• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 2
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 46
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 38
  • 29
  • 27
  • 21
  • 19
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Participación de la Junta General de Accionistas en la enajenación de activos

Bustamante Gonzales, Juan Carlos 03 September 2014 (has links)
La presente investigación hace un análisis de la atribución que tiene la Junta General de Accionistas de la Sociedad Anónima, para acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el 50% del capital de la Sociedad. Ello en atención a lo establecido en el artículo 115 numeral 5 de la Ley General de Sociedades (en adelante “la Ley”). Asimismo, plantea una propuesta de reforma a dicha norma legal. Entendemos por “enajenar”,toda forma de traspaso o de cesión de bienes y derechos que, en definitiva, lleve consigo la propiedad sobre éstos. En ese sentido, al referirnos a la “enajenación de activos” societarios, lo hacemos en términos generales, a ese grupo de activos que conforman el conjunto de bienes de cada Sociedad y quetienen un reflejo en el pasivo del Balance General, de modo tal que de ambos (activo y pasivo) se mantenga un equilibrio contable permanente en los Estados Financieros de la Sociedad. Si bien la Junta General de Accionistas está facultada,según el artículo 115 numeral 5 de la Ley, a acordar los referidos actos de enajenación, en la práctica basta estar frente al representante de una Sociedad con atribuciones suficientes para enajenar activos sociales y verificar diligentemente dichos poderes en el Registro, para demostrar que, en principio, se está actuando de buena fe en el negocio donde dicho representante interviene y que al adquiriente difícilmente lo despojarán más adelante de dichos activos, invocando para ello una supuesta mala fe contractual.El tercero no tiene por qué verificar previamente si se está cumpliendo con el artículo 115 numeral 5 de la Ley, antes de actuar (además que no tiene un Registro Público para hacerlo). Esto último lo corrobora la propia jurisprudencia registral, de donde se desprende que la referida facultad de la Junta sólo tiene efectos internos en la Sociedad. Adicionalmente, se debe considerar que esta norma no busca proteger en esencia el “capital” sino el “patrimonio social”, cuando se pretende enajenar activos de gran valor económico para la Sociedad y como parte de un actotransaccional fuera delo enunciado en su objeto social (cuando el tráfico comercial de esos activos forma parte del objeto social, la decisión de enajenar no debe salir de la esfera de losórganos de Administración de la Sociedad). Lo indicado, no tiene por qué afectarla gestión de Buen Gobierno Corporativo en la Sociedad ni abrir la puerta para que los órganos de Administración de ésta, incumplan sus deberes funcionales o atenten contra su representada, sólo es una medida que busca dinamizar la fluidez del tráfico comercial, adecuando la normaa lo que ya nos plantea la realidad. / Tesis
2

La responsabilidad social empresarial y su impacto en la ejecución de inversiones responsables en la empresa San Fernando S.A.

Novoa Arévalo, Jorge Luis January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza si la responsabilidad social empresarial (RSE) como estrategia competitiva, se relaciona positivamente con la convivencia armoniosa de la empresa producto de sus inversiones responsables, en beneficio de los pobladores asentados en proximidades de sus plantas de producción, para lo cual se diseña un modelo de intervención en RSE en la población. Además, desarrolla un análisis documental de los balances económicos de la empresa para conocer la evolución de sus ingresos en el tiempo y relacionarlos con la gestión de las políticas de RSE. / Tesis
3

