Spelling suggestions: "subject:"bebidas alcoólicas - perú"" "subject:"bebidas alcoólicas - erú""
1 |
¿Más peruano que el pisco? : la construcción del pisco peruano como un producto vinculado a la identidad nacional, 1988-2017Muto Calderón, Ana Paula 05 October 2018 (has links)
En la actualidad, el pisco aparece de forma recurrente asociado a la noción de
peruanidad, ya sea por medio de la legislación, la publicidad, los diarios o las festividades.
No obstante, durante gran parte del siglo XX, este producto se caracterizó por tener una
producción escasa como también una imagen dañada a causa de la expansión de los piscos
adulterados. Este trabajo propone que este cambio se dio entre el periodo de 1988 a 2017
gracias a la promoción realizada por entidades estatales como privadas, la cual tenía como
objetivo reconstruir la imagen del pisco como una bebida bandera nacional de alta calidad
como también ampliar la producción y consumo de este. Este proceso se vería enmarcado
por la controversia entre Chile y Perú sobre la Denominación de origen como también
por el desarrollo del boom gastronómico y el crecimiento macroeconómico a partir del
2000. A partir del caso específico del pisco peruano se reflexionará sobre cómo se
construyen discursos sobre la identidad nacional en la actualidad; quiénes participan en
estos procesos y qué los roles cumplen el consumo y el mercado. / At present, pisco appears recurrently associated with the notion of Peruvianness,
either through legislation, advertising, newspapers or festivities. However, during a large
part of the 20th century, this product was characterized by a scarce production as well as
a damaged image due to the expansion of adulterated pisco. This paper proposes that this
change occurred between the period 1988 to 2017 thanks to the promotion made by state
and private entities, which aimed to rebuild the image of pisco as a high quality national
flag drink as well as expand its production and consumption. This process would be
framed by the controversy between Chile and Peru over the Denomination of origin as
well as the development of the gastronomic boom and the macroeconomic growth from
2000. From the specific case of the Peruvian pisco, we will reflect on how discourses are
constructed on national identity today; who participate in these processes and what roles
fulfil the consumption and the market in those. / Tesis
|
2 |
La industria de la cerveza artesanal en el Perú y su proyección en el mercado peruanoQuispe Orejón, Eleazar Roberto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca conocer las barreras que tienen los emprendedores de cerveza artesanal peruanos, que impide el incremento de su oferta de producción. Para conocer este impacto se aplicó un cuestionario y entrevistas a productores de cerveza artesanal de Lima Metropolitana y a consumidores de un segmento de mercado, encontrándose que la preferencia de los emprendedores de realizar promoción y publicidad en redes sociales es ineficiente. Un significativo porcentaje de emprendedores orienta sus productos a un amplio segmento de mercado. El sistema mixto de pago del impuesto selectivo al consumo es visto por el emprendedor como injusto y considerado un elemento que eleva el precio de sus productos. El consumidor aprecia el atributo sabor de la cerveza y muestra su disposición en pagar un precio alto. / Tesis
|
3 |
¿Más peruano que el pisco? : la construcción del pisco peruano como un producto vinculado a la identidad nacional, 1988-2017Muto Calderón, Ana Paula 05 October 2018 (has links)
En la actualidad, el pisco aparece de forma recurrente asociado a la noción de
peruanidad, ya sea por medio de la legislación, la publicidad, los diarios o las festividades.
