Spelling suggestions: "subject:"teatro y sociedade.ter"" "subject:"teatro y sociedade""
1 |
En primera persona: El uso de la metateatralidad en la escritura de la obra “Acotaciones” para la sensibilización de audiencias al autismoHerrera Murray, Jose Miguel 24 November 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera en la que la metateatralidad puede
actuar como un recurso para la sensibilización de audiencias al tema del autismo. Se busca,
además, que dicha sensibilización pueda ser realizada desde el enfoque de la neurodiversidad,
con lo cual el texto aborde el autismo desde la perspectiva de una persona autista y reconozca
su agencia como creadora. En base a conocimientos tanto personales como teóricos del
autismo, así como a la teoría sobre el metateatro, se argumenta que el metateatro posee una
facilidad para tratar el tema del autismo al aplicar el “efecto de distanciamiento” propuesto
por Bertolt Brecht y confrontar al espectador con la experiencia de una persona autista de una
manera más personal, directa y visual. Esta facilidad busca ser corroborada a partir de la
redacción del texto dramático “Acotaciones” en el cual el metateatro es orientado a incentivar
al público a la reflexión, discusión e investigación del tema del autismo. La base para este
incentivo se encuentra en la preparación previa a partir de la investigación sobre los tipos de
metateatro propuestos por Richard Hornby, entrevistas realizadas a distintas personas
autistas, improvisaciones dramatúrgicas basadas en mi experiencia personal y ejercicios de
escritura bajo consignas. El texto dramático utilizará el metateatro para presentar de manera
visual y metafórica los procesos comunicativos de una persona autista y las problemáticas
que surgen a partir de la comunicación entre personas autistas y neurotípicas. El análisis
sobre el aprovechamiento del texto de dichos recursos es complementado a partir de
retroalimentaciones externas.
|
2 |
¿Es el teatro un vehículo para la sanación?: El teatro memoria y las víctimas del conflicto armado interno en el PerúMontero Baumann, Dánitza 31 August 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación, consiste en el análisis de cómo el consumo del teatro
memoria logra crear una reparación simbólica para los sobrevivientes del conflicto armado
interno en el Perú. Es así que se plantea que el teatro memoria logra dicha reparación a través
del interaccionismo simbólico de la obra y el impacto de la identificación del espectador con
sus hechos victimizantes en ella, impacto psicosocial.
Para argumentar esta respuesta, se justifica el tema planteado en dos capítulos. En el primero,
se expone el contexto del conflicto armado interno en el Perú dándole importancia a las
secuelas psicosociales que afectan hasta hoy en día a la población sobreviviente. Además, se
explica información relacionada al teatro memoria como el surgimiento, características y
simbologías que contiene; asimismo, se lo abarca tanto de manera general, como relacionada a
nuestro país. Es así que se procede a relacionar al teatro memoria y sus componentes junto con
el contexto histórico del conflicto armado interno en el Perú, teniendo en cuenta la relación
entre estos y cómo se aportan mutuamente en escena. Por otro lado, en el segundo capítulo,
primero se presentan los conceptos de impacto psicosocial e interacción simbólica así como su
relación con las artes escénicas, el teatro memoria y el impacto de estos para con el público.
Finalmente, se expone el significado de reparación simbólica junto a los componentes que
involucra y se los relaciona con el teatro memoria analizando cómo confluyen junto con el
impacto psicosocial y el interaccionismo simbólico hacia una sanación. / The following research paper analices the way that the consumption of “memory theater”
manages to develop a symbolic reparation around the survivors of the internal armed conflict
in Peru. Therefore, it is suggested that “memory theater” achieves this goal through the
symbolic interactionism of the play and the impact between the audience and the themes and
facts surrounding their victimizing events, through psychosocial impact.
To argue this hypothesis, the issue raised is justified in two chapters. The first one being where
the context of the internal armed conflict is exposed, focusing on the psychosocial
consequences that affect survivors to this day. In addition, it will explain important facts about
“memory theater” like its emergence, characteristics and the symbology used. Likewise, it is
covered in a general way and also in relation to our country. Thus, it proceeds to explain the
relation between “memory theater” and everything that surrounds it, with the context of the
internal armed conflict in Peru, focusing on how they nourish each other on stage. On the other
hand, the second chapter raises concepts around psychosocial impact and symbolic interaction,
their relation to performing arts, “memory theater” and the impact that they have on the
audience. Finally, the meaning of symbolic reparation is exposed, next to the issues it raises
and their relation to memory theater, analyzing the way they converge with psychosocial
impact and symbolic interaction, working towards the healing of the victims.
|
3 |
Escenarios entre la luz y las rejas: Formas de implementación del teatro como parte de estrategias y herramientas para la reinserción social de jóvenes penitenciarios dentro de la ciudad de LimaMejia Aranda, Andrea Mirella 19 April 2023 (has links)
La presente investigación, alrededor de las formas de implementación del teatro como estrategia
y herramienta, pretende responder en qué manera el uso de estas facultades, propias de las artes
escénicas, pueden ser una ayuda para el trabajo de la reinserción de jóvenes reclusos en centros
penitenciarios de la ciudad de Lima. Mediante una revisión y análisis de diferentes procesos
comunicacionales y estratégicos para este fin, además de los aportes conseguidos en diferentes
proyectos de intervención desde las artes escénicas, planteamos que su influencia puede ser
positiva, a partir de estas condiciones dadas y como soporte desde una articulación con varios
métodos de trabajo, así como la una forma de trabajo que no interfiera con los procesos en que se
evalúa a las poblaciones penitenciarias.
