Spelling suggestions: "subject:"negocios.en"" "subject:"negocios""
41 |
Modelo de predicción de demanda y abandono de clientesWagner Wagner, Herbert 16 January 2023 (has links)
La experiencia profesional que sustento, en el presente trabajo de
suficiencia profesional, es sobre la puesta en práctica de los conceptos y
criterios que aprendí en el curso de Econometría II, la cual desarrollé al
desempeñar el cargo de analista de pricing en el área de finanzas de OPP Film
Perú S.A. La teoría está enfocada en los modelos de series de tiempo tomando
en cuenta el método Holt-Winters y el modelo de abandono (Customer Churn),
a través de regresión logística.
En el primer modelo, se desarrolla el análisis con base en la optimización
de proyección de ventas, considerando el nivel, tendencia y estacionalidad de
la serie; y en el segundo, con base en la predicción de abandono de clientes
mediante los comportamientos y atributos precisos del cliente que señalan el
riesgo y el momento del abandono de este. La importancia de ambos análisis
radica en generar herramientas de información con datos cuantitativos y
cualitativos que permitan visualizar oportunidades para el beneficio de la
empresa.
|
42 |
Predecir el movimiento de las acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a partir de los earning calls y usando Machine LearningMacedo Pereira, Andrea 11 January 2024 (has links)
La información juega un rol fundamental en los mercados financieros. Las noticias el
sentimiento de mercado o los resultados financieros de las empresas son claves para
los inversionistas. Asimismo, la evolución de la tecnología ha permitido un análisis
más eficaz de la información y ha desarrollado nuevas formas de visualización, es así
como el machine learning ha permitido usar información poco común para los
inversionistas como son las redes sociales (Twitter), noticias de periódicos (Wall Street
Journal) o los earnings calls de las empresas para extraer datos relevantes. Por otro
lado, las transcripciones de los earnings calls son públicas y contienen los nombres
de los participantes de la llamada (ejecutivos y analistas), la presentación donde se
exponen los resultados del trimestre y ciertas proyecciones o tendencias de los
siguientes trimestres. El estudio se enfoca en combinar dos algoritmos distintos de
clasificación usados dentro del machine learning (Random Forest Classifier y Naive
Bayesian) y así ayudar a analizar y predecir el comportamiento de los earning calls en
el movimiento de las acciones de empresas mineras (Southern Copper Corporation,
Trevali Mining Corp, Compañía de Minas Buenaventura y Minsur) que cotizan en la
Bolsa de Valores de Lima (BVL), así como clasificar el transcrip en sentimientos
negativos, positivos y neutros.
|
43 |
Actitudes y estilos de liderazgo en ejecutivas en el PerúDepaz Cano, Milagros del Pilar, Celis Chávez, Víctor Martin, Cobián Cruz, Jorge Julio, Solis Falcón, Carlos Ronald 19 June 2017 (has links)
La presente investigación recolectó información sobre las actitudes y estilos de
liderazgo en quince mujeres en cargos ejecutivos, con la finalidad de identificar variables
comunes que subyacen y precedan a la conducta. Con ello se buscó ampliar la comprensión
de los resultados obtenidos en relación a los estilos de liderazgo en el Perú. La recolección de
la información sobre ambas variables se realizó desde dos perspectivas; una entrevista abierta
en el caso de actitudes y otra cerrada utilizando el cuestionario MLQ 5X-Versión corta
elaborado por Bass y Avolio para los estilos de liderazgo.
En la investigación, las actitudes fueron agrupadas en componentes cognitivos,
afectivos y conductuales encontrándose valores frecuentes como la experiencia, escucha
activa, aprovechamiento de oportunidades, eficiencia, trabajo en equipo, satisfacción personal
entre otros. Luego, dentro de un enfoque mixto de investigación, la variable actitudes se
transformó en cuantitativa con la finalidad de poder clasificarlas según los estilos de
liderazgo de la investigación. Ello permitió identificar valores diferentes dependiendo de los
estilos transformacionales y transaccionales.
El trabajo realizado se constituye en una oportunidad para destacar las peculiaridades
de las actitudes de las ejecutivas en el Perú, proponiendo un modelo de análisis que pueda ser
replicado en otros contextos para fortalecer línea de investigación que pueda recopilar
información aprovechando la riqueza del enfoque mixto de investigación / This research collected data about attitudes and leadership styles in fifteen women
with executive positions in order to identify common variables that underlie and precede the
behavior. With this was sought to broaden the understanding of the results obtained in
relation to styles of leadership in Perú. The data collection of information on both variables
was performed from two perspectives; an open interview in the case of attitudes and another
closed using the questionnaire MLQ 5X-short version developed by Bass and Avolio for
leadership styles.
