• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 196
  • 1
  • Tagged with
  • 197
  • 197
  • 197
  • 197
  • 131
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 59
  • 53
  • 46
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Xebijana tsekati: contexto y significado de la clitoridectomía entre los Shipibo-Konibo del Ucayali

Ruiz Urpeque, Eduardo Arturo January 2016 (has links)
Reconstruye el contexto e interrelaciones de la clitoridectomía al interior de la fiesta de la Gran Libación y del sistema ritual de los Shipibo del Ucayali. Propone una interpretación del rito de la clitoridectomía en base a la reconstrucción de los elementos del contexto y de los lazos entre este rito y otros que se celebran tanto dentro como fuera del Ani Xeati. Reconstruye el contexto de celebración de la ablación definiendo sus interrelaciones con los diversos momentos anteriores y posteriores al rito mismo al interior de la fiesta del Ani Xeati. Plantea las interrelaciones entre el rito de la clitoridectomía y otros ritos tanto dentro como fuera de la fiesta misma. Interpreta el rito de la clitoridectomía recurriendo a sus interrelaciones con los ritos presentes en la fiesta. Establece la significación del rito de la clitoridectomía recurriendo a la red de elementos comunes presentes en los ritos dentro de la fiesta como aquellos fuera de esta celebración. / Tesis
62

El deseo invisible: homoerotismo masculino en Santiago de Chile (1950-1973)

Salazar Vergara, Gonzalo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La tesis que a continuación se presenta, es un abordaje transdisciplinario a un objeto de estudio totalmente inexplorado en Chile: el homoerotismo masculino y la cultura que este configuró en Santiago durante el período 1950-1973. A través de tres capítulos, construyo el objeto, lo contextualizo espacio-temporalmente y luego lo exploro a través de la descripción de dos trazos de la cultura homoerótica: las prácticas de captura y los espacios de encuentro. A continuación vinculo esta cultura con su contexto y con las variables de clase, raza, edad, género y sexualidad.
63

Kunza Balloons : llevando la mística de San Pedro a las alturas

Jiménez Northcote, Gonzalo, Campos Narbona, Sebastián 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Gonzalo Jiménez Northcote [Parte I], Sebastián Campos Narbona [Parte II] / Kunza Balloons es una empresa de turismo ubicada en la comuna de San Pedro de Atacama, ubicada cerca del desierto más árido del mundo, en la región de Antofagasta, Chile. Buscamos promover el turismo a través del valor de la perspectiva en altura, utilizando diferentes experiencias que conviven en San Pedro de Atacama, como lo son su cultura, las ruinas arqueológicas y la morfología del desierto. Nuestro producto es ofrecer el servicio de vuelo en globo aerostático mezclado con los conceptos anteriormente expuestos. Generando así un entendimiento completo de la zona, logrando entregar un servicio de calidad global con un fuerte enfoque local. El Plan de negocios de Kunza Balloons se presentará en 2 partes. En la Parte 1, en su punto 2, se detallará la descripción del servicio que ofrece Kunza Balloons, mediante las oportunidades que atendemos, el mercado objetivo al que apuntamos, la propuesta de valor de nuestro plan de negocios y la descripción de la empresa. El punto 3 describirá la industria y a los competidores. Para esto, realizaremos una definición y un análisis de la industria de globos aerostáticos a nivel mundial, se realizará un análisis FODA de la industria turística de San de Pedro de Atacama, un análisis de la oferta, los proyectos en desarrollo y la competencia directa, que en este caso es Balloons Over Atacama, empresa que desarrolla su negocio en la zona desde agosto de 2016. Además, se realizará una descripción del entorno y los grupos de interés y un análisis Porter del mercado y del negocio. En el punto 4 se estudiará la demanda, describiendo y cuantificando el mercado objetivo al que pretendemos apuntar. Esto se realizará a través de la descripción de los consumidores, una explicación de los macrosegmentos en que buscamos influir, el mercado objetivo a través de su tamaño y sus tendencias. En tanto en el punto 5 se describe un análisis interno a través de la cadena de valor y la descripción de los recursos y capacidades que influyen e influirán en el desarrollo de nuestro negocio. Por su parte la Parte 2, que se desarolla en profundidad en esta parte del Plan de Negocios se explicaran el modelo del negocio, el plan de Marketing, la producción y las operaciones, la organización y gestión de personas, el plan de financiamiento y los riesgos y planes de acción.
64

Evaluación de la relación de la experiencia en zonas turísticas con la satisfacción, intención de revista e intención de recomendación : caso aplicado al turismo en Chile

