January 2013 (has links)
La configuración de la ciudad es el resultado, siempre provisorio y en permanente proceso de cambio, de las relaciones recíprocas entre espacio y sociedad urbana. En la presente tesis, abordo la experiencia urbana de la ciudad de Lima en tanto articulación de la dimensión espacial y las representaciones y prácticas sociales, analizando las formas históricas de segregación y fragmentación social inscriptas tanto geográfica como subjetivamente. Entendiendo que el espacio urbano funciona como una simbolización del espacio social, trabajo sobre las murallas visibles e invisibles de Lima, como metáfora y símbolo de la fragmentación y segmentación socio-espacial. En el desarrollo de la tesis, analizo las diversas capas arqueológicas y sustratos de la configuración urbana colonial que dan cuenta de la construcción de especialidades diferenciales, de espacios de confinamiento y exclusión. Esta política de segregación sostenida durante la colonia ha sido preservada y mantenida en la República, de modo que la separación jerárquica social y espacial ha sido el eje sobre el cual se ha construido históricamente un tipo de orden social. En consonancia, el racismo, ha servido para consagrar el status quo, los privilegios de unos y la marginación y la segregación de otros y mantener intactas las estructuras de dominación y poder. Derribadas las antiguas murallas coloniales de Lima, nuevos espacios de exclusión y segregación fueron creados, tanto a través de la emergencia de los guetos de pobreza (pueblos jóvenes, favelas, villas) como mediante la autosegregación residencial de las clases altas y medias-altas que optan por vivir en condominios, barrios privados, countries, chacras, clubes de campo o clubes de playa. En dichos espacios urbanos, durante mi trabajo de campo, he realizado entrevistas, posibilitando interesantes emergentes explicativos sobre la cuestión social urbana limeña y materializando discursivamente la naturalización del racismo, como eje de articulación de las relaciones sociales. Los procesos actuales de discriminación, exclusión y estigmatización que afectan a la población migrante, pobre y de origen indígena, tienen antecedentes en el proceso histórico de constitución de las diferencias sociales sobre bases raciales, que nacen en el período de la conquista española y son continuadas durante la república mediante políticas y prácticas discriminatorias y de exclusión de las mayorías. / Tesis
92

Identidad y cultura austroalemana en Pozuzo : la relación entre instituciones culturales y la diversidad étnica

Meneses Carrión, Brenda Jackeline 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca conocer y entender cómo las instituciones culturales presentes en Pozuzo se encargan de promover una narrativa de identidad de grupo basada en la cultura austroalemana y cómo las valoraciones que surgen a partir de esta identidad, influyen en las relaciones o dinámicas sociales con los pozucinos locales (no descendientes) en la actualidad. Entre los principales hallazgos se obtuvo que existen en Pozuzo diversas instituciones culturales encargadas de promover y crear un sentido de pertenencia a la cultura austroalemana con el fin de conmemorar a los colonos y así asegurar que esta cultura no se extinga. Esta motivación se solidifica en tanto gran parte de los descendientes austroalemanes – y de los responsables de dirigir las instituciones culturales en general – sienten que la presencia de la cultura austroalemana es cada vez menor debido a la numerosa presencia de pozucinos no descendientes. En la actualidad Pozuzo se compone no solo por los descendientes de los colonos sino también por personas provenientes de diversos puntos, en su mayoría de las zonas altoandinas, quienes no se ven representadas en los espacios de estas instituciones culturales. En gran medida, la exaltación únicamente de las manifestaciones austroalemanas recae en la instrumentalización de esta cultura como un recurso rentable en el país debido a su singularidad, esto se visualiza a través de la oferta turística que ofrece el distrito en donde se exalta esta cultura (y no la altoadina, por ejemplo) como fuente para atraer al turista, lo que genera oportunidades desiguales de acceso y explotación de este recurso entre ambos grupos étnicos. A partir de esta oferta turística, que refuerza la identidad de los descendientes, podemos ver cómo se revela la convivencia en otras esferas de la vida social de Pozuzo: la economía y la política, en donde no sólo se siguen evidenciando desigualidades sino también tensiones irresueltas generadas por el acceso histótricamente diferenciado a tierras, bienes y servicios. En ese sentido, pensar en el término de "identidad pozucina" tendría que implicar tener en cuenta la presencia de todos los grupos étnicos que conviven en Pozuzo en la actualidad (y no solo exaltar la presencia de uno de ellos) para así conocer cuál es el rol que tienen, tantos los descendientes como los no descendientes de austroalemanes, en las diversas esferas sociales que regulan la convivencia.
93

