Spelling suggestions: "subject:"negocios.en"" "subject:"negocios""
31 |
El Componente comunicacional en los programas de responsabilidad social empresarial en las entidades financieras peruanas: caso del Banco de la NaciónBocanegra Tubilla, Héctor Danilo January 2010 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar y evaluar las actividades de comunicación de responsabilidad social empresarial desarrolladas por el Banco de la Nación, para tal fin se busca determinar de forma analítico-descriptiva el concepto de empresa pública socialmente responsable.
Asimismo, se evalúa la eficacia de las estrategias y actividades de comunicación que el banco realiza mediante su programa de responsabilidad social BN te ayuda.
Esta investigación permitirá también determinar el perfil del comunicador organizacional que busque desarrollar sus actividades en el campo de la comunicación de responsabilidad social empresarial, sobre todo en instituciones públicas.
Cabe mencionar que en la actualidad existen muy pocos estudios de esta naturaleza en nuestro país, hecho que redunda en la importancia de la presente investigación. Asimismo, debido a que el sector público cuenta con una baja aprobación por parte de los peruanos es factible y necesario analizar el modo en que la comunicación de los programas de responsabilidad social empresarial influye en la imagen y posicionamiento de una entidad pública.
|
32 |
Propuesta de un clúster minero para impulsar el desarrollo sostenible : un enfoque interdisciplinarioSolano Oyarce, Ever January 2012 (has links)
Los orígenes de la presente tesis titulada: “Propuesta de un Clúster Minero para Impulsar el Desarrollo Sostenible”, datan de varios años atrás, cuando tuvimos la oportunidad de trabajar en el Proyecto de Reconversión Laboral, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo, realizando labores de consultoría en muchas localidades de influencia minera y petrolera, concentrando nuestra preocupación por encontrar mecanismos que permitan lograr el desarrollo sostenible en función de la actividad minera.
Es así como surge nuestra inquietud para posteriormente emprender un trabajo de investigación a nivel doctoral, siguiendo los métodos científicos, tratando en lo posible que la misma sea un nexo entre la realidad actual minera, social, económica, ambiental y cultural con el progreso de la gente; investigación que es realizada con el único interés de contribuir al desarrollo sostenible en las áreas de influencia directa e indirecta de la actividad minera.
Es un hecho notorio que las disciplinas tradicionales puramente de gestión empresarial minera, no son suficientes para conceptualizar y diseñar un desarrollo sostenible en las áreas de influencia de las operaciones mineras; así como para el entendimiento integral del desarrollo económico, ambiental, sociocultural; es por ello que surge la necesidad de implementar el clúster minero con la participación directa de los habitantes de las áreas de influencia en este nuevo escenario con influencias de la globalización, que genera su propia dinámica; para lograr paulatinamente el desarrollo sostenible y evitar los conflictos socio-ambientales como consecuencia de la actividad minera.
Es por ello que en esta tesis presentamos la importancia que tiene la implementación de un clúster minero en las áreas de influencia directa e indirecta de la actividad minera para lograr el desarrollo sostenible, así como la prevención y reducción de los conflictos socio-ambientales que dividen y enfrentan a la sociedad, que generan pérdidas de horas hombre de trabajo y hasta pérdidas de vidas humanas.
|
33 |
La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región PunoGaray, José M., Holguín, Oscar, Lozano, Evelyn del Pilar, Ludeña, Jean Paul 30 May 2017 (has links)
xiii, 204 h. : il. ; 30 cm. / El presente estudio tiene como propósito analizar la evolución de la situación de la
mujer de la región de Puno, desde el año 1990 al 2010; así como estudiar las perspectivas
para su desarrollo futuro, con el objetivo de proponer políticas específicas para mejorar su
calidad de vida.
La investigación tiene un alcance descriptivo y utiliza un enfoque cualitativo para
comprender las expectativas y obstáculos que tienen las mujeres para su desarrollo; para lo
cual se utilizó la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un diseño holístico. La muestra
de 30 mujeres fue construida a través de las técnicas de bola de nieve y máxima variación,
considerando las dimensiones demográficas de edad, procedencia, maternidad, situación
laboral y nivel educativo, de la mujer de Puno.
Como parte de las conclusiones, se evidenció un rol cada vez más protagónico en la
sociedad puneña, el que ha aumentado en paralelo con su participación en la actividad
económica, principalmente en comercio y agricultura, con la tasa de actividad laboral más
alta a nivel nacional. A pesar de las notables mejoras en educación y salud reproductiva, las
mujeres de Puno demandan mejoras en la calidad e infraestructura de dichos servicios, así
como igualdad de oportunidades y la defensa de sus derechos, para lograr de manera
sostenible su propio desarrollo y el bienestar de sus familias.
