• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 1
  • Tagged with
  • 196
  • 196
  • 196
  • 196
  • 130
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 58
  • 52
  • 46
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La marinera como simbología social y cultural peruana

Díaz Benavides, Daniel Orlando January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el objeto del presente estudio se centra en las actividades y prácticas simbólicas que son en sí mismas acciones rituales, es decir, los concursos que se realizan en la ciudad de Lima (los más importantes), más algunos realizados en provincias que siguen la misma lógica y; sobre todo, el concurso de referencia, el organizado por el Club Libertad de la ciudad de Trujillo el último fin de semana del primer mes del año. Se afirma que el objetivo es el análisis festivo de los concursos de bailes de pareja mixta del norte y centro costeño del Perú, con la intención de constatar cuál es su dinámica social e interna. Se demuestra que la realidad se puede dramatizar mediante estos concursos. La descripción y análisis de las funciones y significados de los mismos evidencia la dialéctica social y cultural de las migraciones del interior de la República hacia los espacios urbanos mayores. En consecuencia, esta tesis es significativa porque pone en evidencia a un sector social que, con mucho ingenio y originalidad, ha convertido un activo cultural en activo económico; y, ofertan una experiencia vital de eficiencia en la gestión de la diversidad cultural, útil como ejemplo para implementar políticas públicas de interculturalidad, que tanta falta le hacen al estado nacional. La observación, la interpretación y la comparación de los datos han sido las tres etapas o fases a través de los cuales se ha concretado el proceso de búsqueda y elaboración antropológica. / Tesis
42

Cultura, lugar, memoria y sujeto populares en el Barrio Puerto de Valparaíso (La Cuadra: Pasión, Vino y Se Fue…).

Chandía, Marco January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. / Es en este sentido que nos hemos propuesto —gracias a la amplísima permisividad que nos otorgan los Estudios Culturales— estudiar este fenómeno sociocultural del sector marginal del Barrio Puerto por medio de los elementos clave que lo componen: la fiesta, la abundancia en la comida y la bebida, y el amor.
43

El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil

Salazar Vega, Andrea January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / Considerando la relación de dominación a la que ha se visto enfrentado el pueblo mapuche por parte de la sociedad mayor criolla, esta investigación muestra en distintos momentos las tensiones que se producen entre la cultura mapuche y el poder hegemónico. Procurando reconocer las investigaciones y los saberes que desde distintas esferas han problematizado la historia de este pueblo marcada por el colonialismo, incorporo en la discusión algunas de las fuentes que se caracterizan por poner en jaque esa relación de opresión. El compromiso crítico contraído en este acto, hace eco con los líneamientos de la “investigación activista” propuesta por Shannon Speed y Charles Hale. Las objeciones y dilemas éticos que se desprenden de cualquier investigación etnográfica como la emprendida, encuentran su validez al establecerse desde una posición que cuestiona la relación entre saber y poder. Un ejemplo de este posicionamiento político académico la hallamos en la discusión entre subjetividad y “conocimiento situado” de Donna Haraway. En este sentido, estas orientaciones metodológicas, a su vez que se complementan, concuerdan plenamente con el sentido global que he pretendido brindar a mi investigación.
44

Entre tradición y modernidad (1558-1928): las familias de notables y sus vínculos patrimoniales en la ciudad de Santiago de Chile

González Mella, Bernardo January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile
45

Centro de difusión de la cultura Pampina

González C., Ignacio January 2012 (has links)
La temática a tratar durante el proceso del proyecto de título, tiene que ver con una realidad urbano-industrial representativa de una actividad que transformó una región desértica en un universo cultural muy complejo, la Pampa. Es el exponente material excepcional de una industria que imprimió un sello y transformó profundamente la historia de nuestro país. Pero además, es un testimonio invaluable de una realidad universal, propia de la era industrial avanzada, que tiene profundas implicancias para el desarrollo de las diversas regiones. Desde los puntos de vista de la historia económica, social y cultural de los pueblos, y particularmente de la historia industrial minera de Chile, el valor universal de las oficinas salitreras es excepcional: se trata del testimonio de una realidad única en el mundo. El proyecto se encuentra emplazado dentro de la comuna de Pozo Almonte, en la región de Tarapacá. E sta comuna se encuentra ubicada en el desierto de Atacama, específicamente en la Pampa del Tamarugal. El proyecto CDCP: Centro de Difusión de la Cultura Pampina, busca recuperar el patrimonio intangible de la vida salitrera, aportando de este modo al desarrollo turístico y cultural de la provincia del Tamarugal. Este centro tiene como fin poder dar a conocer las vivencias en la pampa salitrera, la colonización del desierto mas árido del mundo, las inclemencias climáticas y las difíciles condiciones laborales a las que los trabajadores de la época se debieron sobreponer. Busca potenciar el turismo otorgándo le al visitante la oportunidad de tener una instancia de apreciación y contemplación de una zona no conocida como lo son las pampas de extracción.
46

