Spelling suggestions: "subject:"negocios.en"" "subject:"negocios""
11 |
Plan de internacionalización para una empresa de ingeniería vial hacia PerúGuzmán Soto, Orlando Andrés January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Gestión para la Globalización / El presente Plan, nace de la inquietud de una empresa chilena del área de la consultoría vial por retomar una primera exploración superficial que realizó en el 2008 al mercado peruano. En esa ocasión, desestimaron explorarlo en profundidad dadas las condiciones que encontraron, optando por establecerse en el mercado colombiano, el que era estudiado en paralelo, y dentro del cual ya tienen experiencia desde el 2012.
La empresa, fundada en la década de los 90, se ha posicionado en Chile como una consultora de ingeniería y gestión de contratos viales tanto en el sector público como privado. La compañía factura US$ 25 millones al año y posee un total de 550 empleados de planta, en oficina y terreno, distribuidos entre Santiago, Antofagasta y Bogotá.
Perú es un mercado atractivo para la inversión extranjera, sin embargo, resulta necesario considerar la práctica, de algunas empresas locales, de evadir tributos, lo que significaría una fuerte barrera de entrada a dicho mercado.
Existen oportunidades reales dentro del mercado de la consultoría vial peruana debido al crecimiento económico del país, lo que genera la necesidad de invertir en infraestructura, sobretodo en vialidad, debido a que Perú tiene un índice deficiente en esta área. Para acortar la brecha de desarrollo vial, el país requiere que en el Sistema Vial se inviertan US$ 7,7 millones. Por la urgencia anterior, es que el gobierno peruano se encuentra comprometido, a través de varios planes estratégicos que consideran el mejoramiento de la infraestructura de caminos y carreteras, con el fin de tener una red vial más eficiente y de mejor calidad.
El tamaño de mercado determinado para la empresa es de US$ 1,5 millones anuales, en donde el grado de amenaza general del mercado es medio-alto, debido, principalmente, a la alta rivalidad entre los competidores existentes y a la dificultad de entrada por parte de nuevas empresas. La forma de entrada que debería adoptar la empresa sería una sucursal comercial en Lima con representante legal local, para luego adjudicarse su primer contrato, en consorcio con otras empresas que tengan conocimiento del mercado peruano.
La evaluación económica resultó ser rentable, con un VAN= US$ 921.000 y una TIR de 62% considerando un horizonte de 5 años, una tasa de descuento de 16% e ingresos anuales por US$ 1,3 millones. La empresa debiera incurrir en una inversión inicial de US$ 270.000, la que recuperaría dentro del primer año de trabajo. Sin embargo, el proyecto es altamente sensible a las variaciones en los costos de los sueldos (que representan un 80% de los costos totales), y también, a los potenciales ingresos anuales que la empresa pudiera obtener.
Por todo lo expuesto anteriormente, se recomienda que la empresa ejecute el proyecto de internacionalización hacia Perú.
|
12 |
Plan de negocio para la creación de una distribuidora de productos de consumo masivo en el canal tradicional para Lima MetropolitanaRosario Pacahuala, Jorge Arturo January 2017 (has links)
Desarrolla un modelo de negocio viable y sostenible en términos de mercado, operativos y financieros para la creación de una empresa distribuidora de productos de consumo masivo en el canal tradicional de Lima Metropolitana. Analiza el sector para identificar el mercado objetivo del negocio. Realiza un estudio de mercado para conocer requerimientos y expectativas del servicio de distribución de productos de consumo masivo. Implementa mediante un plan de marketing mix los atributos que debe tener el servicio a brindar, en términos de producto, precio, plaza, promoción y postventa. Realiza una evaluación de indicadores de gestión para conocer las condiciones económico financieras de viabilidad del negocio. / Trabajo de suficiencia profesional
|
13 |
Planta de acondicionamiento Profruit Perú Sac: plan de negocio, integrado a un modelo de asociatividad, para productores de aguacate y mandarina en Ica - PerúRomero Flores, Juan Gabriel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocio propone que los agricultores de la ciudad de Chincha, Ica (Perú) de aguacate y mandarina, puedan asociarse y tengan acceso a una planta de acondicionamiento, con la cual se les procese sus propias frutas, destinadas para la exportación. Con esto se busca que el valor económico de los agricultores aumente considerablemente, debido a que pueden conseguir mejores precios al poder negociar directamente con los Traders, y recibir beneficios tributarios como: la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) de las compras realizadas de los materiales e insumos directos e indirectos para el cultivo, y, también, la obtención del subsidio del Estado por medio del Drawback, correspondiente al 5% sobre las ventas a precio FOB. Es aquí donde aparece el Consorcio, como modelo de asociatividad, con el fin de poder obtener dichos beneficios, propios de la exportación directa.