Mercado de turismo en Perú plan de negocios para un operador turístico

Acuña Naucar, Nancy Marianella January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Según estadísticas registradas por el INEI y MINCETUR, el volumen de turistas extranjeros que ingresan al Perú han crecido en promedio un 8% los últimos 4 años. Si bien el nivel de visitas de turistas extranjeros al norte del Perú es mucho menor respecto al turista interno, el nivel de ingresos que genera el turismo receptivo es mucho mayor y rentable, además de tener un crecimiento sostenible en los últimos 5 años a una tasa anual aproximada de 10%. Hay muchos factores que han permitido el crecimiento turístico del Perú, entre ellos la designación de Machu Picchu como maravilla del mundo en el 2007, la estabilidad política y económica del país, y la presencia de inversiones privadas, como el Hotel 5 estrellas Decamerón por 30 millones de dólares. Los turistas extranjeros que arriban al Norte del Perú, son principalmente de Chile, Colombia, Estados Unidos y Australia con una permanencia promedio de 8 días y con un gasto diario promedio de US$1,059 dólares americanos, por tal motivo el proyecto se enfocará hacia el mercado de turistas extranjeros, que genera más utilidades por tener mayor capacidad de gasto. No se ha considerado en el plan de tesis a los turistas nacionales, dado que la mayoría de ellos realizan las visitas a los lugares naturales o arqueológicos de forma directa, sin requerir de una agencia de viaje. La presente tesis plantea crear nuevos servicios turísticos, aprovechando las riquezas culturales, naturales y de aventura que aún no han sido aprovechadas de forma intensiva en el norte del Perú; logrando satisfacer una demanda insatisfecha en el turista extranjero a través de servicios de calidad y seguridad. Esta propuesta de negocio se realiza atendiendo a una gran deficiencia que se presenta en las ciudades de Piura y Tumbes, donde los turistas no reciben ofertas de servicios turísticos de intereses especiales por parte de las existentes operadoras de la región, los cuales sólo se centran en el turismo de Sol y Playa en las playas de Máncora y Punta Sal. La estrategia es ofrecer un producto diferenciado, en donde resalte los lugares turísticos del Norte del Perú, mediante los servicios turísticos de intereses especiales que incluyan transporte, guía turística y degustación gastronómica, incentivando conciencia de cuidado, preservación del medio ambiente y responsabilidad social; siendo complementarios al turismo de playa y sol del Norte del Perú que se ofrecen en la actualidad. Estos servicios serán ofrecidos a las agencias de viajes preferentemente para complementar sus paquetes turísticos, aunque también se puede realizar la venta directa al turista. El presente plan de negocios incluye la evaluación financiera y desarrollo de estrategias para su implementación.
4

Imagen y reputación corporativa de la empresa Caliza Cemento Inca S.A. en el Valle de Cajamarquilla

Rodriguez Apolinario, Carlos Eduardo January 2016 (has links)
Determina si la imagen y reputación corporativa de la empresa Caliza Cemento Inca S.A. es positiva o negativa, en base a las actividades sociales comunitarias que realiza. / Tesis
5

La función promotora del estado en la internalización de la responsabilidad social empresarial

Huanca Excelmes, Irene Yuvalena January 2010 (has links)
Determinar que mecanismos se necesitan implementar para que el Estado pueda cumplir su función promotora para lograr la internalización de la responsabilidad empresarial fue el fin perseguido durante la elaboración de la tesis. Se confirmó que efectivamente es necesario que el Estado promueva la responsabilidad social de la empresa no solo en la actividad privada sino también en la pública, el que se ha plasmado en la elaboración de lineamientos para la creación de incentivos tributarios, ya que la base impositiva del impuesto a la renta sobre el que basa el canon no es sobre la producción por lo tanto no hay una política que cautele el uso sostenible de los recursos naturales. Del análisis de la información recolectada en el análisis de los casos y las entrevistas realizadas a profesionales vinculados al tema se corroboró que si existe interés por parte de las empresas para internalizar la filosofía de la responsabilidad social esta se manifiesta a nivel interno y externo (trabajadores, accionistas, proveedores, zona de influencia, medio ambiente) sin embargo pese a esos avances existen empresas que van más allá incluyendo en sus procesos productivos mejoras significativas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Así mismo se elaboró una propuesta legislativa cuyo ámbito de acción son tanto las empresas del sector privado como público creando incentivos que optimicen la relación empresa-estado y medio ambiente.
6

Importancia del mecenazgo cultural como manifestación de la responsabilidad social empresarial: análisis y propuestas

Calderón de los Santos, Gloria del Carmen January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza y propone la implementación del mecenazgo cultural, partiendo del desarrollo y comprensión y articulación de los conceptos de mecenazgo cultural y responsabilidad de la empresa. Bajo este supuesto, la finalidad de esta investigación es demostrar que el mecenazgo cultural permitiría el cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa, en tanto ésta pasará de ser productora de bienes y servicios a protectora y difusora de la cultura, gracias a los vínculos forjados con el Estado, por medio de proyectos seguros y atractivos que fomenten su intención de financiarlos y que, a cambio, ellas perciban beneficios tributarios. / Tesis
7