“El patriarcado en el pueblo selk’nam”: El mito y las estructuras culturales entre cazadores recolectores

Ampuero Lepe, Gerardo January 2006 (has links)
El presente trabajo comenzará con una descripción general del pueblo y la cultura selk’nam, conocimiento necesario para abordar los problemas después desarrollados, en último caso, porque el presente es un trabajo de Historia y aquí intentaremos resolver un problema pensando en un pueblo específico, histórico, del que necesariamente debemos tener un conocimiento previo. Luego nos abocaremos específicamente a los problemas de asimetría sexual, para hacer patente la necesidad de concordar una noción de patriarcado que incluya el rol de los metalenguajes culturales en su funcionamiento, para poder responder la pregunta que nos planteamos. Posteriormente analizaremos los mitos selk’nam en razón de tal noción.
47

¡Se acabó la fiesta!: Su reglamentación durante el periodo de la crisis colonial. Santiago (1800-1840)

Alegría Miranda, Carla January 2008 (has links)
La presente investigación pretende realizar una presentación de los rasgos del juego y de la fiesta colonial entre 1750 y 1840, poniendo especial énfasis en las diversiones del pueblo utilizando descripciones de atentos cronistas y curiosos viajeros; estudiar la reglamentación civil de 1800 a 1840, es decir, bandos, leyes, decretos, reglamentos y críticas que condicionaron, limitaron y proscribieron el entretenimiento popular; y finalmente, abordar el impacto de esta reglamentación a través de la presentación de casos judiciales militares y civiles entre 1820 y 1827, para mostrar las ansias de diversión de los uniformados y las posibilidades de ganancias de los emprendedores del divertimento. Para comprender al juego y a la fiesta popular, y su reglamentación, se debe considerar que estos, mestizos, alegres y desatados, fueron obstaculizados y prohibidos de acuerdo a las justificaciones de los mentores de la reglamentación, por el desorden creado por el bajo pueblo en los últimos años coloniales, así como también en la época en que O’Higgins tomó las riendas de la naciente República; y a los riesgos de desobediencia y rebelión de toda la población durante la Reconquista y en los comienzos del período autoritario. Sin embargo, más que dificultar y suprimir las diversiones del pueblo, la reglamentación del juego y de la fiesta coartó la identidad del bajo pueblo, forjada desde los primeros tiempos de la Conquista y rica en elementos culturales españoles, indígenas y africanos.
48

Los ciudadanos y su hermano el miedo: castigos corporales: práctica emocional y discursos en Atenas clásica. Desde el fin de las Guerras médicas a fines de la era democrática (479-328 a.C)

Villarroel Riquelme, Francisco January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las implicancias de los castigos corporales en Atenas Clásica, desde el 479 al 328 a.C. En base a la teoría de la Historia de las Emociones y los análisis de texto realizados por Barbara Rosenwein, vemos que la ejecución pública de los castigos es una práctica emocional para generar un miedo en la población, produciendo un momentum de obediencia desde el poder político hacia distintos grupos sociales, como los ciudadanos y las mujeres. Así, el miedo infundido por los castigos son distintos entre grupos sociales, los cuales a través de su exposición legal o intermitente, pública o privada se realizan en función de inhibir conductas indeseadas en la Polis ática, como los ataques a la propiedad o las relaciones sexuales fuera del matrimonio, donde ambas ponen en peligro la estabilidad del modelo ideológico de la democracia ateniense.
49

Cultura material y sociedad colonial: Un estudio desde documentos notariales. Santiago 1690-1750.

Ruiz Valdés, Javiera del Rosario January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Con el objetivo de conocer esa realidad material que tanto preocupó a los sujetos coloniales y, a través de ésta, las redes simbólicas que ellos tejían a partir de la posesión de objetos, he querido internarme en la sociedad santiaguina del siglo XVIII intentando conocer específicamente cuáles son esos objetos y las modificaciones que experimentaron en su cantidad y composición a lo largo del periodo estudiado.
50

"Cada uno en lugar aparte para no mancharse": encuentros y disensos culturales entre el pueblo y la élite en las fiestas del diecinueve en la Pampa y la nochebuena en la Alameda: Santiago de Chile (1850-1900)

Avendaño Contreras, Ignacio January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia

Page generated in 0.1106 seconds