La revista Di y la imagen de la clase aristocrática trujillana durante la década del 60

Claros Aguilar, Clara 27 August 2018 (has links)
La presente investigación se centra en demostrar cómo el contenido periodístico de la revista Di expresó la imagen aristocrática de la sociedad trujillana en la década del 60, basada en las creencias religiosas, en la valoración de la cultura extranjera y en el exclusivismo de las festividades de la ciudad de Trujillo. El análisis de la publicación se justifica ante la necesidad de enriquecer el estudio de medios de comunicación regionales que en su época fueron voceros de la realidad socioeconómica, histórica y cultural de su espacio inmediato. El objeto de análisis se constituye por 39 artículos periodísticos publicados entre los años 1961 y 1973, en 22 revistas, de un total de 58 ediciones. El aporte del trabajo, desde el aspecto metodológico, es la creación de fichas de análisis de contenido para el estudio de textos periodísticos. Primero se organizaron los artículos tomando en cuenta los elementos básicos del género periodístico. Posteriormente, los artículos se analizaron bajo un listado de categorías relacionadas con la imagen de la clase aristocrática. La investigación muestra que en las secciones “Personajes de portada”, “Festividades y tradiciones” y “Sociales” se advierte mayor presencia de la sociedad acomodada de Trujillo. Las tres están entrelazadas debido a que el grupo que organizaba dirigía y ejecutaba los eventos era el mismo, perteneciente a la clase adinerada de la ciudad. Finalmente, la revista Di muestra que los tres temas recurrentes, creencias religiosas, valoración de la cultura extranjera y el exclusivismo de las festividades, predominan en el discurso de las jóvenes entrevistadas, representantes del nivel social alto. / This research focuses on demonstrating how the journalistic content of Di magazine expressed the aristocratic image of Trujillo's society in the 60s, which was based on religious beliefs, appreciation of foreign culture and exclusivism of the festivities of Trujillo City. The analysis of the publication is justified by the need to enrich the study of the regional media, which in those times were spokespeople of the socioeconomic, historical and cultural reality of their immediate space. The object of analysis is made up of 39 journalistic articles published between 1961 and 1973, in 22 journals, out of a total of 58 issues. The contribution of the research work, from a methodological point of view, is the creation of content analysis sheets for the study of journalistic texts. First, the articles were organized considering the basic elements of the journalistic genre. Subsequently, the articles were analyzed according to a list of categories related to the image of the aristocratic class. The investigation shows that in the sections "Cover characters", "Festivities and traditions" and "Socials", there is a greater presence of the affluent society of Trujillo. The three are intertwined due to the fact that the group that organized, directed and carried out the events was the same one belonging to the wealthy class of the city. Finally, Di magazine shows that the three recurrent topics, religious beliefs, appreciation of foreign culture and exclusivism of the festivities, predominate in the discourse of the interviewed young women, who were representatives of the high social level.
94

El cholo de Eten: la narrativa sobre el indígena del distrito de Eten del departamento de Lambayeque