Del análisis de mercado en ambos frutos, se comprobó la existencia de una mega tendencia enfocada al consumo saludable, al histórico de la existencia del consumo; la proyección en el horizonte indican aumentos considerables en el consumo per cápita de aguacates y mandarinas, ello ratificado por las entrevistas realizadas a los Traders, los cuales aseguran que la demanda irá en incremento para el futuro. Todo esto, son evidencias claras que la demanda de los productos ofrecidos, por parte de la asociación, serán recibidos por el mercado sin ninguna dificultad.
Los productores que formen parte de la asociación, se verían beneficiados por la rentabilidad que generaría la planta de acondicionamiento, debido a que ésta cobraría por el servicio de procesamiento a cada agricultor a costo de maquila del mercado, es decir, a costo de otras plantas de procesamiento que cobran actualmente, dejando utilidades y dividendos a los inversionistas. Como resultados, se obtiene que el proyecto de implementación de una planta, cuenta con un VAN positivo de USD $288,426.58 y una TIR de 25.83%, para un periodo de recuperación de 5 años y 3 meses. Así mismo, el resultado de los beneficios generados por el servicio de la planta de acondicionamiento, y por la exportación directa, por medio del Consorcio, genera un VAN agregado de USD $2 162,264.24, ya que el agricultor exportaría directamente mediante las relaciones con los Traders.
Por otro lado, gracias a las entrevistas realizadas a distintas personas, relacionadas al sector, y a las experiencias pasadas de agrupaciones de agricultores, se pudo determinar que el modelo contractual de Consorcio es aquel que permite llevar a cabo la exportación de manera directa y a menor costo individual, para cada socio. Este modelo viene siendo practicado exitosamente por empresas como CPF y Fruchincha SAC., empresas que vienen aprovechando la ventaja climática que cuenta Perú, y poder abastecer a mercados de Estados Unidos y Europa en periodos donde la producción nacional y la de varios países proveedores son mínimas. Para esto, es necesario contar con factores claves de éxito, tanto para la planta de acondicionamiento, como para el Consorcio, contar con socios agricultores que busquen emprender, y con un marco legal que genere reglas claras de juego para todos los participantes.
|
14 |
Actitudes y estilos de liderazgo en ejecutivas en el PerúDepaz Cano, Milagros del Pilar, Celis Chávez, Víctor Martin, Cobián Cruz, Jorge Julio, Solis Falcón, Carlos Ronald 19 June 2017 (has links)
xii, 147 h. : il. ; 30 cm. / La presente investigación recolectó información sobre las actitudes y estilos de
liderazgo en quince mujeres en cargos ejecutivos, con la finalidad de identificar variables
comunes que subyacen y precedan a la conducta. Con ello se buscó ampliar la comprensión
de los resultados obtenidos en relación a los estilos de liderazgo en el Perú. La recolección de
la información sobre ambas variables se realizó desde dos perspectivas; una entrevista abierta
en el caso de actitudes y otra cerrada utilizando el cuestionario MLQ 5X-Versión corta
elaborado por Bass y Avolio para los estilos de liderazgo.
