Spelling suggestions: "subject:"consumo (economía)elperú"" "subject:"consumo (economía)zperú""
1 |
La Curva de Kuznets Ambiental (CKA) basada en el Indicador de Consumo Material Doméstico (CDM): Perú, 1970-2015Minaya Flórez, Gretell Aurora 07 March 2018 (has links)
Existen diferentes métodos como indicadores para explicar cómo es la relación entre el medio ambiente y crecimiento económico. Sin embargo, en el Perú existe poca evidencia empírica a nivel de país respecto a este tema. La propuesta de la presente investigación es estimar esta relación a través de la Curva de Kuznets Ambiental (CKA) en base al indicador de Consumo Doméstico Material (CDM). La hipótesis que propone la CKA es que a medida que aumenta el desarrollo económico existirá un punto en el que la presión ambiental descenderá. Este estudio utiliza el CDM porque es un indicador de presión ambiental que aproxima la cantidad de uso de recursos
naturales que son transformados en una economía. Luego de estimar la relación para el período 1970-2015, se concluye que la relación entre los ingresos y la contaminación ambiental aun es positiva debido a la estructura primario exportadora y de servicios de la economía peruana. / There are many methods like indicators that explain the relation between the environment and economic growth. Nevertheless, in Peru there is little empirical evidence at the country level regarding this issue. The proposal of the present investigation is to estimate this relationship through the Environmental Kuznets Curve (CKA) based on the Domestic Material Consumption (CDM) indicator. The hypothesis proposed by the CKA is that as economic development increases, there will be a point at which the environmental pressure will decrease. This study uses the CDM
because it is an indicator of environmental pressure that approximates the amount of use of natural resources that are transformed into an economy. After estimating the relationship for the period 1970-2015, it is concluded that the relationship between income and environmental pollution is still positive due to the primary export and service structure of the Peruvian economy / Tesis
|
2 |
La Curva de Kuznets Ambiental (CKA) basada en el Indicador de Consumo Material Doméstico (CDM): Perú, 1970-2015Minaya Flórez, Gretell Aurora 07 March 2018 (has links)
Existen diferentes métodos como indicadores para explicar cómo es la relación entre el medio ambiente y crecimiento económico. Sin embargo, en el Perú existe poca evidencia empírica a nivel de país respecto a este tema. La propuesta de la presente investigación es estimar esta relación a través de la Curva de Kuznets Ambiental (CKA) en base al indicador de Consumo Doméstico Material (CDM). La hipótesis que propone la CKA es que a medida que aumenta el desarrollo económico existirá un punto en el que la presión ambiental descenderá. Este estudio utiliza el CDM porque es un indicador de presión ambiental que aproxima la cantidad de uso de recursos
naturales que son transformados en una economía. Luego de estimar la relación para el período 1970-2015, se concluye que la relación entre los ingresos y la contaminación ambiental aun es positiva debido a la estructura primario exportadora y de servicios de la economía peruana. / There are many methods like indicators that explain the relation between the environment and economic growth. Nevertheless, in Peru there is little empirical evidence at the country level regarding this issue. The proposal of the present investigation is to estimate this relationship through the Environmental Kuznets Curve (CKA) based on the Domestic Material Consumption (CDM) indicator. The hypothesis proposed by the CKA is that as economic development increases, there will be a point at which the environmental pressure will decrease. This study uses the CDM
because it is an indicator of environmental pressure that approximates the amount of use of natural resources that are transformed into an economy. After estimating the relationship for the period 1970-2015, it is concluded that the relationship between income and environmental pollution is still positive due to the primary export and service structure of the Peruvian economy
|
3 |
El efecto de los precios en el consumo de alcohol en el PerúVillaran Sala, Martin 25 September 2019 (has links)
El consumo de alcohol es nocivo para la sociedad por sus efectos en la salud, motivo por el cual,
reducirlo es un objetivo de política pública. Para limitar el consumo de alcohol existen una serie de
mecanismos, entre los cuales destaca el incremento de los precios vía impuestos. Existen numerosos
estudios sobre el impacto de los precios en el consumo de alcohol (Selvanathan et al, 1991; Fogarty,
2004; Gallet, 2007; Nelson, 2014), no obstante, a la fecha no se cuenta con estimaciones para Perú.
El presente estudio busca llenar ese vacío en la literatura. A fin de cumplir con el objetivo, se utiliza
el método de Heckman, para estimar la elasticidad precio de la demanda de cerveza y del resto de
bebidas alcohólicas. Los datos son de corte transversal obtenidos de las ENAHO 2004 y 2017. Entre
los resultados se encuentra que la demanda de cerveza y bebidas alcohólicas es inelástica, mientras
que la elasticidad precio de la demanda es mayor para la cerveza que para las bebidas alcohólicas.