In the study, the attitudes were grouped into cognitive, affective and behavioral
components found frequent values such as experience, active listening, exploitation of
opportunities, efficiency, teamwork, personal satisfaction, among others. Then, using the
mixed approach of research led that the attitudes variable is quantified in order to classify
them according to leadership styles. This allowed to identify different values depending on
transformational and transactional styles.
The work constitutes an opportunity to highlight the peculiarities in Peru, proposing
an analytical model that can be replicated in other contexts to strengthen research line that
may collect information taking advantage of the wealth of mixed research approach
|
44 |
Desarrollo de una propuesta de valor integral a través de la cadena de suministro de una empresa minera para mejorar el beneficio económico de sus operacionesRios Gutierrez, Rodolfo Anthonie 23 June 2020 (has links)
En el Perú existen empresas mineras que desarrollan proyectos mineros subterráneos
y/o superficiales con el objetivo de extraer un conjunto de minerales para luego
procesarlos y finalmente comercializarlos, este desarrollo del proyecto involucra un
conjunto de procesos enfocados a suministrar con la cantidad necesaria la demanda
exigida por el cliente final de manera que estos forman la cadena de suministro de la
empresa minera. Algunos de estos procesos productivos son desarrollados por un
conjunto de proveedores, quienes debido a ciertos inconvenientes en el abastecimiento
oportuno de una determinada actividad conllevan a generar una ineficiencia en la
cadena de suministro.
En este trabajo de investigación describiremos a través del estado del arte un conjunto
de referencias que detalla los componentes temáticos desarrollados, entre ellos la
gestión de aprovisionamiento en la cadena de suministro de una empresa minera, los
factores que lo afectan y las mejoras que se pueden realizar con el objetivo de aumentar
su eficiencia. Con respecto a este último algunos autores afirman que ciertas prácticas
y metodologías que mejoran la eficiencia operacional en la cadena de suministro están
relacionados principalmente a eliminar los residuos generados en los procesos
productivos y a fortificar las acciones de colaboración de los miembros que forman parte
de esta cadena a través de ciertos mecanismos de incentivos.
Finalmente, en este trabajo de investigación se desarrolla un caso práctico de una
empresa minera, la cual presenta problemas de ineficiencia en su cadena de suministro
debido a un desabastecimiento inoportuno en una de las actividades de sus procesos
productivos. Por lo que mediante un análisis económico se plantea una propuesta de
valor basada en el servicio integral por parte de uno de sus proveedores la cual
compensa dicha carencia de abastecimiento y por lo tanto logra mejorar la eficiencia
operacional de su cadena de suministro. Dicho planteamiento incluye la realización de
ciertas prácticas de integración y colaboración que mejoran los beneficios económicos
de las operaciones, además que logra generar incentivos que mejoran la eficiencia de
esta en beneficio colectivo de los actores involucrados, incentivando y promoviendo el
fortalecimiento y conservación de la relación comercial entre estos. / Trabajo de investigación
|
45 |
Propuesta de un Sistema de Evaluación de la Producción Científica de una Escuela de NegociosTorres Salguero, Susana Yepsy 27 July 2020 (has links)
El presente estudio propone un sistema para la evaluación de la producción científica de los profesores investigadores de una escuela de negocios. El marco teórico, aborda conceptos relacionados al análisis de la producción científica, desde los procedimientos desarrollados por la escuela de negocios para el aseguramiento de la calidad de los productos de investigación de toda su facultad, hasta la referida a los criterios y estándares utilizados por acreditadoras y rankings para la evaluación de la calidad de la producción científica. Para la realización de esta propuesta, se establecieron 3 fases que implicaban: Analizar los procedimientos que regulan la actual producción científica de la escuela de negocios. Analizar los estándares e indicadores de producción científica utilizados por acreditaciones y rankings.
Elaborar un sistema de evaluación de la producción científica que integre los estándares e indicadores solicitados por acreditadoras y rankings, así como los requerimientos propios de la institución. Finalmente, para la elaboración de la matriz, que da soporte a este sistema, se identificaron cinco ejes: calidad del artículo publicado, calidad de la revista científica, calidad del proceso de evaluación científica, internacionalización-difusión, e impacto social. Los resultados y discusión de cada eje, y sus respectivos indicadores, tienen como objetivo que la escuela tome acciones futuras para la evaluación de los productos de investigación.