En la investigación, las actitudes fueron agrupadas en componentes cognitivos,
afectivos y conductuales encontrándose valores frecuentes como la experiencia, escucha
activa, aprovechamiento de oportunidades, eficiencia, trabajo en equipo, satisfacción personal
entre otros. Luego, dentro de un enfoque mixto de investigación, la variable actitudes se
transformó en cuantitativa con la finalidad de poder clasificarlas según los estilos de
liderazgo de la investigación. Ello permitió identificar valores diferentes dependiendo de los
estilos transformacionales y transaccionales.
El trabajo realizado se constituye en una oportunidad para destacar las peculiaridades
de las actitudes de las ejecutivas en el Perú, proponiendo un modelo de análisis que pueda ser
replicado en otros contextos para fortalecer línea de investigación que pueda recopilar
información aprovechando la riqueza del enfoque mixto de investigación / This research collected data about attitudes and leadership styles in fifteen women
with executive positions in order to identify common variables that underlie and precede the
behavior. With this was sought to broaden the understanding of the results obtained in
relation to styles of leadership in Perú. The data collection of information on both variables
was performed from two perspectives; an open interview in the case of attitudes and another
closed using the questionnaire MLQ 5X-short version developed by Bass and Avolio for
leadership styles.
In the study, the attitudes were grouped into cognitive, affective and behavioral
components found frequent values such as experience, active listening, exploitation of
opportunities, efficiency, teamwork, personal satisfaction, among others. Then, using the
mixed approach of research led that the attitudes variable is quantified in order to classify
them according to leadership styles. This allowed to identify different values depending on
transformational and transactional styles.
The work constitutes an opportunity to highlight the peculiarities in Peru, proposing
an analytical model that can be replicated in other contexts to strengthen research line that
may collect information taking advantage of the wealth of mixed research approach / Tesis
|
15 |
Percepciones sobre el trabajo extradoméstico de mujeres empresarias de Gamarra.Sánchez Barrenechea, Jimena 06 June 2012 (has links)
En la actualidad, la crisis económica junto con ciertos cambios culturales, han generado que el trabajo extradoméstico femenino se visibilice por su importante aporte a la economía familiar. A la par del beneficio económico que genera, el trabajo extradoméstico femenino trae consigo elementos que modifican la vida cotidiana de las mujeres; los roles considerados como tradicionalmente masculinos y femeninos; la relación entre hombres y mujeres; y, las percepciones que las mujeres tienen de sí mismas y de sus contrapartes masculinas.
Para poder analizar el trabajo femenino de mujeres que no sólo “reproducen” sino también “producen”, se identificó al conglomerado productivo y comercial de Gamarra como el lugar idóneo para dicho fin. Gamarra se presenta como un lugar donde existen casos de mujeres que han logrado convertirse en proveedoras económicas de sus hogares, poniendo en cuestionamiento el rol de proveedor del hogar como una característica o rol meramente masculino.
Se eligió entonces trabajar con entrevistas semi-estructuradas y observación participante de mujeres que han logrado convertirse en empresarias de la Galería El Rey, y su entorno laboral masculino; con el fin de poder descubrir la importancia y particularidades de este trabajo y, los efectos y percepciones que su trabajo extradoméstico ha generado tanto a nivel personal, familiar y social. / Tesis
|
16 |
Un estudio exploratorio del perfil de las mujeres empresarias en el PerúAvolio Alecchi, Beatrice 19 November 2012 (has links)
La investigación identifica el perfil de las mujeres empresarias en el Perú mediante la exploración cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades administrativas; la naturaleza de sus empresas; los factores que las han estimulado a convertirse en empresarias; y los obstáculos para el desarrollo de sus empresas. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso de veinticuatro mujeres empresarias en el Perú.