Portilla Miranda, Diego Octavio Sócrates 16 October 2019 (has links)
A inicios del siglo XX el movimiento indigenista va a discutir y proponer la reivindicación social de los indígenas peruanos. Este discurso se apoya en la negación de la existencia de indígenas en la costa peruana. El declive poblacional de los indígenas de la costa propiciado por la violencia de los conquistadores españoles, sumado a la imposible aclimatación de los indios traídos del ande a la costa, son los argumentos que permiten a los pensadores indigenistas centrar su discurso reivindicador en los andes y no a la costa peruana. Frente a este discurso hegemónico del indigenismo, la investigación plantea la existencia de un discurso divergente que configura al indígena peruano de la costa, específicamente la costa norte peruana, en el distrito de Eten del departamento de Lambayeque. La investigación organiza documentos de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, entre textos científicos, folklóricos y literarios, en los que se representa a los indígenas de Lambayeque. Además, se propone la centralidad de los textos Aspectos Criollos (1935) de José Mejía Baca, El daño (1942) de Carlos Camino Calderón y Puerto Cholo (1955) de Mario Puga Imaña como propuesta de como la narrativa sobre el indígena de Eten se configura y transforma, pasando así de la representación de un indio costeño arraigado en el pasado a un sujeto que participa de procesos de modernización de la primera mitad del siglo XX en el Perú. / Tesis
95

Sin embarazo alguno. Zonas lúdicas de sociabilidad, 1780-1812. Proyecto de Investigación

Montalvo Salcedo, Enmanuel 17 May 2021 (has links)
La relativa heterogeneidad del grupo que llevó a cabo las reformas borbónicas en el virreinato del Perú tuvo su correlato en el resultado desigual que estas tuvieron. Este trabajo pretende acercarse a esta realidad a partir de un caso concreto: los espacios de sociabilidad. Se sostiene que las reformas culturales que buscaron simultáneamente reordenar el espacio urbano y atacar las “bárbaras costumbres de la plebe” fueron un proyecto inacabado, debido principalmente a esas variaciones del discurso de la élite y las dificultades prácticas que estas tuvieron para implantarlas. Estas formas de sociabilizar asociadas a espacios particulares como chinganas o pulperías se configurarían nuevamente en una ciudad que había desplazado, más no soslayado, esos espacios de interacción entre múltiples grupos sociales. / The relative heterogeneity of the group that carried out the Bourbon reforms was correlated by the uneven result they had. This work tries to approach this reality from a concrete case: the spaces of sociability. It is argued that the cultural reforms that simultaneously sought to reorder the urban space and attack the "barbarous customs of the common people" were an unfinished project, mainly due to these variations in the elite discourse and the practical difficulties they had to implement them. These forms of socializing associated with particular spaces such as chinganas or grocery stores would be configured again in a city that had displaced, but not ignored those spaces of interaction between multiple social groups.
96

El sabor del hogar. Migración y reconstrucción del hogar desde lo alimentario y lo culinario. El caso de migrantes quebequenses radicados en Lima, Perú