Finalmente, se recomienda un mayor empoderamiento hacia la mujer de Puno, tanto
por parte del gobierno, con programas y políticas integradoras y promotoras de la equidad de
género en todos los ámbitos de la dinámica socio-económica de la región; así como de las
entidades privadas, a través de prácticas a favor de un mayor equilibrio entre la vida laboral y
familiar, y actividades de voluntariado empresarial que brinden capacitación técnica y ayuda
solidaria a las zonas más vulnerables / The present study aims to analyze the evolution of the situation of women in the Puno
region, from 1990 to 2010, and the prospects for their future development, with the purpose
of proposing specific policies to improve their quality of life.
The research has a descriptive scope and uses a qualitative approach to understand the
expectations and obstacles that women face in their development, which is why we used the
strategy of multiple case studies under a holistic design. The sample of 30 women was built
through snowball techniques and maximum variation, considering the demographics of age,
origin, maternity, occupation and educational level of women in Puno.
Including the conclusions obtained by the study, the women showed an increasingly
prominent role in Puno society, parallel with their participation in economic activity,
especially in trade and agriculture, with the highest employment rate in the country. Despite
significant improvements in education and reproductive health, women in Puno demand
improvements in the quality and infrastructure of these services, and equal opportunities and
the defense of their rights, in order to achieve, in a sustainable manner, their own
development and welfare of their families.
Finally, it is recommended a greater empowerment to women of Puno, on the part of
government, with inclusive policies and programs that promote equality of gender in all the
spheres of socio-economic dynamics of the region; and of the private entities, through
practices in favor of a better balance between work and family life, and corporate volunteer
activities that provide technical training and solidarity aid and assistance to the most
vulnerable zones / Tesis
|
34 |
Contribución de la ciencia contable y empresarial a la gestión de la responsabilidad social de las empresas y la protección del medio ambienteVasquez Cerna, Oswaldo Jesús January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza y propone las posibles funciones y aportaciones que puede realizar la contabilidad empresarial en la gestión del medio ambiente. Se realizan entrevistas y encuestas vía correo electrónica a un universo de empresas. Participan finalmente 65 empresas quienes responden los cuestionarios suministrados, además de 6 empresas a los cuales se les aplica las entrevistas estructuradas. Entre los resultados se observa que las empresas entrevistadas tienen implantado un sistema de gestión medioambiental y que está en constante fortalecimiento. Además se obtiene que no existe una relación significativa entre la implantación de una política o un sistema de gestión medioambiental y la publicación de información financiera medioambiental. / Tesis
|
35 |
Mejores prácticas de marketing en el Perú. Una selección de casos ganadores del Premio ANDA 2016 [Capítulo 1]Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 01 October 2016 (has links)
Esta segunda entrega de la obra Mejores prácticas de marketing en el Perú reúne diez casos finalistas de los Premios ANDA 2016. Todos estos casos cuentan con un fuerte componente de innovación puesto que este fue el atributo alrededor del cual giraron los Premios ANDA de este año. Como explica Rodolfo León, Director ejecutivo de la Asociación Nacional de Anunciantes, la resistencia de la gente a abandonar sus hábitos es uno de los elementos que desafían a la innovación. Comprender esto resulta de vital importancia para los marketeros y publicistas que tienen que trabajar para convencer al público de que lo que les están ofreciendo merece el cambio de hábitos. Para escoger los diez casos presentados en esta entrega se han considerado aquellos cuya campaña integral consistía en la implementación de estrategias basadas en investigación e insigths y que muestran una relación más estrecha con la práctica del marketing. Esta obra, iniciativa de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) y la Carrera de Administración y Marketing de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), busca que estudiantes, profesionales y emprendedores vean, de manera concreta, cómo se puede lograr efectividad en las actividades y excelentes resultados de negocio a través de propuestas innovadoras que se inician en el ámbito del marketing y de las comunicaciones.
|
36 |
La responsabilidad social y ambiental de la industria minera en el Perú. Caso: Minera Barrick Misquichilca - PierinaOrihuela Salazar, Luis Alfredo January 2019 (has links)
Evalúa la efectividad del Programa Integral de Responsabilidad Social y
Ambiental (PIRSA) de la Empresa Minera Barrick en la Unidad de Producción Pierina,
ubicado en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. La
metodología utilizada es una investigación básica con un diseño no experimental, nivel
descriptivo, enfoque cuantitativo y corte transversal. La población estuvo conformada por
las actividades del Programa PIRSA en las 12 comunidades aledañas a la Mina Pierina.
