• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 1
  • Tagged with
  • 196
  • 196
  • 196
  • 196
  • 130
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 58
  • 52
  • 46
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Cuerpos en movimiento. Circulación y generación de conocimientos en torno a la ejercitación de los cuerpos. Santiago de Chile, 1880-1931

Martínez Fernández, Felipe January 2015 (has links)
En Santiago, desde los comienzos de la década de 1880 hasta los principios de 1931, una serie de agentes e instituciones provenientes de ámbitos educativos, médicos, y políticos comenzarían a convergir en la construcción de un incipiente campo de saberes y prácticas en torno a cuerpos que debía estar en constante “movimiento” .Si bien, la escuela apareció en primera instancia como el espacio para la implementación y difusión de la ejercitación, durante el transcurso de las primeras décadas del siglo XX todo un conjunto de redes interactuantes como asociaciones gimnásticas, científicas, instituciones pedagógicas, políticas, comisiones públicas o numerosos espacios periodísticos y publicitarios, contribuyeron a legitimar sus condiciones higiénicas, regeneradoras y vigorizantes, requisitos que se reclamaban como necesarios para una vida que se apreciaba de moderna y sana. Por lo que las preguntas que guían a esta investigación son:¿qué tipo de prácticas en torno a la ejercitación de los cuerpos fueron las que existieron en Santiago entre 1880 a 1931? ¿Cómo fueron puestas en circulación, apropiación e interacción con diferentes teorías y ámbitos específicos del saber, como métodos, ideales, valores, bases materiales, e intereses particulares?
22

Santiago, radiografía de una ciudad: crónica de un viaje por la capital de Chile

Alcaíno Monsalves, Camila January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente Memoria de Título se desarrolla teniendo a la base la hipótesis: en la ciudad de Santiago de Chile no existiría un sentido de pertenencia, en tanto, ésta privilegiaría espacios para transitar y no para habitar. Entendiendo el habitar no como el mero hecho de residir en un lugar, sino como sinónimo de construir una sociedad en armonía con su entorno. De esta forma, un lugar de paso, como una calle, también puede ser habitada porque allí radica la unión con lugares de encuentro cívico como plazas, parques, espacios públicos. Las ciudades han sido el hábitat creado por el ser humano, por lo que habitamos porque construimos y hacemos propio el espacio, en tanto habitamos. Una ciudad no es sólo un territorio habitado por más de 5 mil habitantes sino que “es un espacio en donde encontrar trabajo, vivir, formar una familia, labrarse un destino. También es el desafío comunitario de crear una empresa social donde unos y otros logren sobrevivir, educarse, acceder a la salud, a una calidad de vida mínima.” La labor que plantea el proyecto puede parecer a simple vista la de un antropólogo, sin embargo, el periodista tiene una labor social por excelencia y ésta es la de ser mediador entre la información (contenido) y la ciudadanía. “Como los antropólogos y los sociólogos, los reporteros literarios consideran que comprender la cultura es un fin” y que por tanto hay que acercar dicha comprensión a toda la población. En este sentido, gracias al periodismo literario y la figura del periodista polifuncional, se intenta conseguir lo que considero es la tarea incumplida del periodismo chileno contemporáneo, al menos ése que es observable en los medios de comunicación tradicionales, es decir, acercar información valiosa a las personas, en tanto les es útil y puede incidir en su vida, en este caso en su percepción del Gran Santiago.
23

Parroquia de Belén: población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820

Inostroza Ponce, Xochitl January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención etnohistoria / Esta investigación está centrada en el análisis de los libros de la Parroquia de Belén, ubicada en los Altos de Arica, al sur del Virreinato del Perú, en un espacio temporal enmarcado en las postrimerías del período colonial (1763-1820). La doctrina pertenecía al obispado de Arequipa y estaba compuesta de ocho pueblos, habitados por una población mayoritariamente indígena: Belén, Socoroma, Putre, Pachama, Parinacota, Guallatire, Choquelimpe, Sora y Churiña. Se analizan diversas temáticas relacionadas con la población, la familia y la comunidad, donde la reconstitución de familias ha sido el método primordial que ha permitido acceder a aspectos demográficos escasamente estudiados en poblaciones andinas, centrados principalmente en la familia nuclear y el ciclo vital, pero también ha potenciado el análisis de otros fenómenos relacionados con la familia y la comunidad. Este estudio por lo tanto, pretende ser un aporte a la historia de la familia colonial, siendo el primero en aplicar el método francés en el análisis de población de origen aymara. El texto fue dividido en cuatro secciones. La primera, presenta el escenario histórico/geográfico en el que se inserta la investigación y reflexiona sobre las fuentes de información y la segunda identifica las dinámicas sociodemográficas a partir de los registros de tributarios y las inscripciones parroquiales. La tercera parte, está centrada en la significación de los ritos cristianos del bautizo, matrimonio y la muerte y su inclusión en el sistema ritual comunitario. La cuarta, está enfocada en otras características de la familia, en su relación con la comunidad y la organización político-religiosa que emerge de ella.
24

Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta

Rengifo de la Cruz, Elías January 2008 (has links)
Nuestro interés por la literatura peruana andina nos ha llevado a realizar la investigación titulada Escritura sagrada/poesía festiva: relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta, que presentamos para el conocimiento del ámbito académico e, igualmente, como tributo a los hombres y mujeres de la perseverante comunidad campesina que nos ha recibido siempre con estima y familiaridad. Para desarrollar nuestra investigación, hemos elaborado el siguiente objetivo general: determinar las relaciones intertextuales existentes en la tradición oral de San Pedro de Casta (Huarochirí, Lima) en lo concerniente a la escritura, la memoria y la poesía en el marco de la celebración de la Fiesta del Agua. Del mismo modo, hemos elaborado los siguientes objetivos específicos: (a) definir el concepto de intertextualidad en relación con los de escritura, memoria y poesía, (b) analizar los mitos y los testimonios de las autoridades locales y su vinculación con la Fiesta del Agua de San Pedro de Casta, y (c) interpretar los testimonios y los cantos (hualinas) de las mujeres de San Pedro de Casta. En todo momento, nos ha animado la convicción por revelar en forma concienzuda los pormenores de la vida tradicional de esta comunidad ubicada en las alturas de la provincia de Huarochirí, en el departamento de Lima; así como profundizar en el conocimiento de la literatura peruana andina, en especial, de aquella que, teniendo como sustrato lingüístico al idioma quechua, se desarrolla en la variedad del castellano andino. Los fundamentos en los que nos hemos basado se centran en la concepción de la literatura peruana como una realidad heterogénea, dentro de la cual coexisten distintas tradiciones que, si bien tienen cohesión y consistencia discursivas internas, muchas veces se entrelazan y generan nuevos resultados. Todo ello nos lleva a repensar constantemente las formas como debemos aproximarnos a estas textualidades, y a reelaborar nuestras concepciones sobre las vinculaciones de la literatura con la cultura y la sociedad.
25

Los Incas en la Colonia: mentalidad, modo de vida e interaccion social. Huánuco 1574 - 1729

Paucar Maximiliano, Niger Arturo January 2003 (has links)
El problema de investigación planteado para conocer el mundo de los incas de Huánuco es: “Durante la etapa colonial peruana, cómo vivieron y de qué manera se relacionaron con su entorno social los descendientes de los incas de la región de Huánuco y qué tipo de mentalidad se formó y desarrolló en ellos”. Dicho problema me plantea dos temas de investigación específicos: La sociedad colonial huanuqueña, y los incas de Huánuco. En cuanto al primero, es necesario conocer ¿cómo estuvo conformada y qué características presentaba la sociedad colonial huanuqueña? Para responder a esta interrogante estudiaremos de manera específica a los componentes de esa sociedad, en su mentalidad y forma de vida, y conocer: “en qué medida la forma de vida de la clase señorial definió un modelo de comportamiento para la sociedad indígena”; y en cuanto a ésta conocer “cómo estuvo conformada, y qué actividades desempeñaban en su vida cotidiana”. El segundo tema, problema específico de esta tesis, a su vez nos plantea las siguientes interrogantes: en primer lugar acercarnos a conocer, quiénes fueron los incas de Huánuco y cómo se desarrolló su forma de vida; en segundo lugar explicar, ¿qué tipo de relación llegan a establecer los incas de Huánuco con los diversos estamentos de la sociedad colonial huanuqueña?; y en tercer lugar, explicar ¿qué tipo de mentalidad desarrollan los incas de Huánuco y cuáles son sus características?
26

Presencia protestante en el altiplano peruano. Puno, 1898-1915. El caso de los Adventistas del Séptimo Día : actores y conflictos

Núñez Núñez, Héctor Elías January 2008 (has links)
Esta investigación tiene por finalidad determinar los factores que promovieron la presencia y el cambio social generado entre los misioneros de origen norteamericano de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la población aymara de la parcialidad de de Platería, en el departamento de Puno, durante finales del siglo XIX hasta los primeros quince años del siglo XX, específicamente de 1898 fecha en que llegan los primeros misioneros colportores adventistas al país hasta el año 1915, fecha en la que el congreso peruano enmienda el artículo V de la constitución referido a la exclusividad de la religión católica en relación al Estado peruano, como se desprende de este artículo la imposibilidad legal de la difusión de otros cultos, que creemos marca un desarrollo diferentes de la presencia y acciones de las sociedades protestantes en el país.
27

El Vestido Femenino Limeño de Élite Durante la Era del Guano (1845-1878)

Brañez Medina, Angélica Isabel January 2004 (has links)
Este trabajo pretende demostrar la importancia del vestido como objeto de arte, la influencia de la moda francesa en el vestido femenino limeño de la elite, además de llenar en el Perú un vacío historiográfico referido al traje, todo ello dentro del período denominado, por el historiador Jorge Basadre, la Era del Guano (1845-1878).
28