Dosso Thomas, Raphaël 04 September 2024 (has links)
Esta investigación proporciona una visión detallada de la complejidad de las experiencias migratorias de un grupo de migrantes quebequenses radicados en Lima, centrándose en la reconstrucción de su sentido del hogar a través de sus prácticas alimentarias y culinarias. Con este fin, se llevó a cabo un trabajo de campo entre abril y mayo del 2023 en la ciudad de Lima, Perú, con cuatro migrantes quebequenses. Las tres técnicas de recojo de información implementadas fueron la observación participante, las conversaciones informales y foodmaps de las rutas entre sus casas y sus principales lugares de compra y consumo de alimentos, de sus cocinas en Quebec y en Lima, así como de sus platos peruanos y quebequenses favoritos. A partir de ello, se reflexionó sobre sus prácticas cotidianas, alimentarias y culinarias reinventadas en sus nuevos ámbitos de residencia. Además, sobre la construcción de sus hogares como espacios multisensoriales mediante la preparación y el consumo de alimentos. Lo hallado fue que dicho grupo de migrantes parece tener acceso a mayores recursos socioeconómicos para mantener su autenticidad culinaria y reconstruir su sentido del hogar por medio del cocinar y comer en Lima. Cocinar y consumir alimentos de su país de origen les brinda una conexión tangible con su cultura y les permite revivir experiencias sensoriales y emocionales relacionadas con su hogar pasado, presente y futuro. Además, estas prácticas culinarias se convierten en un símbolo de sus identidades transformadas. Por último, el cocinar y comer alimentos del país de origen parece facilitar su integración social y comunitaria en la sociedad peruana, lo que contribuye a despertar su sentido de pertenencia y a reconstituir su sentimiento de estar "en casa". Esta investigación resalta la importancia de abordar la migración desde una perspectiva multisensorial y destaca la capacidad de los individuos para negociar y construir hogares significativos en contextos culturalmente diversos a través de las prácticas alimentarias y culinarias / This research provides a detailed insight into the complexity of the migratory experiences of a group of Quebecois migrants residing in Lima, focusing on the reconstruction of their sense of home through their food and culinary practices. To achieve this, fieldwork was conducted between April and May 2023 in the city of Lima, Peru, with four Quebecois migrants. The three information collection techniques implemented were participant observation, informal conversations, and food maps of the routes between their homes and their main places of food purchase and consumption, their kitchens in Quebec and Lima, as well as their favorite Peruvian and Quebecois dishes. From this, reflections were made on their everyday, food, and culinary practices reinvented in their new residential environments. Additionally, insights were gained into the construction of their homes as multisensory spaces through the preparation and consumption of food. The findings indicate that this group of migrants seems to have access to greater socio-economic resources to maintain their culinary authenticity and reconstruct their sense of home through cooking and eating in Lima. Cooking and consuming food from their home country provide them with a tangible connection to their culture and allow them to relive sensory and emotional experiences related to their past, present, and future homes. Furthermore, these culinary practices become symbols of their transformed identities. Finally, cooking and eating food from their home country appear to facilitate their social and community integration into Peruvian society, contributing to the awakening of their sense of belonging and the reconstruction of their feeling of being "at home." This research highlights the importance of approaching migration from a multisensory perspective and underscores individuals' ability to negotiate and build meaningful homes in culturally diverse contexts through food and culinary practices.
97

La ola surcoreana: consumo cultural y construcción identitaria en jóvenes de Huancayo

Manrique Sanchez, Diana Carolina 02 May 2024 (has links)
En la actualidad, los productos culturales del fenómeno del Hallyu (K-dramas, Kfilms, K-pop, K-beauty, K-lifestyle, K-food, etc.) son altamente consumidos por jóvenes de todo el mundo, convirtiendo a este consumo parte esencial en sus vidas. Nuestro país no es ajeno al boom de la “Ola cultural” surcoreana, siendo, por el contrario, un gran consumidor de sus industrias culturales. Así, Huancayo, lugar en el que se centra esta investigación, es una ciudad en la que gran cantidad de jóvenes no sólo consume individualmente K-dramas, K-pop y entre otros, sino que se presentan dinámicas colectivas de consumo cultural: prácticas de baile, formación de grupos de dance covers, reuniones sociales con temáticas de artistas coreanos, etc. De este modo, se apropian de espacios para la realización de sus actividades e incorporan (o no), mediante el consumo, ideales sociales, estéticos, entre otros. El presente trabajo de investigación pretende evidenciar las características del consumo de los productos culturales surcoreanos (Hallyu) en jóvenes de Huancayo entre 15 y 29 años. Buscando esbozar las formas y tipos de consumo que se generan, los valores que identifican e incorporan mediante este consumo, la posible ocurrencia de un proceso de hibridación cultural y la influencia de este fenómeno en las identidades cultural de nuestro grupo de interés. Así, este trabajo busca aportar al estudio, aun reducido, del Hallyu en el interior del país y al campo de los “fandom studies”.
98