Finalmente, se propone que la escuela de negocios, a partir de la matriz de evaluación propuesta, evalúe cada una de las variables y tome acciones para la mejora de la producción de la investigación a través de informes y reportes que muestren la calidad de los productos de la escuela / Tesis
|
46 |
Informe sobre el expediente N° 06111-2011-0-1817-JR-CO-05Quintanilla Gutiérrez, Alejandra Sofía 27 January 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo analizar la demanda interpuesta por Specchi
S.A.C., una compañía cuyo objeto social es dedicarse a la prestación de servicios de belleza
y cuidado personal, contra los accionistas Ana Ricci y Óscar Sampietro, a fin que el Juzgado
Comercial declare la disolución de pleno derecho de la sociedad por la falta de pluralidad de
accionistas por un plazo mayor al establecido en la Ley General de Sociedades (6 meses). Lo
interesante del caso es que la pérdida de la pluralidad de accionistas es la consecuencia de
una sentencia del Cuarto Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual
declaró la existencia de la unión de hecho voluntariamente realizada entre Oscar Sampietro y
Ana Ricci, así como la finalización de la misma y la liquidación de todos los bienes sociales
que formaban parte de la sociedad de gananciales. La consecuencia de la liquidación de la
sociedad de gananciales es el punto controvertido principal: si las acciones forman parte de
los bienes sociales de la unión de hecho; y, entendiendo que Specchi S.A.C. solo tenía dos
accionistas, ¿la declaración de la unión de hecho retrotrae sus efectos hasta el momento de
la constitución de la compañía, formándose con un solo accionistas? ¿es Specchi S.A.C. una
sociedad irregular? ¿La sentencia de Cuarto Juzgado de Familia liquidó las acciones de
Specchi S.A.C. y restauró la pluralidad dentro del tiempo que lo establece la ley? Este caso
invita a explorar los puntos de conexión entre el derecho societario y el derecho de familia,
así como a repensar las normas societarias que tienen más de dos décadas de vigencia. En
ese sentido, la hipótesis del presente informe es que la falta de dinamismo de las normas
societarias peruanas crea problemas jurídicos que no deberían existir, pues de no ser por la
consecuencia jurídica “disolución de pleno derecho”, cuya lógica jurídica está orientada a la
no reversión y que sociedad tenga que disolverse y salir del mercado, la presente controversia
no existiría. Es imperativo que el tratamiento de la pluralidad de accionistas en la normativa
nacional sea actualizado para procurar la preservación de la propia persona jurídica. Un primer
paso para lograr dicho objetivo es la aprobación de la propuesta del Anteproyecto de la Ley
General de Sociedades, elaborada en el 2018, la cual no exige la pluralidad de accionistas
para las sociedades anónimas.
|
47 |
Plan estratégico de las escuelas de negocios en el PerúBenavente Berríos, Bernardo, Chiok Salas, Marcos Hernán, Delgado Bravo, Antenor Lizardo, García Ardiles, Alberto Flabio, Iwamoto Shimooka, Daniel Francisco 04 March 2019 (has links)
El plan estratégico para la industria de escuelas de negocios en el Perú tiene
como objetivo primordial establecer la misión, visión, y estrategias para que esta
industria sea reconocida entre las tres mejores de Latinoamérica en la formación de
profesionales líderes con perspectiva global que contribuyan al desarrollo sostenible
del país y la región.
Para lograr esta visión a 2022, las escuelas de negocios en el Perú deberán
organizarse como industria, mediante la creación de una asociación nacional de
escuelas de negocios, la cual debe estar conformada por las principales escuelas del
país y que debe ser la encargada de difundir las buenas prácticas de la misma. Los
objetivos a largo plazo se centran en incrementar las acreditaciones internacionales,
principal factor que determina la calidad educativa de los programas MBA; aumentar
el número de maestrías en administración de negocios dictadas fuera de país;
desarrollar publicaciones científicas con estándares internacionales en la categoría de
negocios; duplicar la cantidad total de alumnos que estudian una maestría en
administración de negocios, y mejorar la calidad del dictado de clases mediante el
incremento de docentes a tiempo completo que tengan el grado de doctor, basado en
los Principios para una Educación Responsable en Administración.
La industria de escuelas de negocios en el Perú se encuentra en etapa
de desarrollo y sus fortalezas están dadas por las escuelas líderes. Se debe aprovechar
el potencial crecimiento del mercado peruano para generar que estas fortalezas
puedan ser adoptadas por las otras escuelas de negocios, garantizando la calidad del
servicio educativo y trabajando en conjunto para alcanzar la misión y visión
compartida que se plantean. / The strategic plan for the industry of business schools in Peru aims primarily
to establish the mission, vision and strategies to make the industry of business schools
recognized among the top three of Latin America in the education of professional
leaders with a global perspective that will contribute to the sustainable development
of the country and the region.