Healthy Eating

Tejada Vaprio, Sara, Wong Esparza, Ricardo 04 1900 (has links)
TESISS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Sara Tejada Vaprio [Parte I], Ricardo Wong Esparza [Parte II] / La oportunidad de negocio para Healthy Eating, Nace en la busca de atender un nicho de mercado desatendido el cual tiene un alto potencial de desarrollo. Esto nace de las tendencias de las exigencias de una sociedad encaminada a un estilo de vida y alimentación más saludable. Actualmente estas preferencias revelan que, hacia los siguientes años, los clientes estarán cada vez más interesados en mercancías que hagan sus vidas más simples, que sean menos difíciles de consumir y que a su ciclo haya enérgicas características saludables; por tanto, estarán altamente valoradas, gozando estas oportunidades de venta un incremento de inclusive del 20% por ciento, en los últimos tiempos. La industria de despensas, además de ser bastante amplia, está conformada por una oportunidad de venta de tamaño muy atractivo; pero para participar en esta exitosamente las empresas deben ajustarse a las tendencias de consumo que van surgiendo, de forma que puedan llegar exitosamente al cliente final. Hoy en día estas preferencias revelan que para los próximos años las personas estarán más interesadas en productos que hagan sus vidas más simples, que sean fáciles de consumir y que a su vez tengan fuertes características saludables, pues serán altamente valorados. El modelo de negocio de Healthy Eating, utilizando como principal canal de venta máquinas dispensadoras, fue mostrado a los encuestados y señalaron muchos beneficios en cuanto al ahorro de tiempo y disponibilidad a mano de bienes que mejoren su calidad de vida, y es por esto que Healthy Eating aprovecha para otorgar productos saludables en los lugares a donde pasan la mayor cuantía del día que son institutos y dependencias. Es por lo expuesto arriba que se concibe una gran oportunidad de negocio en Healthy Eating, basadas en las preferencias de consumo de la sociedad y en el estudio de mercado local realizado, esperando conceder valor tanto como para los clientes como para la compañía. Se puede encontrar en mayor detalle la descripción de la oportunidad de negocios en la Parte II del Plan de Negocios de Healthy Eating.
29

Existir es resistir: crónicas del alto Bío Bío

Acuña, Fernando, Dueñas, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Hay una Historia, singular, monolítica, así, con H mayúscula de Hechos y Hazañas, que la escriben los vencedores, los poderosos, y se sustenta en las grandes instituciones y en los próceres. Sin embargo, es fría, calculada, no tiene alma y está destinada a sustentar mitos fundantes que generan cohesión por homologación, sin reconocer ni reconocerse en la diferencia. Esta Historia no es la nuestra. La siguiente memoria reúne crónicas e historias de vida de los habitantes de la comuna de Alto Bío Bío, narradas por sus protagonistas y testigos. A través de sus relatos, de sus microhistorias, se da cuenta de los imaginarios culturales del territorio, de los sueños, traumas, anhelos, anécdotas, relaciones afectivas; de lo cotidiano y de la generalidad de una tierra única en Chile, en donde conviven pehuenche, colonos y champurrias. A través de seis narraciones escritas en clave de no ficción y crónica, se visibiliza al Alto Bío Bío y a su gente, desde sus relatos fundantes, en donde lo mítico actualiza en lo cotidiano una rica cosmovisión de respetos y equilibrios, hasta aquellos aspectos más comunes y egoístas, tan propios de la naturaleza humana. En última (y primera) instancia, este libro retrata a personas y sus relaciones interdependientes, las circunstancias y la naturaleza, que es un personaje omnipresente y vivo. Es una suma de relatos en donde los protagonistas se repiten en las voces de otros formando una maraña de relaciones que tejen el entramado de una comunidad.
30

Selección nacional de "fulbo" 1911-1939 : fútbol, política y nación

Pulgar Vidal Otálora, Jaime 09 December 2016 (has links)
Las selecciones peruanas de fútbol, convocadas entre 1911 y 1939, fueron incluyendo a jugadores de diversa procedencia racial y social y que cubrían la mayoría de estereotipos raciales que los limeños utilizaban como parte de su sentido común en las primeras décadas del siglo XX. Al principio fueron jugadores blancos, de una moral intachable –de acuerdo a los estereotipos-, personas ―decentes‖. Luego llegaron los afroperuanos, obreros moralizados por el patrón y también por políticas de Estado pero también aquellos trabajadores callejeros, con comportamientos ―indecentes‖, aficionados a la bebida y a la jarana criolla. Junto con ellos aparecieron descendientes de chinos culíes, grupo racial resistido por la mayoría de la élite aunque aprovechados como fuerza de trabajo barata. Los que nunca fueron convocados entre 1911 y 1939 fueron indígenas. La aparición de una identidad ―nacional‖, construida en Lima desde los textos periodísticos y a partir del estilo de juego que expresaban cada uno de los grupos ―raciales‖ mencionados será el objetivo central de esta investigación. / Tesis

Page generated in 0.0692 seconds