• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El innovativeness en las clases medias limeñas

Sosa Sacio, Manuel Angel January 2018 (has links)
Durante las últimas décadas en los países emergentes se ha expandido la clase media, mayormente por movilidad social (ascender de la clase baja). Sin embargo, las características de los nuevos integrantes de la clase media discrepan respecto al estereotipo clasemediero tradicional, debido a las distintas trayectorias de sus capitales (económico, cultural y social). La nueva clase media (NCM) se siente, piensa y actúa de manera distinta a la clase media tradicional (CMT). La NCM representa un nuevo perfil de ciudadano y un nuevo mercado, sin embargo, sus actitudes específicas han sido poco estudiadas. El presente estudio compara el innovativeness (actitud inespecífica hacia las innovaciones) entre las dos clases medias, buscando aportar conocimiento sobre las diferencias en sus actitudes hacia el consumo. El estudio se realizó en Lima Metropolitana, donde la diferencia entre NCM y CMT se ha enmarcado históricamente por el origen migrante y el ascenso social. Empleando la base de datos de 1100 casos de una encuesta de Arellano Marketing se desarrolló un algoritmo de división de clases sociales, en las cuales se evaluó una escala de innovativeness. Los resultados comprueban que el innovativeness de la NCM es mayor al de la CMT, y que están distintamente influenciados por los contextos económicos y familiares. El Innovativeness en la NCM es influenciado principalmente por la situación económica nacional, la situación laboral personal y la convivencia con la familia extensa; mientras que el de la CMT es influenciada por principalmente por la situación laboral nacional, la situación económica personal y la convivencia con la familia nuclear. Estos efectos revelan distintos patrones de consumo, donde la NCM se liga más a la experimentación. Estos resultados son discutidos integrándolos a la literatura existente. / Tesis
2

La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente : el caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de Lima

Osorio Bautista, Serafín 09 May 2011 (has links)
El siguiente estudio versa sobre la formación del espacio urbano y el surgimiento de una clase media emergente en el distrito de Los Olivos ubicado en el Cono Norte de Lima. / Tesis
3

Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”

Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo 05 February 2021 (has links)
El arte, más allá de su valor estético, ha sido siempre reflejo de lo social, de aquello que se dice y se oculta, es decir, un campo de batalla para reflejar los antagonismos de la sociedad desde donde se gesta. En ese sentido, las ferias de arte contemporáneo, instaladas en el Perú desde el año 2013, condicionan el contenido de la obra que se puede exponer, pero también el discurso que se gesta en ellas: ¿hacia qué público se dirige el arte? ¿Bajo qué finalidad? ¿Puede el arte volverse una herramienta para la construcción de discursos hegemónicos que respondan a intereses de grupos de poder? Tal es el caso que se aborda en esta investigación: la muestra “Desarraigo” exhibida en el Art Lima 2013 que demuestra cómo es que se construyen los discursos de subalternidad desde la élite limeña artística. Dichos discursos no son sino simulaciones de un concepto más amplio y complejo en la historia peruana que ignora una realidad mucho más incómoda (la fuerza laboral semi-esclava del campesinado peruano) en beneficio de un discurso que solo favorece a las élites limeñas (el resentimiento que estas aún guardan al proyecto de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado en 1969 y que les privó de sus privilegios). A partir de las reflexiones propuestas por Gonzalo Portocarrero respecto a las dinámicas del racismo, el sujeto postmoderno de Fredric Jameson, entre otros autores, se analiza la muestra “Desarraigo” propuesta por Sonia Cunliffe y Silvana Pestana en torno a los discursos y las piezas de arte que justifican aquello a lo que ellas conciben como “sujeto subalterno”, que resulta en la infantilización del sujeto campesino de la Reforma Agraria quien ha sido suprimido y reemplazado por una figura más afín los intereses de una clase social a la que las artistas representan, lo que demuestra cómo es que el arte se puede convertir en un instrumento de control hegemónico frente al que, afortunadamente, encontrará resistencia en la nueva ciudadanía forjada a partir de la reforma que ellas critican y que se resiste a estos grupos de poder.
4

"Ahora somos de clase media" : Estrategias de movilidad social ascendente en cinco familias exitosas del distrito de Los Olivos.