To achieve this vision in the 2022, Peruvian business schools must organize as
an industry, through the creation of a national association of business schools, which
should be formed by the main schools of the country and should be responsible for
disseminating good practices of the industry. Long-term objectives focus on
increasing international accreditations, main factor that determines the educational
quality of MBA programs; increase the number of master's degrees in business
administration dictated outside country; develop scientific publications with
international standards in the business category; double the total number of students
studying a master's degree in business management and improve the quality of the
teaching classes through the increment of teachers with doctor degree, and based on
the principles for responsible management education.
The industry of business schools in Peru is on development stage and its
strengths are given by leading schools. The potential growth of the Peruvian market
must be harnessed to generate these strengths could be adopted by other business
schools, guaranteeing the quality of the education service and working together to
achieve the mission and shared vision that arises.
|
48 |
Planeamiento estratégico Centrum CatólicaAlbújar Avalos, Tito, Malásquez Ramírez, Cecilia, Meza Ortiz, Richard, Soriano Talavera, Rolando 05 March 2019 (has links)
En poco más de 10 años de existencia, CENTRUM Católica ha logrado posicionarse
como líder de las Escuelas de Negocios del Perú e ingresar al Top 100 de las Escuelas de
Negocios del mundo, asimismo, ha obtenido las tres principales acreditaciones mundiales
para Escuelas de Negocios, poniéndola en una clara ventaja competitiva con respecto a las
demás escuelas en el mundo. Estos logros se consiguieron, básicamente,por la visión
estratégica, el enfoque en ética y responsabilidad social, y la alta calidad de su personal
docente.
En la actualidad, la oferta de programas de estudios de post grado impartidos por
Escuelas de Negocios, han crecido de manera exponencial; la diversidad de tales programas
es amplia, por lo que los potenciales estudiantes tienen un alto poder de negociación. Sin
embargo,se percibecierta discordancia entre lo que se esperaba luego del incremento de la
demanda de educación post grado y la realidad mundial actual. La crisis económica mundial
ha mellado el prestigio de las Escuelas de Negocios, por ello, es necesario un giro importante
para cambiaresta imagen.
En relación a lo expuesto, la presente investigación está enfocada a establecer una
propuesta de planeamiento estratégico para CENTRUM Católica, de modo que se analicen
los factores críticos de éxito, y cuyo objetivo central para el 2022, sea aumentar la
competitividad de la Escuela en la arena global, mejorando su participación en los rankings
mundiales y manteniendo su liderazgo en el mercado peruano.
Inicialmente, se presenta la situación actual de CENTRUM Católica, sus factores
críticos de éxito y sus principales logros. Posteriormente se plantea una nueva visión y misión
acorde a los nuevos objetivos de la organización, pasando luego a analizar el entorno e
intorno para poder encontrar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, su
interacción y la manera aprovechar cada una de ellas. Para la investigación y formulación de estrategias se ha utilizado el modelo secuencial
propuesto por D’Alessio (2008). Siguiendo esta metodología se han elaborado una serie de
matrices que han permitido elaborar estrategias que servirán para lograr los objetivos
planteados. Luego se formularon los objetivos de corto plazo, políticas, una nueva estructura
organizacional y los indicadores que permitirán controlar y evaluar la consecución de los
objetivos.
Finalmente, se han planteado conclusiones y recomendaciones, las primeras son
resultado de la investigación y las segundas para ser aplicadas por CENTRUM Católica. / In just over 10 years, CENTRUM Católica has established itself as the leading
Business Schools in Peru and enter the Top 100 Business Schools in the world, also has won
three major global accreditations for Business Schools put it on a clear competitive advantage
over other schools in the world. These accomplishments were achieved primarily by strategic
vision, the focus on ethics and social responsibility, and the high quality of its teaching staff.
Currently, the programs offer graduate studies taught by Business Schools have
grown exponentially, the diversity of such programs is broad, so that potential students have
high bargaining power. However, there is some perceived discrepancy between what was
expected after the increase in demand for graduate education and the current global reality.
The global economic crisis has dented the reputation of Business Schools therefore need a
major shift to change this image.
In relation to the above, this research is focused on establishing a strategic planning
proposal CENTRUM Católica, to analyze the critical success factors, and whose main
objective for 2022 is to increase the competitiveness of the School in the global arena,
improving their participation in the world rankings and maintain its leadership in the
Peruvian market.