No obstante, durante gran parte del siglo XX, este producto se caracterizó por tener una
producción escasa como también una imagen dañada a causa de la expansión de los piscos
adulterados. Este trabajo propone que este cambio se dio entre el periodo de 1988 a 2017
gracias a la promoción realizada por entidades estatales como privadas, la cual tenía como
objetivo reconstruir la imagen del pisco como una bebida bandera nacional de alta calidad
como también ampliar la producción y consumo de este. Este proceso se vería enmarcado
por la controversia entre Chile y Perú sobre la Denominación de origen como también
por el desarrollo del boom gastronómico y el crecimiento macroeconómico a partir del
2000. A partir del caso específico del pisco peruano se reflexionará sobre cómo se
construyen discursos sobre la identidad nacional en la actualidad; quiénes participan en
estos procesos y qué los roles cumplen el consumo y el mercado. / At present, pisco appears recurrently associated with the notion of Peruvianness,
either through legislation, advertising, newspapers or festivities. However, during a large
part of the 20th century, this product was characterized by a scarce production as well as
a damaged image due to the expansion of adulterated pisco. This paper proposes that this
change occurred between the period 1988 to 2017 thanks to the promotion made by state
and private entities, which aimed to rebuild the image of pisco as a high quality national
flag drink as well as expand its production and consumption. This process would be
framed by the controversy between Chile and Peru over the Denomination of origin as
well as the development of the gastronomic boom and the macroeconomic growth from
2000. From the specific case of the Peruvian pisco, we will reflect on how discourses are
constructed on national identity today; who participate in these processes and what roles
fulfil the consumption and the market in those.
|
4 |
Expectativas hacia consumo de alcohol y binge drinking en universitarios limenosSotelo Huerta, Fátima María Gracia 27 November 2018 (has links)
La presente investigación buscó conocer la relación entre el binge drinking y las expectativas
positivas hacia el consumo de alcohol en un grupo de (N=139) estudiantes, hombres y mujeres
de los primeros ciclos de una universidad privada de Lima Metropolitana, con una edad
promedio de 18.09 (DS =1.15); además, se compararon las expectativas positivas hacia el
consumo de alcohol y la prevalencia de binge drinking según el sexo. Para llevar a cabo dichos
objetivos se aplicó una ficha de datos sociodemográficos, un Cuestionario sobre Consumo de
Alcohol (CA) (Arana, 2013) y un Cuestionario sobre las Expectativas hacia el consumo de
Alcohol (AEQ) (Brown, Christiansen & Goldman, 1987), adaptado para adultos de Colombia
(Herrán y Ardila, 2007). Los resultados indicaron una relación significativa positiva, directa y
de magnitud pequeña entre el binge drinking y las expectativas positivas hacia el consumo de
alcohol (p<0.05), con excepción de las de incremento de asertividad; por otra parte, las
expectativas poder y agresividad presentaron diferencias significativas según el sexo, lo mismo
ocurrió con la prevalencia de binge drinking y el sexo (p<0.05). / The purpose of this research was to find about the relationship between alcohol expectancies
and binge drinking in (N=139) college students, with an average age of 18.09 (DS =1.15), from
a private college in Lima Metropolitana. Moreover, the study identified the most important
variables around the sample and found out if sex have influence in alcohol consumption and
alcohol expectancies. For this aims, the research used a sociodemographic questionnaire, an
alcohol consumption poll named Alcohol Consumption (CA) (Arana, 2013) and an Alcohol
Expectancy Questionnaire (AEQ), originally created by Brown, Christiansen & Goldman
(1987) and adapted for Colombian adults population in a Spanish version: AEQ III (Herran &
Ardila, 2007). Results showed a significant positive, direct and little correlation between binge
drinking and positive alcohol expectancies (p<0.05), except with increase of assertiveness; in
addition, the results indicated that sex had a significant difference in expectancies to increase
the power and in prevalence of binge drinking (p<0.05). / Tesis
|
5 |
Los cambios en la tradición e identidad de la producción de chicha de año en Magdalena de CaoPacheco Neyra, Gianella January 2017 (has links)
Expone los resultados de la investigación etnográfica realizada en el distrito de Magdalena de Cao, ubicado en el departamento de la Libertad. La investigación pretende aportar a la comprensión de los cambios que se han generado en la producción, tradición, e identidad de los productores de chicha de año. Esta es una bebida alcohólica tradicional que junto al descubrimiento arqueológico de la “Señora de Cao”, constituye uno de los elementos emblemáticos del distrito. A partir de la llegada de instituciones vinculadas a proyectos de desarrollo y puesta en valor, los cambios en la tradicional producción de chicha de año se han vuelto más dinámicos. En este proceso se han identificado un grupo de chicheros con disposición a los cambios en el discurso y en las técnicas de producción, y un grupo de chicheros renuentes. Se analizaran los factores sociales y económicos que influyen en este proceso. / Tesis
|
6 |
Análisis del proceso de decisión de compra. Caso de estudio de oportunidades para el pisco en el consumidor de bebidas espirituosas de 26 a 30 años del NSE B de Lima tradicionalHidalgo Aranda, Dianira Isabel, Lovera Sandoval, Lorena 07 November 2019 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar las oportunidades del Pisco
en el proceso de decisión de compra de bebidas espirituosas en adultos jóvenes entre los 26 y 30
años del NSE B en Lima Tradicional. Para ello, la investigación se basa en el proceso de decisión
de compra propuesto por los autores Philip Kotler y Kevin Keller, contenido dentro del modelo
de comportamiento del consumidor. A través de este modelo se analizan las cinco etapas del
proceso de decisión de compra del consumidor de bebidas espirituosas del segmento determinado.
