• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El innovativeness en las clases medias limeñas

Sosa Sacio, Manuel Angel January 2018 (has links)
Durante las últimas décadas en los países emergentes se ha expandido la clase media, mayormente por movilidad social (ascender de la clase baja). Sin embargo, las características de los nuevos integrantes de la clase media discrepan respecto al estereotipo clasemediero tradicional, debido a las distintas trayectorias de sus capitales (económico, cultural y social). La nueva clase media (NCM) se siente, piensa y actúa de manera distinta a la clase media tradicional (CMT). La NCM representa un nuevo perfil de ciudadano y un nuevo mercado, sin embargo, sus actitudes específicas han sido poco estudiadas. El presente estudio compara el innovativeness (actitud inespecífica hacia las innovaciones) entre las dos clases medias, buscando aportar conocimiento sobre las diferencias en sus actitudes hacia el consumo. El estudio se realizó en Lima Metropolitana, donde la diferencia entre NCM y CMT se ha enmarcado históricamente por el origen migrante y el ascenso social. Empleando la base de datos de 1100 casos de una encuesta de Arellano Marketing se desarrolló un algoritmo de división de clases sociales, en las cuales se evaluó una escala de innovativeness. Los resultados comprueban que el innovativeness de la NCM es mayor al de la CMT, y que están distintamente influenciados por los contextos económicos y familiares. El Innovativeness en la NCM es influenciado principalmente por la situación económica nacional, la situación laboral personal y la convivencia con la familia extensa; mientras que el de la CMT es influenciada por principalmente por la situación laboral nacional, la situación económica personal y la convivencia con la familia nuclear. Estos efectos revelan distintos patrones de consumo, donde la NCM se liga más a la experimentación. Estos resultados son discutidos integrándolos a la literatura existente. / Tesis
2

Entre el estigma y el éxito : estética corporal e identificaciones en mujeres con bulimia de sectores medios en Lima

Reus Garrido, Lourdes Isabella 30 July 2018 (has links)
En esta investigación se aborda la problemática de la bulimia nerviosa desde la construcción de representaciones e identificaciones en la experiencia de mujeres con bulimia de sectores medios de Lima. Los estudios sobre bulimia han estado tradicionalmente anclados en el paradigma biomédico y en la psicología. Dichas disciplinas han prescindido de factores como el contexto y los entornos de socialización que condicionan y afectan de modo transversal la experiencia corporal de los sujetos. Al aproximarse al tema desde el marco de la sociología se busca poner en evidencia el impacto de dimensiones, elementos de riesgo y predisposición en un contexto de “culto narcisista” al cuerpo propio de nuestro tiempo. Utilizando un enfoque biográfico para recoger las narrativas que tienen los sujetos sobre su propia experiencia, a través de entrevistas e historias de vida; y analizando los hallazgos desde un marco teórico de la sociología del cuerpo en relación con subjetividades y el surgimiento de identificaciones. Se encontró que son los grupos de pares los que reinterpretan valores y representaciones idealizadas sobre el cuerpo femenino y los transmiten de manera más efectiva y cercana, reforzando mutuamente entre compañeras prácticas cotidianas y naturalizadas de estilización y cuidado del cuerpo, hasta llegar a prácticas consideradas propias de los desórdenes alimenticios, en un intento por obtener posicionamiento en su entorno y perspectivas de éxito en la vida privada y pública hacia el futuro / Tesis
3

Después de la bulla : Un documental sobre las tensiones de adultez, madurez y precariedad dentro del rock independiente limeño