La mujer empresaria en la Región Puno

Gonzáles Santana, Sandra Sara, Quispe Mamani, Samuel Guido, Watanabe Kanno, Juan Fernando 20 June 2017 (has links)
xv, 108 h. : il. ; 30 cm / La presente investigación es de alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo general es describir la situación actual de la mujer empresaria de la región de Puno y sus perspectivas a futuro. La metodología utilizada fue la de casos múltiples, entrevistando a 14 mujeres empresarias de esta región, con negocios de distintos rubros, como la ferretería, la distribución de alimentos o la artesanía. Los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti y esta información se combinó con el análisis de fuentes secundarias como estadísticas poblacionales y sociales suministradas por el INEI o datos económicos de la región, que se obtuvieron del BCRP. Al caracterizar a las 14 mujeres entrevistadas se conoció que todas tienen hijos, y 13 de ellas poseen viviendas propias. En cuanto a la operación de sus negocios, en dos casos no cuentan con empleados y en otros dos tienen ocho empleados, evidenciando la capacidad de generar empleos, con negocios que en su mayoría tienen más de 15 años de fundados. Las conclusiones del estudio revelan que las expectativas se dan tanto en el ámbito familiar como laboral, siendo la principal lograr que todos sus hijos sean profesionales, esperando que con esto logren tener condiciones de vida mejores que las de sus padres. A nivel familiar, también aspiran a disfrutar de más tiempo libre en un futuro, así como en varios casos desean mejorar las condiciones de su vivienda o continuar estudiando. En el aspecto laboral, predomina el deseo de hacer crecer su negocio y en algunos casos aspiran a cambiar de rubro. El problema está en que enfrentan algunas barreras o limitaciones para alcanzar sus metas, destacando la falta de capital para hacer crecer sus negocios o poner nuevos, junto con la capacitación oportuna y en temas puntuales. Adicionalmente se encontró que hay deficiencias en los servicios de salud, lo cual trae largos tiempos de espera o mala atención y a esto se le añade la discriminación por género / The scope of this research is descriptive with a qualitative approach. The main objective is to describe the current situation of women entrepreneurs in the region of Puno and its future prospects. The methodology used is interview based. The sample for this study is 14 women entrepreneurs from the region with diverse business industries such as hardware retailing, food distribution or crafts. The collected data was analyzed using the Atlas Ti software. Additionally, this information is combined with secondary sources such as population and social statistics provided by the INEI, and economic data from the region which was obtained from Peru’s Central Bank. The characteristics of the 14 women interviewed are mothers of which 13 of them are home owners. As for the operation of their business, the range of employees goes from 0 up to 8, demonstrating the ability to generate jobs in businesses mostly founded 15 years ago. The conclusions reveal that two goals are present: the personal one related to their families and the professional one related to their businesses. The main personal objective focuses on their children becoming professionals, hence achieving better living conditions than their parents. Another personal aim is to have more free time in the future and, in several cases, to improve their housing conditions or to continue studying. In the professional ground, the predominant desire is to grow their business or to change industry. There are some barriers or limitations for the women in Puno in order to achieve their targets. The most relevant ones are the lack of capital to grow their business or start new ones and a timely training on specific topics. Other limitations such as poor healthcare and gender inequality bring more obstacles to accomplish their goals / Tesis
8

Características de los modelos de negocio en las micro y pequeñas empresas de mujeres : un estudio descriptivo en el contexto peruano

Colonia, Billy, Deza, Miguel, Pichling, Oliver, Vega, Óscar 20 June 2017 (has links)
vii, 212 h. : il. ; 30 cm. / El objetivo del trabajo de investigación es identificar las características más importantes de las Micro y Pequeñas Empresas conducidas por mujeres en el Perú analizando precisamente su modelo de negocio. El estudio es de naturaleza descriptiva y utiliza un enfoque cualitativo y de diseño no experimental puesto que se aborda el comportamiento de los emprendimientos femeninos, un tema poco estudiado que ha sido reconocido como una importante fuente de crecimiento económico en el Perú y el mundo. Entender el involucramiento de las mujeres en la vida económica del país es un tema clave para el desarrollo de políticas eficaces que contribuyan a su crecimiento / Tesis
9

Estudio exploratorio de factores que motivan la asociatividad en empresas de desarrollo de videojuegos en Lima Metropolitana 2017-2018