La investigación presentada se divide en etapa exploratoria y descriptiva. En la primera
etapa de la investigación se recurre a la aplicación de herramientas cualitativas como entrevistas
abiertas y semi estructuradas, así como observación informal en los puntos de ventas. A partir de
los primeros hallazgos en la etapa exploratoria, se termina de establecer la definición instrumental
de las variables de investigación, para el diseño y aplicación de la herramienta cuantitativa, dentro
de la etapa descriptiva. A partir de los resultados obtenidos en ambas etapas, se realiza un análisis
de cada etapa del proceso de decisión de compra de bebidas espirituosas.
Finalmente, como resultado del análisis de la información recogida, se definen las
conclusiones y recomendaciones más relevantes con respecto a las oportunidades del Pisco en
relación al proceso de decisión de compra de bebidas espirituosas, para que así las empresas
productoras y comercializadoras de Pisco tengan en cuenta al momento de definir estrategias de
marketing y campañas publicitarias.
|
7 |
El efecto de los precios en el consumo de alcohol en el PerúVillaran Sala, Martin 25 September 2019 (has links)
El consumo de alcohol es nocivo para la sociedad por sus efectos en la salud, motivo por el cual,
reducirlo es un objetivo de política pública. Para limitar el consumo de alcohol existen una serie de
mecanismos, entre los cuales destaca el incremento de los precios vía impuestos. Existen numerosos
estudios sobre el impacto de los precios en el consumo de alcohol (Selvanathan et al, 1991; Fogarty,
2004; Gallet, 2007; Nelson, 2014), no obstante, a la fecha no se cuenta con estimaciones para Perú.
El presente estudio busca llenar ese vacío en la literatura. A fin de cumplir con el objetivo, se utiliza
el método de Heckman, para estimar la elasticidad precio de la demanda de cerveza y del resto de
bebidas alcohólicas. Los datos son de corte transversal obtenidos de las ENAHO 2004 y 2017. Entre
los resultados se encuentra que la demanda de cerveza y bebidas alcohólicas es inelástica, mientras
que la elasticidad precio de la demanda es mayor para la cerveza que para las bebidas alcohólicas.
Además, existe sustitución entre el consumo de cerveza y bebidas alcohólicas. Finalmente, se puede
determinar que las variables asociadas con el entorno explican la probabilidad de consumir bebidas
alcohólicas, pero no su cantidad y existe sesgo de selección. / The consumption of alcohol is harmful to society because of its effects on health, which is why
reducing it is a public policy objective. To limit alcohol consumption there are a number of
mechanisms, among which the increase in prices via taxes stands out. There are numerous studies on
the impact of prices on alcohol consumption (Selvanathan et al, 1991, Fogarty, 2004, Gallet, 2007,
Nelson, 2014), however, to date there are no estimates for Peru. The present study seeks to fill that
gap in the literature. In order to meet the objective, the Heckman method is used to estimate the price
elasticity of the demand for beer and other alcoholic beverages. The data are cross-sectional of the
ENAHO 2004 and 2017. Among the results it is found that the demand for beer and alcoholic
beverages is inelastic and the price elasticity of the demand is greater for beer than for alcoholic
beverages. Also, there is substitution between the consumption of beer and alcoholic beverages.