Proyecto de película “Historias de shipibos”: análisis, reflexión y propuesta de docuficción sobre los cambios de la cultura shipiba en su traslado del bosque amazónico a la ciudad

Forero Alva, Omar Felipe 07 June 2019 (has links)
Sistematización del proceso para la construcción o diseño del proyecto de película “Historias de shipibos”. A partir de una mirada etnográfica se recogen los datos necesarios, en diverso orden cronológico, para el diseño y presentación del citado proyecto que, además, fue postulado a un fondo concursante del Ministerio de Cultura del Perú. El resultado nos lleva a observar las posibilidades de producir cine en el Perú desde una perspectiva metódica enraizada en las ciencias sociales y de la comunicación.
99

Selección nacional de "fulbo" 1911-1939 : fútbol, política y nación

Pulgar Vidal Otálora, Jaime 09 December 2016 (has links)
Las selecciones peruanas de fútbol, convocadas entre 1911 y 1939, fueron incluyendo a jugadores de diversa procedencia racial y social y que cubrían la mayoría de estereotipos raciales que los limeños utilizaban como parte de su sentido común en las primeras décadas del siglo XX. Al principio fueron jugadores blancos, de una moral intachable –de acuerdo a los estereotipos-, personas ―decentes‖. Luego llegaron los afroperuanos, obreros moralizados por el patrón y también por políticas de Estado pero también aquellos trabajadores callejeros, con comportamientos ―indecentes‖, aficionados a la bebida y a la jarana criolla. Junto con ellos aparecieron descendientes de chinos culíes, grupo racial resistido por la mayoría de la élite aunque aprovechados como fuerza de trabajo barata. Los que nunca fueron convocados entre 1911 y 1939 fueron indígenas. La aparición de una identidad ―nacional‖, construida en Lima desde los textos periodísticos y a partir del estilo de juego que expresaban cada uno de los grupos ―raciales‖ mencionados será el objetivo central de esta investigación. / Tesis
100

Malentretenidos hombres de bien: el fracaso de la reforma del ocio popular, 1784-1821

Montalvo Salcedo, Enmanuel 28 August 2024 (has links)
A fines del siglo XVIII, el ocio popular limeño fue objeto de un renovado esfuerzo de vigilancia por parte de los funcionarios coloniales. Esta política se enmarcó en un más amplio intento de la monarquía por implantar medidas policiales que permitan un mayor nivel de control sobre sus súbditos. A nivel local, sin embargo, esta política tenía pocos adeptos: una pequeña y ávida de puestos élite ilustrada, producto de la segunda mitad del siglo. Al concentrarse en el intento de control sobre los establecimientos populares de ocio cotidiano, esta investigación analiza cómo, antes que temerosas de la plebe, y por tanto aliadas de las medidas de policía, el grueso de las élites de poder local se mostró contrario a la aplicación de la nueva reglamentación por considerarla opuesta a sus intereses económicos y sociales. Este rechazo benefició a la plebe de la ciudad, que supo utilizar sus lazos personales para escapar del rigor policial, tanto en las calles como en las cortes. La coincidencia de intereses entre ambos grupos es la que explica el fracaso de dicha reforma. / At the end of the 18th century, popular Lima leisure activities were the subject of a renewed effort of surveillance by colonial officials. This policy was part of a broader attempt by the monarchy to implement police measures that allow a greater level of control over its subjects. At the local level, however, this policy had few followers: a small and position-hungry enlightened elite, a product of the second half of the century. By focusing on the attempt to control popular everyday leisure establishments, this research analyzes how, rather than fearing the plebs, and therefore allies of police measures, the bulk of the local power elites were opposed to the application of the new regulations because they consider it contrary to their economic and social interests. This rejection benefited the city's plebs, who knew how to use their personal ties to escape police rigor, both on the streets and in the courts. The coincidence of interests between both groups is what explains the failure of said reform.

Page generated in 0.6308 seconds