Los resultados muestran que las mujeres empresarias no parecen constituir un grupo homogéneo con características únicas, sino que pueden ser agrupadas sobre la base de sus experiencias comunes según las fases de su ciclo de vida en que optan por la actividad empresarial y según factores que las han estimulado a convertirse en empresarias. La investigación identificó seis perfiles, que expresan las diferentes rutas por las que las mujeres se convierten en empresarias, denominadas como : Mujeres Jóvenes con Opción Laboral, Mujeres en Crecimiento con Limitaciones Externas, Mujeres Consolidadas con Carrera Trunca, Mujeres Jóvenes Naturales, Mujeres en Crecimiento en Desarrollo, y Mujeres Consolidadas de Fin de Carrera. Se podría pensar que las condiciones económicas del Perú llevan a que la actividad empresarial de las mujeres se deba sobre todo a la necesidad económica, pero el estudio concluye que las expresiones de logro y autonomía parecen ser factores más frecuentes que las circunstancias económicas para estimular el emprendimiento de las mujeres en el Perú, y que las mujeres en el Perú también parecen ser influenciadas por factores que las “impulsan” al emprendimiento y no únicamente por circunstancias que las “obligan” a optar por la actividad empresarial.
La originalidad del documento radica en el análisis de las mujeres empresarias en el Perú, país con la mayor actividad emprendedora del mundo, y añade mayor evidencia sobre las características de las mujeres empresarias en un contexto diferente. / Tesis
|
17 |
Diseño de un sistema de indicadores de gestión basado en el Balanced Scorecard para una empresa de mensajería caso: LSF Service S.A.C.Ivar Rodrigo, Farfán Muñoz January 2019 (has links)
Diseña un sistema de indicadores para controlar la gestión de la empresa LSF Service SAC, basada en el modelo del Balanced Scorecard, para mejorar la rentabilidad y satisfacción del cliente. Determina la situación actual de la empresa de servicios de mensajería LSF Service SAC. Determina los objetivos estratégicos, las metas y las iniciativas estratégicas de la empresa, aplicando las perspectivas del Balanced Scorecard. Implementa el sistema de indicadores de gestión empresarial, que permitan evaluar la rentabilidad de la empresa y la satisfacción del cliente. / Tesis
|
18 |
Las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana: buenas y malas pagadorasAccostupa Huamán, Rosalyn, Bermúdez Carranza, Ronar, Chávez Carhuaricra, Roxana, Montes Chávez, Ronald 04 March 2019 (has links)
El presente trabajo es una investigación cualitativa que busca explorar características
de las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana con buen y mal comportamiento de
pago en los créditos obtenidos para sus negocios, con la finalidad de encontrar algunos
aspectos que puedan ser utilizados como diferenciadores entre ambos grupos; para dicho fin,
se explora los aspectos vinculados a sus expectativas de vida, al manejo de sus negocios y
relacionados al financiamiento que acceden para sus negocios. El estudio utiliza la estrategia
cualitativa basada en grupos focales, para lo cual se realizó dos sesiones con mujeres buenas
pagadoras y otras dos sesiones con mujeres malas pagadoras.
Los resultados muestran que existen similitudes entre las mujeres microempresarias
con buen y mal comportamiento de pago; ambos grupos tienen como prioridad el bienestar y
el desarrollo de sus hijos, un desencadenante que las convirtió en microempresarias fue la
carencia económica y problemas sufridos, la experiencia es importante para el desarrollo de
su negocio y no consideran necesario la capacitación en sus negocios.
Las principales diferencias halladas entre ambos grupos están relacionadas con; el
grado de independencia y rol dentro de la familia (con respecto a su pareja), actitud frente a la
vida, objetivos relacionados al negocio, organización en el negocio y dedicación al negocio. / This paper presents a qualitative research that seeks to explore the characteristics of
women micro-entrepreneurs in the Lima Metropolitan Area with good and bad payment
behavior of credits obtained for their businesses. This aims to find aspects that can be used as
distinguishing factors between the two groups; for this purpose, the aspects linked to their life
expectations, their business management and the financing they access for their businesses are
explored. The study uses a qualitative strategy based on focus groups. For this, two sessions
were held with women who are good payers and other two sessions with women who are bad
payers.