Tobón Aristizábal, Natalia María January 2018 (has links)
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN MARKETING / El presente estudio busca estudiar a experiencia y sus componentes en diferentes zonas turísticas de Chile. Así́ como, analizar la relación que existe entre ésta y la satisfacción del turista, la intención de revisita y la intención de recomendar el destino. El estudio se aplicó en tres diferentes zonas turisticas de Chile: Región Metropolitana, Valparaíso y Punta Arenas siendo estas 3 zonas con características diferentes: zona Cultural, zona de Playa y zona Natural. Esto con el fin de proponer hallazgos útiles, sobre la percepción y preferencia de los turístas en destinos experienciales lo que contribuirá a la generación de ventajas competitivas de las empresas prestadoras de estos servicios. La investigación corresponde a un estudio tipo concluyente, su población objetivo fueron turistas nacionales e internacionales, mayores de edad que hubieran pernoctado (Una o mas noches) o visitado la zona turística elegida (Uno o mas dias). El instrumento construido para la recolección de datos fue una encuesta estructurada tomando como base el instrumento elaborado por (J. Josko Brakus, Schmitt, & Zarantonello, 2009), con la cual se obtuvieron 600 observaciones. Con dichos datos se procedió́ a realizar un análisis factorial exploratorio. Posteriormente, se realizó́ un análisis factorial confirmatorio por medio de la construcción de un modelo de ecuaciones estructurales para medir las relaciones propuestas por el modelo teórico. Adicional a esto, se realiza una comparación con un modelo rival para analizar la calidad de los ajustes entregados en el estudio. La originalidad del estudio radica en la evaluación de las relaciones entre la experiencia en el diferentes zonas turísticas y sus cuatro componentes propuestos, y la relación con la satisfacción, intención de revisita e intención de recomendar zonas turísticas. Por otro lado, los resultados se evaluarán por zona turística, es decir, cada uno por separado. Esto implica que los resultados, además, de ser generales, son específicos para cada zona turística elegida. El estudio concluye en que la experiencia de marca, en efecto, está compuesta por cuatro componentes, siendo estos: sensorial, cognitiva, afectiva, y de comportamiento. Así́ como, que la experiencia en el destino, por ser definida como un conjunto de vínculos emocionales creados en los momentos de la visita al mismo, contribuye positivamente en la satisfacción, intención de revisita e intención de recomendar el mismo. Se concluye que existen relaciones significativamente positivas entre los contructos evaluados aceptando todas las hipotesis planteadas.
65

Análisis de la identidad minera en Lota: (1800-2013)

Rock Núñez, María Esperanza January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención etnohistoria / Análisis de la identidad minera en Lota (1800-2013), es una investigación que intenta buscar el origen, formación y consolidación de la identidad minera del carbón en la Octava Región, desde 1800 hasta 2013. Su objetivo es definir la identidad minera del carbón detectando los procesos históricos, sociales y culturales que participaron en la formación, consolidación y perduración de ésta tras el cierre de la industria carbonífera. ¿Cuál es la identidad minera del carbón? ¿Desde cuándo podemos hablar de ella? ¿Cómo se manifiesta en el tiempo? ¿Cuáles fueron los acontecimientos históricos que la consolidaron como tal? Son solo algunas de las interrogantes que intentaremos resolver. Uno de los temas centrales está dado por el impacto cultural local que provocó la inserción de la industria de extracción en un determinado territorio de Chile. Se analizarán también los fenómenos posteriores a su instauración que, de alguna forma, validaron la identidad minera y su perduración tras el cierre definitivo de los yacimientos de Lota. De acuerdo a lo anterior definiremos tres grandes períodos en este proceso: 1) antes de la llegada de la industrialización, 2) el período de su pleno funcionamiento y 3) la perduración de la identidad tras el cierre definitivo. Abordaremos el estudio con propuestas metodologías que nos entregarán una visión general por cada período, intentando describir: el capital cultural, económico, el espacio social, el grupo humano, las políticas públicas y la repercusión del acontecer nacional en lo local. Los resultados esperados son definir tanto el origen a la identidad minera del carbón de la Octava Región del Biobío, como detectar su consolidación y persistencia a pesar del cierre de la industria. Esta identidad marca un sentir común en la población de la cuenca de Arauco producto de ese largo proceso que intentaremos dilucidar. Los años de historia cultural común constituyen parte fundamental para las familias del sector; lo que explicaría el fracaso de la reconversión laboral, entre otras situaciones socio políticas existentes actualmente. / Beca CONICYT N° 15510545 / 2011
66

Costumbres, creencias y actitudes de pobladores de San Gabriel Alto acerca del excremento humano. Lima 2014