Bravo Támara, Félix André, Rios Jimenes, Jazmin Nataly 12 March 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo explorar sobre los factores que motivan el interes de empresas peruanas desarrolladoras de videojuegos a pertenecer a una asociación. Para ello se tuvo como principales sujetos de estudio a los dueños y responsables de la administración de las empresas mencionadas ubicadas en Lima Metropolitana. Para lograr este objetivo, se utilizó la metodología de teoría fundamentada. En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica de los temas de asociatividad, competitividad y cooperación. En segundo lugar, a partir de la primera revisión bibliográfica se elaboraró el instrumento de recolección de datos primarios: la guía de entrevista semi estructurada. Seguidamente, se tomaron las entrevistas a los sujetos de estudio. Con lo que finalmente, se ingresaron todos los datos recolectados al software Atlas.ti, se procesaron y se procedió al análisis de los resultados con las fuentes bibliográficas previamente recolectadas y también aquellas que se fueron incorporando en el transcurso de la investigación. Como resultado es este estudio exploratorio se hallaron factores que motivan la asociación. Al mismo tiempo se buscó realizar una comparación con la literatura especializada. Entre los factores encontrados se hallaron el networking, los objetivos comunes, la promoción en conjunto, la representatividad ante el estado, el intercambio de conocimiento e información útil, entre otros. Sin embargo, también se hallaron dos factores nuevos y relacionados que son características propias de la industria investigada. Estos son la “búsqueda de liderazgo en la industria” y la “organización de la asociación”. Se elaboraron conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones de asociatividad en el sector que utilicen el método de teoría fundamentada de alcance exploratorio. / Tesis
10

Plan de negocios para la producción y comercialización de aceites esenciales naturales en base a plantas nativas de la Región del Cusco-Perú

Silva Montoya, Manuel Isac January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo propone la creación de un plan de negocios para una empresa productora de aceites esenciales naturales refinados teniendo como materia prima principalmente plantas nativas andinas que crecen en la ciudad del Cusco Perú y cuya cadena productiva estará integrada fundamentalmente desde el acopio de la materia prima (plantas nativas) mediante una asociación con las comunidades campesinas de la zona hasta la comercialización y distribución a empresas nacionales e internacionales que utilizan estos aceites como insumos para la elaboración de otros productos. La oportunidad de negocio se basa en la creciente demanda de productos de insumos naturales por parte de distintas industrias fundamentalmente la cosmética, aseo personal, aromaterapia y de masajes quienes proyectan un crecimiento constante de 9% hasta el 2024 y que en la actualidad viene moviendo alrededor de 917 millones de dólares al año. Ante esto el Perú y especialmente la localidad del Cusco presenta una situación favorable para el desarrollo del proyecto dado que viene presentando un crecimiento económico de 5% en promedio, posee una gran variedad de climas y pisos altitudinales que van de los 1.000 hasta los 5.000 msnm con una extensión de más de 387.424 km2 destinados para el cultivo. Sin embargo, este mercado es incipiente en el Perú, por las altas características de calidad exigidas al producto y el alto nivel de integración que sebe tener con la cadena de valor. Así, este proyecto plantea trabajar de manera conjunta y directa con las comunidades campesinas lo cual generara un control exhaustivo sobre la materia prima y que sumado a un control de procesos durante la fabricación brindaran un producto natural y 100% inocuo para la salud. Así, los productos a producir se diferenciarán por su alto grado de calidad y se enfocarán en un nicho de mercado que valore estas características, para lo cual se plantea iniciar con la producción de 5 plantas aromáticas en una extensión de 120 ha mediante un contrato anual con la comunidad Pivil-Huancarire localizada en la localidad de Limatambo, Anta, Cusco. La inversión inicial requerida es de 1.135.603 dólares las cuales cubrirán las etapas de preparación, construcción y capacitación en la parte de cultivo, así como la construcción, adecuación y puesta en marcha para el procesamiento de 8.798 litros de aceite esencial al año. Esto se considera financiar con capital de socios (54%) y un préstamo (46%). La evaluación económica-financiera, con una tasa de descuento de 16,32% y un horizonte de 5 años, arroja un VAN positivo de USD 145.771 y una TIR de 19%, con una recuperación de la inversión en 5 años. El análisis de sensibilidad indica que la rentabilidad se mantiene positiva con una reducción de 5% en el precio de la materia prima y 2% en la demanda de los productos.

Page generated in 0.0457 seconds