La muestra estuvo conformada por 75 viviendas de 4 comunidades (Mataquita,
Mareniyoc, Atupa y Cuncashca). Se aplicaron dos instrumentos, uno para medir el nivel
socioeconómico de las poblaciones, y otro para medir la variable responsabilidad social
y ambiental. Los resultados descriptivos demostraron que el 37.9% de la población se
dedica a las actividades del hogar, 31.3% actividades independientes, 25.1% estudiantes,
4.0% dependientes, y 1.7% desempleados. La principal actividad económica es la
agricultura (78,7%), servicios (12.8%), minería (5.7%), y forestal (2.8%). La mayoría de
las viviendas son de adobe, calamina, pisos de tierra, cuentan con alumbrado eléctrico,
servicios higiénicos, agua potable. Los beneficios que aporta la empresa minera a las
comunidades tuvo un promedio 66.9% para el nivel satisfactorio, y 33.1% manifestaron
lo contrario. En cuanto al desarrollo sostenible para las comunidades aplicando el
Programa PIRSA, se comprobó que el 70.1% manifestaron estar satisfecho, y el 29.9%
señalaron no conocer o no respondieron. El compromiso y bienestar social fue de 69.9%
con influencia positiva por la empresa minera; y el 31.1% lo contrario. El impacto
ambiental generado por la responsabilidad ambiental ha sido elevadamente positivo,
demostrado por el conjunto de actividades para mitigar los efectos al medio ambiente. En
la parte socio-económico, el balance es indiscutiblemente positivo debido a las
innumerables obras realizadas por la empresa Barrick, incrementando la infraestructura
comunitaria, donaciones, aportes para el desarrollo autosustentables. Se concluye que: El
Programa Integral de Responsabilidad Social y Ambiental (PIRSA) que desarrolla la
Empresa Minera Barrick influye significativamente en la Unidad de Producción Pierina,
ubicado en el Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz, Departamento de Áncash. / Tesis
|
37 |
Estudio exploratorio de factores que motivan la asociatividad en empresas de desarrollo de videojuegos en Lima Metropolitana 2017-2018Bravo Támara, Félix André, Rios Jimenes, Jazmin Nataly 12 March 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo explorar sobre los factores que
motivan el interes de empresas peruanas desarrolladoras de videojuegos a pertenecer a una
asociación. Para ello se tuvo como principales sujetos de estudio a los dueños y responsables de
la administración de las empresas mencionadas ubicadas en Lima Metropolitana.
Para lograr este objetivo, se utilizó la metodología de teoría fundamentada. En primer
lugar, se realizó una revisión bibliográfica de los temas de asociatividad, competitividad y
cooperación. En segundo lugar, a partir de la primera revisión bibliográfica se elaboraró el
instrumento de recolección de datos primarios: la guía de entrevista semi estructurada.
Seguidamente, se tomaron las entrevistas a los sujetos de estudio. Con lo que finalmente, se
ingresaron todos los datos recolectados al software Atlas.ti, se procesaron y se procedió al análisis
de los resultados con las fuentes bibliográficas previamente recolectadas y también aquellas que
se fueron incorporando en el transcurso de la investigación.
Como resultado es este estudio exploratorio se hallaron factores que motivan la
asociación. Al mismo tiempo se buscó realizar una comparación con la literatura especializada.
Entre los factores encontrados se hallaron el networking, los objetivos comunes, la promoción en
conjunto, la representatividad ante el estado, el intercambio de conocimiento e información útil,
entre otros. Sin embargo, también se hallaron dos factores nuevos y relacionados que son
características propias de la industria investigada. Estos son la “búsqueda de liderazgo en la
industria” y la “organización de la asociación”. Se elaboraron conclusiones y recomendaciones
para futuras investigaciones de asociatividad en el sector que utilicen el método de teoría
fundamentada de alcance exploratorio.
|
38 |
Redefinición de la estrategia comercial en la división de consumo masivo en el Grupo ADM PerúVelázquez Tello, Ignacio Hernán 03 September 2023 (has links)
El presente informe profesional describe el trabajo que desempeñé en la unidad de
consumo masivo de ADM y puede ser descrito como la reingeniería del modelo de
negocio de ADM Perú. El objetivo principal fue hacer rentable la UNE de Consumo
Masivo después de 2 años de perdida.
Partimos del análisis de los estados financieros, la definición y análisis de los indicadores
de gestión, cadena de valor, modelo de negocio, KPIs y el posicionamiento de los
productos en el mercado; y, finalmente y más importante, el recurso humano. El trabajo se realizó optimizando los diferentes procesos en todas las gerencias,
comercial, financiera, logística, finanzas, planta y commodities. Priorizamos el retorno de
la inversión y la búsqueda de mayor eficiencia en el menor posible al trabajar en cada
proceso.