Espinal Meza, Silvia Larisa 12 June 2012 (has links)
¿Nacer pobre supone desaparecer en la misma condición? Para la gran mayoría de habitantes de los países menos desarrollados esta es la realidad. La región latinoamericana ha atravesado, en las últimas décadas, por procesos de modernización que, en la gran mayoría de los casos, no han resuelto los grandes problemas heredados del pasado colonial. En líneas generales, la concentración de la riqueza y los beneficios económicos continuaron como privilegio de las clases y grupos dominantes, mientras las desigualdades con las grandes mayorías pobres se iban ampliando cada vez más. / Tesis
5

La clase media en el Perú en los años 2012 y 2017

Paredes Espejo, David Eduardo 27 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar qué hogares conforman la clase media en el Perú. Para abordar tal objetivo, se ahonda en la discusión entorno a la concepción y operacionalización de las clases sociales desde los lentes conceptuales de la economía y sociología. A partir de ello, se evidencia la distancia que existe entre la discusión teórica y las aproximaciones empíricas del concepto. En consecuencia, a modo de tender puentes entre ambas disciplinas, se propone una definición de clase social cuya formulación contempla las siguientes variables: ocupación del jefe/a de hogar, el ingreso equivalente del hogar y la riqueza del hogar. Mediante el empleo de un modelo de clase latente aplicado con información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se estima la cantidad de hogares que comprenden la clase media y demás clases sociales identificables al interior de la estructura social peruana durante el período bajo estudio. Los resultados del tal medición son disímiles. Mientras que en el año 2012, la clase media peruana estuvo conformada por el 40.6% de hogares; en el año 2017, su composición fue variante al abarcar una proporción de entre 33.1% y 45.4% de hogares.
6

La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente : el caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de Lima

Osorio Bautista, Serafín 09 May 2011 (has links)
El siguiente estudio versa sobre la formación del espacio urbano y el surgimiento de una clase media emergente en el distrito de Los Olivos ubicado en el Cono Norte de Lima. / Tesis
7

La dinámica del capitalismo en el Perú: el Estado peruano durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1977)

Esquives Bravo, Sebastián Renato 12 April 2024 (has links)
La forma social e histórica específica que aparece en nuestra actualidad es la relación general del capital. Así, nos encontramos determinados por el contenido de esta, desplegando formas cada vez más concretas y complejas de nuestra vida social. Se requiere, por lo tanto, dar cuenta de la articulación que adquiere las mediaciones de estas determinaciones. El presente trabajo de investigación toma como objeto de estudio la dinámica del capitalismo en el Perú y la forma concreta que adquiere el Estado capitalista en el país como manifestación particular del movimiento total del capital. El periodo por estudiar será el del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA), durante el 1968 hasta el 1977. Este periodo se caracteriza por el desenvolvimiento del movimiento total del capital, expresado en el particular desarrollo del Estado capitalista. Para ello, se realizará un análisis sociohistórico a partir de cuatro momentos clave: la lucha de los trabajadores pesqueros en Chimbote (1973), la toma de tierra en Andahuaylas (1974), el inicio del segundo periodo del GRFA (1975) y finaliza con el paro nacional de 1977.
8

"Ahora somos de clase media" : Estrategias de movilidad social ascendente en cinco familias exitosas del distrito de Los Olivos.

Espinal Meza, Silvia Larisa 12 June 2012 (has links)
¿Nacer pobre supone desaparecer en la misma condición? Para la gran mayoría de habitantes de los países menos desarrollados esta es la realidad. La región latinoamericana ha atravesado, en las últimas décadas, por procesos de modernización que, en la gran mayoría de los casos, no han resuelto los grandes problemas heredados del pasado colonial. En líneas generales, la concentración de la riqueza y los beneficios económicos continuaron como privilegio de las clases y grupos dominantes, mientras las desigualdades con las grandes mayorías pobres se iban ampliando cada vez más.

Page generated in 0.0978 seconds