Finally, it can be determined than the variables associated with the environment explain the
probability of consuming alcoholic beverages, but not their quantity and there is selection bias.
|
8 |
Expectativas hacia consumo de alcohol y binge drinking en universitarios limenosSotelo Huerta, Fátima María Gracia 27 November 2018 (has links)
La presente investigación buscó conocer la relación entre el binge drinking y las expectativas
positivas hacia el consumo de alcohol en un grupo de (N=139) estudiantes, hombres y mujeres
de los primeros ciclos de una universidad privada de Lima Metropolitana, con una edad
promedio de 18.09 (DS =1.15); además, se compararon las expectativas positivas hacia el
consumo de alcohol y la prevalencia de binge drinking según el sexo. Para llevar a cabo dichos
objetivos se aplicó una ficha de datos sociodemográficos, un Cuestionario sobre Consumo de
Alcohol (CA) (Arana, 2013) y un Cuestionario sobre las Expectativas hacia el consumo de
Alcohol (AEQ) (Brown, Christiansen & Goldman, 1987), adaptado para adultos de Colombia
(Herrán y Ardila, 2007). Los resultados indicaron una relación significativa positiva, directa y
de magnitud pequeña entre el binge drinking y las expectativas positivas hacia el consumo de
alcohol (p<0.05), con excepción de las de incremento de asertividad; por otra parte, las
expectativas poder y agresividad presentaron diferencias significativas según el sexo, lo mismo
ocurrió con la prevalencia de binge drinking y el sexo (p<0.05). / The purpose of this research was to find about the relationship between alcohol expectancies
and binge drinking in (N=139) college students, with an average age of 18.09 (DS =1.15), from
a private college in Lima Metropolitana. Moreover, the study identified the most important
variables around the sample and found out if sex have influence in alcohol consumption and
alcohol expectancies. For this aims, the research used a sociodemographic questionnaire, an
alcohol consumption poll named Alcohol Consumption (CA) (Arana, 2013) and an Alcohol
Expectancy Questionnaire (AEQ), originally created by Brown, Christiansen & Goldman
(1987) and adapted for Colombian adults population in a Spanish version: AEQ III (Herran &
Ardila, 2007). Results showed a significant positive, direct and little correlation between binge
drinking and positive alcohol expectancies (p<0.05), except with increase of assertiveness; in
addition, the results indicated that sex had a significant difference in expectancies to increase
the power and in prevalence of binge drinking (p<0.05).
|
9 |
Preparación, caracterización de sensores a base de zeolita, óxidos de estaño y de zinc conformando una nariz electrónica y su aplicación para la diferenciación de piscos peruanosTrevejo Pinedo, Jorge Nelson 17 September 2019 (has links)
El Pisco es una de las bebidas más consumidas en el Perú y posee una importancia comercial e histórica, por lo que se encuentra protegida por una Denominación de Origen en el país, que regula su producción. Sin embargo, son comunes los casos de adulteración y falsificación que dañan su imagen tanto en el mercado nacional como en el extranjero. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una diferenciación de muestras de Pisco peruano de las variedades Acholado, Italia y Quebranta, así como la diferenciación de mezclas de Pisco Quebranta con aguardiente de caña en distintas proporciones, empleando una nariz electrónica constituida por un arreglo de sensores basados en óxidos metálicos (óxido de estaño dopado con platino y óxido de zinc dopado con plata), ambos tipos de sensores con y sin recubrimiento con zeolita-Y. Se postula que las respuestas generadas por cada sensor para los distintos tipos de Pisco analizados son representativas para cada muestra y que permiten su identificación. La caracterización de los materiales preparados se realiza mediante DRX y FTIR. La configuración y recolección de datos de la nariz electrónica se realiza a través del software LabView2018 y se determinan las condiciones óptimas de temperatura, tiempo de sensado, dopaje metálico del sensor y recubrimiento de la zeolita. Las mejores respuestas son obtenidas con los sensores 0,10%Pt/SnO2; 0,05%Pt/SnO2//ZY y 0,15%Ag-ZnO. Las respuestas registradas por los sensores son analizadas a través de varios análisis estadísticos clasificatorios tanto no supervisados (PCA, HCA) como supervisados (SVM, RF, KNN) con el objetivo de determinar la capacidad de discriminación de muestras de Pisco por parte de los sensores que conforman la nariz electrónica. / Pisco is one of the most consumed beverages in Peru. It has historical and commercial
importance and is protected by a Denomination of Origin that regulates its production.