Se logró el principal objetivo de la unidad de consumo masivo de ADM Perú sea rentable
gracias a la reducción de costos y mermas, eficiencia de procesos y en menor grado al
refresco de las marcas.
|
39 |
La gestión del libro de reclamaciones como herramienta de administración adecuada al negocioAngulo Rivas, Lissett Giselle 27 March 2024 (has links)
La investigación realizada en el presente artículo académico cuestiona el uso
común del libro de reclamaciones, que no es valorado por parte de la gestión de
proveedores y se convierte en una interrogante sobre su verdadera finalidad para
los consumidores.
Es de palparse en la realidad donde vivimos que, los proveedores dejan escapar
de sus manos una herramienta muy útil que puede poner fin a un conflicto si la
usan correctamente; por tanto, puede ser el libro de reclamaciones un aliado de
gestión que brinde gran apoyo a los proveedores y consumidores.
En el mercado, se mantiene una posición un tanto arisca a esta herramienta y
algunos consumidores no saben exactamente cómo funciona o qué es lo que
pasa cuando ingresan su reclamo; por lo que, a través del presente plan de
investigación, se busca proporcionar al lector orientaciones para que puedan
identificar la utilidad, aplicación, variaciones, beneficios, además del cambio y
relevancia que tomó el derecho al reclamo dentro de un escenario de emergencia
que se recorrió y las orientaciones que nos dejó.
Asimismo, se aclara las razones de la existencia del libro de reclamaciones, la
notabilidad que toma su correcto manejo y la disposición de este en el formato
que corresponda. De este modo, tratamos de llegar a una conclusión en base a
que el libro de reclamaciones debe ser usado como una herramienta de
administración adecuada en el mercado a través de la actuación de los agentes
económicos. / This research conducted in this academic article questions the everyday use of
the claim book, which is a special book that we use in countries to exercise our
right to claim and is not valued by supplier management and service provider so
becomes a question mark as to its true purpose for consumers.
There is no escaping the fact that our lives are full of examples of providers letting
slip a valuable resource that can put an end to a conflict if used correctly. The
claim book can therefore be a management ally that can be of significant help to
providers as well as consumers.
The market maintains a somewhat hostile position towards this tool. Some
consumers do not know precisely how it works or what happens when they file a
claim. So, we seek to provide guidelines for the reader so that they can identify
the usefulness, applications, variations, benefits, changes, and relevance that are
taking place within the context of the recent global crisis.
Furthermore, we explain the reasons for the existence of the claim book, as well
as the significance of its correct handling and its disposition in the corresponding
format; thus, we attempt to reach a conclusion because it must be used by
economic agents as an appropriate management tool in the market. / Trabajo académico
|
40 |
La influencia de las incubadoras universitarias en la etapa de nacimiento de las Startups en el contexto peruano: Estudio de caso BIOINCUBAAliaga Jerí, Alejandra, Camargo León, Andrea Paola, Oliveros Aronés, Rosario del Pilar 27 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad conocer de qué manera las incubadoras
universitarias de empresas aportan para que las startups logren alcanzar la fase de nacimiento. Por
ello, se analizarán los servicios de infraestructura, mentoring, financiamiento y networking
otorgados, así como también, el perfil del emprendedor y el proceso de incubación de las startups
dentro de la incubadora universitaria.
Para fines de esta investigación, la información recolectada y desarrollada tuvo como caso
de estudio a la incubadora universitaria de empresas: Bioincuba, incubadora de la Universidad
Cayetano Heredia, y a seis de sus startups seleccionadas: Nattu, Karin Ecofish, Endulza!, Suruna,
Doktuz y Printema. Por lo cual la investigación será analizada desde ambas perspectivas, con el
fin de hallar similitudes y contrastes que permitan enriquecer el análisis y las conclusiones finales
del estudio.
Asimismo, la investigación se ha clasificado como exploratoria – descriptiva. La primera
debido a que es un tema aún poco explorado, sobre todo en América Latina y de tipo descriptivo
ya que se describirán los elementos, tipologías y características, del ecosistema emprendedor,
incubadoras y startups que aportarán en el entendimiento del estudio.
Finalmente, como resultado se presentaron conclusiones y recomendaciones de los
servicios otorgados por Bioincuba con respecto a las startups analizadas a fin de contribuir en la
mejora de su funcionamiento y servicios brindados. Asimismo, se logra dar una respuesta al
problema de investigación planteado y mostrar un panorama sobre el aporte de las incubadoras
de empresas universitarias a sus startups dentro del marco del ecosistema emprendedor peruano
actual. Con el fin de que la investigación pueda ser enriquecida y profundizada en posteriores
estudios.
|
Page generated in 0.0357 seconds