García Herbozo, Roberto Alonso 24 November 2023 (has links)
La presente investigación se centra en el circuito de rock independiente de Lima, los ciclos de vida que cumplen los miembros de las bandas que lo conforman y las tensiones que se dan en su funcionamiento. En ese sentido las preguntas que guían la investigación son las siguientes: ¿Cómo experimentan los jóvenes de clases medias integrantes de bandas de rock independiente la tensión entre el interés de realización personal e identidad colectiva y las demandas de la adultez masculina hegemónica en Lima contemporánea? ¿Quiénes son los jóvenes que constituyen la escena del rock independiente local en Lima contemporánea? ¿De qué manera se identifican con este género musical? ¿Qué significa el rock para ellos? Mediante el seguimiento y registro de las vidas de tres miembros del circuito musical independiente buscamos identificar cómo vivieron la separación de sus bandas, mostrar la realidad que afrontan los proyectos musicales no comerciales y de qué manera su involucramiento con esta escena musical define su identidad actual. La precariedad de las industrias culturales, las demandas de la adultez y la masculinidad hegemónica, así como las características fundacionales de esta subcultura juvenil son los ejes que guían la investigación y los puntos de conexión entre los protagonistas del film. / This research focuses on the independent rock circuit in Lima, the life cycles of the members of the bands that make it up, and the tensions that arise in its functioning. In this sense, the questions that guide the research are the following: How do young middle-class members of independent rock bands experience the tension between the interest of personal fulfillment and collective identity and the demands of hegemonic male adulthood in contemporary Lima? Who are the young people who make up the local independent rock scene in contemporary Lima? How do they identify with this musical genre? What does rock music mean to them? By following and recording the lives of three members of the independent music circuit, we seek to identify how they experienced the separation of their bands, to show the reality faced by non-commercial musical projects and how their involvement with this music scene defines their current identity. The precariousness of the cultural industries, the demands of adulthood and hegemonic masculinity, as well as the founding characteristics of this youth subculture are the axes that guide the investigation and the points of connection between the protagonists of the film.
4

Algo más que una necesidad: Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña

Aviles Quiroz, Katia Cristina 21 July 2021 (has links)
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo, entonces, no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera. El objetivo de esta investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes en el contexto limeño y sus valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone la separación de tres tipos de consumo: funcional, de distinción, a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación.
5

Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña

Avilés Quiroz, Katia Cristina 29 October 2020 (has links)
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el gasto y en los hábitos de consumo de la población peruana, sin embargo, en la investigación de los fenómenos de consumo en el Perú ha prevalecido los enfoques desde las disciplinas de marketing y la psicología, dejando a tras la mirada de las ciencias sociales. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes y sus implicancias de distinción y vinculación en el ámbito social en el contexto limeño, y los valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone que existen tres tipos de consumo: funcional, de distinción a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación. Para lograr los objetivos se formula un diseño de investigación mixto que comprende un componente cuantitativo en base a una encuesta, a partir de la cual se establecerán correlaciones entre las prácticas de consumo y los valores, y un componente cualitativo en base a entrevistas que profundicen en los resultados.
6

Entre el estigma y el éxito : estética corporal e identificaciones en mujeres con bulimia de sectores medios en Lima

Reus Garrido, Lourdes Isabella 30 July 2018 (has links)
En esta investigación se aborda la problemática de la bulimia nerviosa desde la construcción de representaciones e identificaciones en la experiencia de mujeres con bulimia de sectores medios de Lima. Los estudios sobre bulimia han estado tradicionalmente anclados en el paradigma biomédico y en la psicología. Dichas disciplinas han prescindido de factores como el contexto y los entornos de socialización que condicionan y afectan de modo transversal la experiencia corporal de los sujetos. Al aproximarse al tema desde el marco de la sociología se busca poner en evidencia el impacto de dimensiones, elementos de riesgo y predisposición en un contexto de “culto narcisista” al cuerpo propio de nuestro tiempo. Utilizando un enfoque biográfico para recoger las narrativas que tienen los sujetos sobre su propia experiencia, a través de entrevistas e historias de vida; y analizando los hallazgos desde un marco teórico de la sociología del cuerpo en relación con subjetividades y el surgimiento de identificaciones. Se encontró que son los grupos de pares los que reinterpretan valores y representaciones idealizadas sobre el cuerpo femenino y los transmiten de manera más efectiva y cercana, reforzando mutuamente entre compañeras prácticas cotidianas y naturalizadas de estilización y cuidado del cuerpo, hasta llegar a prácticas consideradas propias de los desórdenes alimenticios, en un intento por obtener posicionamiento en su entorno y perspectivas de éxito en la vida privada y pública hacia el futuro
7