Initially, present the current status of CENTRUM Católica, their critical success
factors and key achievements. Subsequently, a new vision and mission in line with the new
objectives of the organization, then going to analyze the environment and intorno to find the
opportunities, threats, strengths and weaknesses, their interaction and how each exploit.
For research and strategy formulation was used sequential model proposed by
D'Alessio (2008). Following this methodology have developed a series of matrices that have
allowed to develop strategies that will help to achieve the objectives. Then have made the short-term objectives, policies, a new organizational structure and indicators to control and
evaluate the achievement of objectives.
Finally, conclusions and recommendations have been raised, the first result of the
investigation and the second to be applied by CENTRUM Católica.
|
49 |
Un estudio exploratorio del perfil de las mujeres empresarias en el PerúAvolio Alecchi, Beatrice 19 November 2012 (has links)
La investigación identifica el perfil de las mujeres empresarias en el Perú mediante la exploración cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades administrativas; la naturaleza de sus empresas; los factores que las han estimulado a convertirse en empresarias; y los obstáculos para el desarrollo de sus empresas. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso de veinticuatro mujeres empresarias en el Perú.
Los resultados muestran que las mujeres empresarias no parecen constituir un grupo homogéneo con características únicas, sino que pueden ser agrupadas sobre la base de sus experiencias comunes según las fases de su ciclo de vida en que optan por la actividad empresarial y según factores que las han estimulado a convertirse en empresarias. La investigación identificó seis perfiles, que expresan las diferentes rutas por las que las mujeres se convierten en empresarias, denominadas como : Mujeres Jóvenes con Opción Laboral, Mujeres en Crecimiento con Limitaciones Externas, Mujeres Consolidadas con Carrera Trunca, Mujeres Jóvenes Naturales, Mujeres en Crecimiento en Desarrollo, y Mujeres Consolidadas de Fin de Carrera. Se podría pensar que las condiciones económicas del Perú llevan a que la actividad empresarial de las mujeres se deba sobre todo a la necesidad económica, pero el estudio concluye que las expresiones de logro y autonomía parecen ser factores más frecuentes que las circunstancias económicas para estimular el emprendimiento de las mujeres en el Perú, y que las mujeres en el Perú también parecen ser influenciadas por factores que las “impulsan” al emprendimiento y no únicamente por circunstancias que las “obligan” a optar por la actividad empresarial.
La originalidad del documento radica en el análisis de las mujeres empresarias en el Perú, país con la mayor actividad emprendedora del mundo, y añade mayor evidencia sobre las características de las mujeres empresarias en un contexto diferente.
|
50 |
Propuesta co-curricular para sensibilizar a estudiantes de MBA de una escuela de negocios sobre el comportamiento empresarial responsable a través del m-learningMontañez Castro, Sonia Sofía 01 September 2022 (has links)
La presente tesis corresponde a una propuesta de innovación educativa en la sub línea
de aprendizaje potenciado por tecnología dirigida a estudiantes de MBA (maestría en
administración de negocios) de una escuela de negocios en Lima. Busca desarrollar una
propuesta formativa co-curricular que aproveche las nuevas tecnologías para sensibilizar
estudiantes de MBA sobre temas de comportamiento empresarial responsable, teniendo en
cuenta que en el contexto marcado por el COVID-19 la innovación educativa se hace cada vez
más imperante. Se presentan prácticas de liderazgo confiable a través de la metodología mobile
learning (m-learning) con el fin de aumentar el interés de los estudiantes por temas relacionados
al comportamiento ético de los negocios.
Esta propuesta incluyó siete fases: coordinación institucional, diseño, implementación,
desarrollo, evaluación, difusión y monitoreo. La parte de la ejecución de la experiencia piloto tuvo
una duración de 6 semanas con 40 estudiantes de MBA cuya participación fue de libre elección.
La experiencia incluyó sesiones síncronas a través de Zoom y laboratorios asincrónos con la
metodología m-learning desde la aplicación WhastApp. La experiencia implicó el diseño de
recursos multimedia para el desarrollo de los contenidos y seguimiento.
Las conclusiones señalan que los estudiantes aumentaron su interés por temas
formativos relacionados a comportamiento ético en los negocios y el 78.8% cree que los temas
de comportamiento empresarial son importantes. Además, se muestra una alta satisfacción de
los participantes que recomendarían esta esta experiencia entre sus compañeros (indicador NPS
96.97) y la ejecución de la misma se acomoda a las condiciones y capacidades de los
estudiantes. Esta es una alternativa formativa para una educación en gestión responsable.
|
Page generated in 0.3723 seconds