Sifuentes León, Eudosio Habacuc January 2018 (has links)
Identifica y describe costumbres, creencias y actitudes de los pobladores de San Gabriel Alto del distrito limeño Villa María del Triunfo acerca del excremento humano. Es un estudio de alcance exploratorio y descriptivo; observacional, transversal, prospectivo, con enfoque mixto, cuanti-cualitativo con una sub muestra probabilística por conglomerados; y otra no-probabilística, “concurrente o en paralelo” que permitie captar información simultánea; entrevistando inmediatamente a los interesados por detallar vivencias durante la encuesta; adicionalmente se recopila información con observación y focos group. Se identifican condiciones y estilos de vida de comunidades urbanas de carácter barrial; cuyos pobladores creen que su excremento no contiene bacterias, no emite olores repugnantes, ni es contagioso como de los foráneos; y que su forma, peso, consistencia y olor están determinados por los alimentos consumidos, estados de ánimo, enfermedades; edad, sexo, procedencia social y regional. Creen que sus abuelos, en sus comunidades rurales, lo utilizan con fines mágicos, sanitarios o curativos; para calmar y curar dolencias, desinflamar y desinfectar; tratar traumatismos, mordeduras, parálisis facial; pero estos poderes se pierden en la ciudad por la diversidad social, tornándose en fuente de males, con excepción del excremento generado por la familia. Se refleja desencuentros entre expresiones de asco al excremento y actitudes no sanitarias. Creencias en beneficios y usos en costumbres rurales del pasado que desaparecen en la ciudad; hoy deviene en recurso secreto de ciertos pobres, abandonados, desahuciados y excluidos de servicios para enfrentar enfermedades crónicas y cancerígenas. Se recomienda rediseñar programas de educación sanitaria. / Tesis
67

Los cambios en la tradición e identidad de la producción de chicha de año en Magdalena de Cao

Pacheco Neyra, Gianella January 2017 (has links)
Expone los resultados de la investigación etnográfica realizada en el distrito de Magdalena de Cao, ubicado en el departamento de la Libertad. La investigación pretende aportar a la comprensión de los cambios que se han generado en la producción, tradición, e identidad de los productores de chicha de año. Esta es una bebida alcohólica tradicional que junto al descubrimiento arqueológico de la “Señora de Cao”, constituye uno de los elementos emblemáticos del distrito. A partir de la llegada de instituciones vinculadas a proyectos de desarrollo y puesta en valor, los cambios en la tradicional producción de chicha de año se han vuelto más dinámicos. En este proceso se han identificado un grupo de chicheros con disposición a los cambios en el discurso y en las técnicas de producción, y un grupo de chicheros renuentes. Se analizaran los factores sociales y económicos que influyen en este proceso. / Tesis
68

La administración de justicia aguaruna

Villavicencio Rios, Frezia Sissi 07 May 2014 (has links)
La situación histórica de los pueblos indígenas y los problemas de la configuración pluricultural del Perú colocan al profesional del derecho en la posición de abandonar el rol jurídico clásico e intentar su tratamiento desde un aspecto más integral, dinámico y vivo. Esta investigación es consecuencia de un esfuerzo por comprender el autocalificado “mundo awajún” o aguaruna, esfuerzo que significó un trabajo en conjunto, con la participación activa y protagónica de este grupo étnico. A propósito del reconocimiento constitucional del ejercicio jurisdiccional de las Autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas en su Artículo 149, el objetivo de este trabajo es presentar y analizar el sistema de administración de justicia que opera en el ámbito de las comunidades aguaruna del Alto Marañón, sistema distinto al oficial que por sus peculiaridades resulta ser una de las expresiones más importantes de la identidad socio-cultural aguaruna. Los alcances y limitaciones de este reconocimiento, así como los factores o particularidades a tomarse en cuenta en la aplicación de este artículo, son analizados a propósito de las características sui generis de este tipo de ejercicio jurisdiccional.
69

Nacer Matsigenka: prácticas tradicionales en torno al parto en la comunidad nativa de Camisea

Araujo Salas, Brenda Liz January 2018 (has links)
La comunidad nativa de Camisea es una de las comunidades representativas de los cambios acelerados que vive el Bajo Urubamba desde el ingreso de las iglesias católica y evangélica, pero también por la presente convivencia con el Proyecto gasífero más importante del país que lleva su nombre. Los cambios sociales, ambientales y culturales que vive la población son también reflejados en el momento del parto. La investigación realizada propone describir y analizar las prácticas tradicionales vinculadas al parto que actualmente llevan a cabo las mujeres del pueblo Matsigenka de la comunidad nativa de Camisea. De esta manera, se busca comprender las concepciones, prácticas culturales y costumbres que las mujeres tienen sobre sus partos, además de los aprendizajes durante la primera menstruación, los cuidados en el embarazo, posparto y el cuidado de los niños y niñas. Asimismo, se analiza la relación existente con el personal del centro de salud de Camisea. / Tesis
70

Los chullos de la comunidad de Taquile en Puno y su reconocimiento internacional por UNESCO

Tapia Delgado, Carla Lourdes January 2012 (has links)
El presente trabajo está circunscrito al estudio de los chullos de la Comunidad de Taquile en Puno, tomando como sustento la investigación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a raíz del reconocimiento internacional que recibe Taquile y su arte textil en el año 1995. La investigación consiste en establecer la tecnología, tipología, características formales y simbología de los chullos de la comunidad de Taquile; la interpretación integral de estos aspectos nos dará un enfoque sobre el pensamiento colectivo de esta sociedad. En este sentido, entendemos los chullos como objetos de comunicación, como portadores de significados que se insertan en el milenario pensamiento andino.

Page generated in 0.1208 seconds