The results show that there are similarities between women micro-entrepreneurs with
good and bad payment behavior; both groups have the well-being and development of their
children as a priority, the lack of money and their many problems turned them into microentrepreneurs.
Also, they think experience is important for their business development and
they don’t consider training as something necessary for their businesses.
The main differences found between the two groups are related with: the degree of
independence and role within the family (with respect to the partner), attitude towards life,
business-related objectives, business organization and dedication to the business. / Tesis
|
19 |
Plan estratégico de las escuelas de negocios en el PerúBenavente Berríos, Bernardo, Chiok Salas, Marcos Hernán, Delgado Bravo, Antenor Lizardo, García Ardiles, Alberto Flabio, Iwamoto Shimooka, Daniel Francisco 04 March 2019 (has links)
El plan estratégico para la industria de escuelas de negocios en el Perú tiene
como objetivo primordial establecer la misión, visión, y estrategias para que esta
industria sea reconocida entre las tres mejores de Latinoamérica en la formación de
profesionales líderes con perspectiva global que contribuyan al desarrollo sostenible
del país y la región.
Para lograr esta visión a 2022, las escuelas de negocios en el Perú deberán
organizarse como industria, mediante la creación de una asociación nacional de
escuelas de negocios, la cual debe estar conformada por las principales escuelas del
país y que debe ser la encargada de difundir las buenas prácticas de la misma. Los
objetivos a largo plazo se centran en incrementar las acreditaciones internacionales,
principal factor que determina la calidad educativa de los programas MBA; aumentar
el número de maestrías en administración de negocios dictadas fuera de país;
desarrollar publicaciones científicas con estándares internacionales en la categoría de
negocios; duplicar la cantidad total de alumnos que estudian una maestría en
administración de negocios, y mejorar la calidad del dictado de clases mediante el
incremento de docentes a tiempo completo que tengan el grado de doctor, basado en
los Principios para una Educación Responsable en Administración.
La industria de escuelas de negocios en el Perú se encuentra en etapa
de desarrollo y sus fortalezas están dadas por las escuelas líderes. Se debe aprovechar
el potencial crecimiento del mercado peruano para generar que estas fortalezas
puedan ser adoptadas por las otras escuelas de negocios, garantizando la calidad del
servicio educativo y trabajando en conjunto para alcanzar la misión y visión
compartida que se plantean. / The strategic plan for the industry of business schools in Peru aims primarily
to establish the mission, vision and strategies to make the industry of business schools
recognized among the top three of Latin America in the education of professional
leaders with a global perspective that will contribute to the sustainable development
of the country and the region.
To achieve this vision in the 2022, Peruvian business schools must organize as
an industry, through the creation of a national association of business schools, which
should be formed by the main schools of the country and should be responsible for
disseminating good practices of the industry. Long-term objectives focus on
increasing international accreditations, main factor that determines the educational
quality of MBA programs; increase the number of master's degrees in business
administration dictated outside country; develop scientific publications with
international standards in the business category; double the total number of students
studying a master's degree in business management and improve the quality of the
teaching classes through the increment of teachers with doctor degree, and based on
the principles for responsible management education.
The industry of business schools in Peru is on development stage and its
strengths are given by leading schools. The potential growth of the Peruvian market
must be harnessed to generate these strengths could be adopted by other business
schools, guaranteeing the quality of the education service and working together to
achieve the mission and shared vision that arises. / Tesis
|
20 |
Planeamiento estratégico Centrum CatólicaAlbújar Avalos, Tito, Malásquez Ramírez, Cecilia, Meza Ortiz, Richard, Soriano Talavera, Rolando 05 March 2019 (has links)
En poco más de 10 años de existencia, CENTRUM Católica ha logrado posicionarse
como líder de las Escuelas de Negocios del Perú e ingresar al Top 100 de las Escuelas de
Negocios del mundo, asimismo, ha obtenido las tres principales acreditaciones mundiales
para Escuelas de Negocios, poniéndola en una clara ventaja competitiva con respecto a las
demás escuelas en el mundo. Estos logros se consiguieron, básicamente,por la visión
estratégica, el enfoque en ética y responsabilidad social, y la alta calidad de su personal
docente.