Además, existe sustitución entre el consumo de cerveza y bebidas alcohólicas. Finalmente, se puede
determinar que las variables asociadas con el entorno explican la probabilidad de consumir bebidas
alcohólicas, pero no su cantidad y existe sesgo de selección. / The consumption of alcohol is harmful to society because of its effects on health, which is why
reducing it is a public policy objective. To limit alcohol consumption there are a number of
mechanisms, among which the increase in prices via taxes stands out. There are numerous studies on
the impact of prices on alcohol consumption (Selvanathan et al, 1991, Fogarty, 2004, Gallet, 2007,
Nelson, 2014), however, to date there are no estimates for Peru. The present study seeks to fill that
gap in the literature. In order to meet the objective, the Heckman method is used to estimate the price
elasticity of the demand for beer and other alcoholic beverages. The data are cross-sectional of the
ENAHO 2004 and 2017. Among the results it is found that the demand for beer and alcoholic
beverages is inelastic and the price elasticity of the demand is greater for beer than for alcoholic
beverages. Also, there is substitution between the consumption of beer and alcoholic beverages.
Finally, it can be determined than the variables associated with the environment explain the
probability of consuming alcoholic beverages, but not their quantity and there is selection bias.
|
4 |
Redefinición de la estrategia comercial en la división de consumo masivo en el Grupo ADM PerúVelázquez Tello, Ignacio Hernán 03 September 2023 (has links)
El presente informe profesional describe el trabajo que desempeñé en la unidad de
consumo masivo de ADM y puede ser descrito como la reingeniería del modelo de
negocio de ADM Perú. El objetivo principal fue hacer rentable la UNE de Consumo
Masivo después de 2 años de perdida.
Partimos del análisis de los estados financieros, la definición y análisis de los indicadores
de gestión, cadena de valor, modelo de negocio, KPIs y el posicionamiento de los
productos en el mercado; y, finalmente y más importante, el recurso humano. El trabajo se realizó optimizando los diferentes procesos en todas las gerencias,
comercial, financiera, logística, finanzas, planta y commodities. Priorizamos el retorno de
la inversión y la búsqueda de mayor eficiencia en el menor posible al trabajar en cada
proceso.
Se logró el principal objetivo de la unidad de consumo masivo de ADM Perú sea rentable
gracias a la reducción de costos y mermas, eficiencia de procesos y en menor grado al
refresco de las marcas.
|
5 |
Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeñaAvilés Quiroz, Katia Cristina 29 October 2020 (has links)
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales
y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido
incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo no hace referencia
únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también
involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican
significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera
En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el gasto y en los hábitos de
consumo de la población peruana, sin embargo, en la investigación de los
fenómenos de consumo en el Perú ha prevalecido los enfoques desde las
disciplinas de marketing y la psicología, dejando a tras la mirada de las ciencias
sociales. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es establecer
una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes y sus implicancias de
distinción y vinculación en el ámbito social en el contexto limeño, y los valores
sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos
de consumo. Se propone que existen tres tipos de consumo: funcional, de distinción
a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el
que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se
relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación.
Para lograr los objetivos se formula un diseño de investigación mixto que comprende
un componente cuantitativo en base a una encuesta, a partir de la cual se
establecerán correlaciones entre las prácticas de consumo y los valores, y un
componente cualitativo en base a entrevistas que profundicen en los resultados.
|
6 |
Factores que influyen en el consumo de carne de cerdo en el distrito de San Martín de Porres durante el 2022Arias Cusirramos, Diego, Godoy Olivares, Hugo Pakin 10 October 2024 (has links)
En el Perú, debido a factores como la cultura, la conveniencia y el precio, la carne de cerdo,
es la tercera en consumo y es percibida como poco saludable. Por esto y otros motivos
académicos, el objetivo de esta investigación es analizar los factores que influyen en el
consumo de carne de cerdo en el distrito de San Martín de Porres, dichos factores son
culturales, sociales, personales y psicológicos.
Este trabajo tiene un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, y un alcance descriptivo y
exploratorio. Se realizaron entrevistas a un grupo representativo, escogidos por conveniencia,
del distrito de San Martín de Porres, a decisores de compra. Con la información obtenida se
procedió a realizar la codificación axial y selectiva. Finalmente, los hallazgos son contrastados
con resultados de otros autores relacionados al consumo de carnes.
Los resultados fueron divididos y explicados por factores. Sobre factores sociales, no se
hallaron grupos de referencia que influyan al sujeto; sin embargo, la familia si lo hace.
Respecto a los roles y estatus, mayormente las amas de casa toman las decisiones del hogar.
Acorde a los factores personales, los entrevistados evidenciaron diferencias en el consumo
de carne de cerdo y la situación económica no incide en el consumo. Sobre los factores
psicológicos, se detallaron las opiniones y creencias respecto a la carne de cerdo y sus
derivados. Por último, los factores culturales reflejan la preferencia del consumo de carne de
cerdo fuera de Lima Metropolitana.
|
Page generated in 0.045 seconds