El barrio

Camino Vásquez, Beatriz Elena 19 April 2024 (has links)
El Barrio es una novela que narra los recuerdos de la adolescencia de Alejandra, que surgen a raíz de la muerte de Sara, una de sus mejores amigas. La protagonista rememora sus primeras experiencias, como el descubrimiento de la sexualidad, la búsqueda del amor y la amistad, sus dificultades de adaptación, la conflictiva relación con su madre, así como las perturbaciones que le causan habilidades extrasensoriales. La retrospección de Alejandra se desarrolla en el espacio de un barrio de clase media en la ciudad de Lima, donde se ha mudado con su familia después de vivir en Italia desde su nacimiento hasta los 12 años. La inadaptación en el nuevo medio y la relación con su madre son ejes importantes en la trama, así como las impresiones que tiene de un país que está en la etapa final de una dictadura entre los años 1977 y 1979, un país en crisis.
8

Xennials: un documental etnográfico sobre como las mujeres de la micro generación Xennial, nacidas entre 1977-1983, de clase media en Lima, perciben y experimentan su tiempo

Chávez López, Paula Marianella 01 March 2020 (has links)
En el Perú, la mitad de la población somos mujeres y tenemos una mayor esperanza de vida1. Se nos presenta como la que vive para otros, a toda edad, y en todo nivel socio económico, por tanto se afirma que vivimos en una ‘pobreza de tiempo’2. Nuestro tiempo libre y para actividades personales es mínimo, pues nos dedicamos a cuidar, criar, atender, a entregar nuestro potencial físico y mental, tanto en el ámbito privado como público3 en un contexto donde además reina el patriarcado y los índices de violencia de género figuran como los más altos de la región. Esta investigación busca comprender cómo en la actualidad, las mujeres limeñas del grupo generacional conocido como los Xennials4 y pertenecientes a una amplísima clase media, percibimos y experimentamos nuestro tiempo presente y retrospectivamente, el tiempo pasado. Además de contar sus experiencias de vida, encadenadas a un sistema basado en el capital, la competitividad y en los roles previamente asumidos, que han marcado su forma de ser y pensar, con respecto a como conciben su tiempo actual. Y finalmente, reconocer sus rutinas inmersas en la sociedad que las rodea. Es así que presento problemáticas transversales como: tiempo medible5, temporalidades6, cotidiano7, género8, poder9, clase media10 y tecnología11. La metodología, parte de una etnografía documental como trabajo de campo, aplicando entrevistas a profundidad, historias de vida, líneas de tiempo, así como videodiarios personales narrados por las protagonistas a modo de seguimientos directos que enriquecen sus propios retratos. El presente estudio si bien basa sus resultados en estas percepciones que son en sı́ mismas, subjetividades de los sujetos, muestra también una dimensión reflexiva12 de cada una, de manera que permita comprender mejor su sentir en miras a un auto reconocimiento de nuestras identidades en la sociedad actual.
9

Mi rincón de lectura en casa: primeros lectores y construcción de lugar. Un estudio sobre niños menores de 7 años y sus familias en sus encuentros cotidianos con el libro y la lectura en la ciudad de Lima

Silva Vargas, Yesenia 19 June 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la construcción del rincón de lectura infantil como lugar en hogares de la clase media limeña. Siguiendo este propósito, acompañamos a seis niños menores de siete años y sus familias en sus encuentros cotidianos con el libro y la lectura en la intimidad del hogar. El enfoque metodológico es de corte etnográfico y recoge técnicas de la Antropología Visual como de la Antropología de la Infancia que se sintetizan en el desarrollo de una herramienta de trabajo: La caja de materiales. Esta herramienta nos permite trabajar de manera colaborativa y respetuosa con los niños y sus familias, y es también el producto visual que complementa el documento escrito de la tesis. Finalmente, el marco de la teoría del lugar y del lugar como evento, nos lleva a reflexionar en torno a lo que significa para los primeros lectores la experiencia de habitar el rincón de lectura: cómo este lugar los forma y cómo ellos mismos dan forma al lugar. Al servirse del rincón de lectura para sus propósitos o reclamar otras habitaciones o rincones de la casa para sí mismos y para sus libros, los pequeños lectores no sólo expresan su autonomía sino que transforman el mundo a su alrededor y construyen así su propio lugar.

Page generated in 0.0593 seconds