However, adulteration and falsification of Pisco are common practices that undermine
its reputation both in the domestic and international markets. Therefore, this work aims
to differentiate Acholado, Italia and Quebranta Peruvian Pisco varieties, as well as
differentiate Pisco Quebranta mixtures with cane liquor in several proportions, using an
electronic nose equipment constituted by a sensors array based on metal oxides
(platinum-doped tin oxide doped and silver-doped zinc oxide), both types of sensors
with and without a zeolite-Y coating. It is postulated that the sensors readings for
different Pisco types are representative for each variety and allows their identification.
The characterization of the prepared materials is carried out by DRX and FTIR. The
configuration of the electronic nose and the data collection is made through
LabView2018 software and the optimal conditions of temperature, sensing time,
metallic doping of the sensor and zeolite-Y coating are determined. The best responses
are obtained by sensors 0,10%Pt/SnO2; 0,05%Pt/SnO2//ZY and 1,5% Ag/ZnO. The
sensor readings are subjected to classification analysis both unsupervised (PCA, HCA)
and supervised (SVM, RF, KNN) with the objective of determining the discrimination
capacity of Pisco samples by the sensors present in the electronic nose. / Tesis
|
10 |
El hilo verde de la amistad: Celebrando 160 años de Pilsen CallaoFermin Gamarra, Enith Medally, Tamariz Arteaga, Debora Sofia, Tullume Cornejo, Isabel del Rosario, Yuli Mallma, Sendhy Xiomara 30 October 2023 (has links)
El presente trabajo, aborda la investigación de mercado y propuesta de la campaña
publicitaria para Pilsen Callao por su aniversario 160. Así mismo, en la primera parte del
documento, se aborda la construcción de la agencia publicitaria Epicentro, la cual tiene como
principal diferencial el hecho de trabajar con marcas socialmente responsables como lo es
Pilsen Callao. Y es a partir de este enfoque, que se analiza el pedido de Pilsen para así poder
realizar una campaña publicitaria que celebre el aniversario número 160 de la marca
cervecera. Partiendo de ello, se realizó una investigación tanto de fuentes primarias como de
secundarias con el fin de comprender mejor la situación a resolver. Así mismo, también se
aplicaron herramientas para poder conocer y comprender al público objetivo y poder
abordarlo adecuadamente. De esta forma, se plantea una estrategia basada en el concepto “El
hilo verde de la amistad” en donde Pilsen Callao se convierte en el hilo mediante el cual los
amigos permanecen unidos y que, sin importar el tiempo ni los obstáculos, este hilo no se
rompe. / The present work addresses the market research and proposal of the advertising campaign for
Pilsen Callao for its 160 anniversary. Likewise, in the first part of the document, the
construction of the Epicentro advertising agency is addressed, which has as its main
differential the fact of working with socially responsible brands such as Pilsen Callao. And it
is from this approach that the request for Pilsen is analyzed in order to carry out an
advertising campaign to celebrate the 160th anniversary of the beer brand. Starting from this,
an investigation of both primary and secondary sources was carried out in order to better
understand the situation to be resolved. Likewise, tools were also applied to be able to know
and understand the target audience and to be able to address it appropriately. In this way, a
strategy based on the concept "The green thread of friendship" is proposed, where Pilsen
Callao becomes the thread through which friends remain united and that, regardless of time
or obstacles, this thread does not break.
|
Page generated in 0.1046 seconds