En la actualidad, la oferta de programas de estudios de post grado impartidos por
Escuelas de Negocios, han crecido de manera exponencial; la diversidad de tales programas
es amplia, por lo que los potenciales estudiantes tienen un alto poder de negociación. Sin
embargo,se percibecierta discordancia entre lo que se esperaba luego del incremento de la
demanda de educación post grado y la realidad mundial actual. La crisis económica mundial
ha mellado el prestigio de las Escuelas de Negocios, por ello, es necesario un giro importante
para cambiaresta imagen.
En relación a lo expuesto, la presente investigación está enfocada a establecer una
propuesta de planeamiento estratégico para CENTRUM Católica, de modo que se analicen
los factores críticos de éxito, y cuyo objetivo central para el 2022, sea aumentar la
competitividad de la Escuela en la arena global, mejorando su participación en los rankings
mundiales y manteniendo su liderazgo en el mercado peruano.
Inicialmente, se presenta la situación actual de CENTRUM Católica, sus factores
críticos de éxito y sus principales logros. Posteriormente se plantea una nueva visión y misión
acorde a los nuevos objetivos de la organización, pasando luego a analizar el entorno e
intorno para poder encontrar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, su
interacción y la manera aprovechar cada una de ellas. Para la investigación y formulación de estrategias se ha utilizado el modelo secuencial
propuesto por D’Alessio (2008). Siguiendo esta metodología se han elaborado una serie de
matrices que han permitido elaborar estrategias que servirán para lograr los objetivos
planteados. Luego se formularon los objetivos de corto plazo, políticas, una nueva estructura
organizacional y los indicadores que permitirán controlar y evaluar la consecución de los
objetivos.
Finalmente, se han planteado conclusiones y recomendaciones, las primeras son
resultado de la investigación y las segundas para ser aplicadas por CENTRUM Católica. / In just over 10 years, CENTRUM Católica has established itself as the leading
Business Schools in Peru and enter the Top 100 Business Schools in the world, also has won
three major global accreditations for Business Schools put it on a clear competitive advantage
over other schools in the world. These accomplishments were achieved primarily by strategic
vision, the focus on ethics and social responsibility, and the high quality of its teaching staff.
Currently, the programs offer graduate studies taught by Business Schools have
grown exponentially, the diversity of such programs is broad, so that potential students have
high bargaining power. However, there is some perceived discrepancy between what was
expected after the increase in demand for graduate education and the current global reality.
The global economic crisis has dented the reputation of Business Schools therefore need a
major shift to change this image.
In relation to the above, this research is focused on establishing a strategic planning
proposal CENTRUM Católica, to analyze the critical success factors, and whose main
objective for 2022 is to increase the competitiveness of the School in the global arena,
improving their participation in the world rankings and maintain its leadership in the
Peruvian market.
Initially, present the current status of CENTRUM Católica, their critical success
factors and key achievements. Subsequently, a new vision and mission in line with the new
objectives of the organization, then going to analyze the environment and intorno to find the
opportunities, threats, strengths and weaknesses, their interaction and how each exploit.
For research and strategy formulation was used sequential model proposed by
D'Alessio (2008). Following this methodology have developed a series of matrices that have
allowed to develop strategies that will help to achieve the objectives. Then have made the short-term objectives, policies, a new organizational structure and indicators to control and
evaluate the achievement of objectives.
Finally, conclusions and recommendations have been raised, the first result of the
investigation and the second to be applied by CENTRUM Católica. / Tesis
|
Page generated in 0.0281 seconds