Asimismo, el desarrollo de este análisis puede ser organizado desde dos argumentos
principales; el primero con respecto a observar y hacer un ejercicio de análisis sobre la importancia
de saber cada uno de los tipos de estrategias y herramientas que se utilizan desde las artes escénicas
para el trabajo de reinserción social. Mientras que lo segundo, se enfoca en evaluar la manera en
que influye directamente el trabajo de las artes escénicas, ya sea como espacio de trabajo o como
generador de herramientas en este proceso de reinserción y trabajo penitenciario con poblaciones
jóvenes. / This research, around the forms of implementation of theater as a strategy and tool, aims to
answer in what way the use of these faculties, typical of the performing arts, can be an aid for the
work of the reintegration of young inmates in penitentiary centers from the city of Lima. Through
a review and analysis of different communicational and strategic processes for this purpose, in
addition to the contributions made in different intervention projects from the performing arts, we
propose that their influence can be positive, based on these given conditions and as support from
an articulation with various working methods as well as a way of working that does not interfere
with the processes in which prison populations are evaluated.
Likewise, the development of this analysis can be organized from two main arguments; the
first about observing and doing an analysis exercise on the importance of knowing each of the
types of strategies and tools that are used from the performing arts for social reintegration work.
While the second, focuses on evaluating the way in which the work of the performing arts directly
influences, either as a workspace or as a generator of tools in this process of reintegration and
prison work with young populations.
|
4 |
Ser uno mismo desde los zapatos del otro : el teatro como estrategia para el desarrollo de capacidades desde el enfoque de Martha NussbaumCarpio Valdeavellano, Paloma María 04 July 2018 (has links)
¿Pueden las artes servir como una estrategia para estimular el desarrollo de
capacidades? ¿De qué manera la participación en proyectos de Teatro Aplicado
permite a quienes hacen parte de éstos la ampliación de sus libertades? A través del
diálogo entre la propuesta teórica de Martha Nussbaum y la experiencia de vida de
personas de diversas edades y proveniencias, que tienen en común haber participado de proyectos teatrales, se dará cuenta del efecto que tiene esta práctica en la afirmación de la identidad individual. En un contexto global caracterizado por el
individualismo y la competencia, la afirmación de la identidad de quienes han
participado de proyectos de Teatro Aplicado se sustenta en el reconocimiento y
valoración de los otros. De esta manera, “ser uno mismo desde los zapatos del otro” se constituye como una capacidad que permite generar una idea de “nosotros” que es expresión empírica de los conceptos de “Imaginación Narrativa”, “Ciudadanía
Global” y “Afiliación” que la filósofa norteamericana desarrolla desde su enfoque. A
través del análisis de los testimonios de los entrevistados y de la identificación de las
características específicas de la práctica teatral, se reconocerán los alcances que ésta tiene respecto al cultivo de algunas de las “Capacidades Centrales” que Nussbaum propone, y específicamente, al desarrollo de emociones públicas que puedan contribuir al fortalecimiento de las democracias y al florecimiento de las personas. En consecuencia, a partir del diálogo entre experiencias de vida concretas y las reflexiones teóricas de Nussbaum, se propone una manera de llevar a políticas y programas el Enfoque de las Capacidades, reconociendo en la experimentación y
apreciación artística una dimensión fundamental para el Desarrollo Humano. / Tesis
|
5 |
Reconocer-nos Andi-nos: Identidad, poder y representación escénica de la colectividad andina peruana en la creación de una obra de teatro testimonialVasquez Elespuru, Valeria Nicole Magda, Valderrama Segura, Alvaro Rodrigo 01 July 2024 (has links)
La presente investigación nace con la necesidad de brindar, desde las artes escénicas, un
aporte al debate sobre la representación escénica de la colectividad andina peruana por parte
de personas blancas, la cual legitima su exclusión y discriminación étnico-racial. Así, por
medio de una obra de teatro testimonial, un grupo de cuatro personas, conformado por recién
egresados y estudiantes andinos de actuación de la FARES y la ENSAD, se presentan de
manera crítica frente a esta. Para esto, realizamos un laboratorio donde contemplamos
diferentes dinámicas del teatro testimonial como el trabajo con documentos, la relación con
objetos, la narración de vivencias, entre otras. Asimismo, registramos audiovisualmente las
sesiones, analizamos las bitácoras, los comentarios de los participantes y las opiniones del
público. De esta manera, la recolección de información se basa principalmente en este
laboratorio, donde los estudiantes o egresados andinos tienen el espacio para hablar desde sus
voces. En consecuencia, los participantes demuestran una estructura de poder, cuyos
cimientos se remontan a la Colonia, y la imposición de la identidad andina a partir de una
ideología racista que plasma en las representaciones escénicas imágenes estereotipadas de las
personas andinas. Finalmente, los testimoniantes se reconocen como personas andinas, hijos
de migrantes y en proceso de conexión con su andinidad.
|
6 |
Mujeres invisibles en escena: La representación de la mujer amazónica a través de la ficción teatral en la obra Savia de Luis Alberto León y Chela De Ferrari del Teatro La PlazaVieira Aliaga, Mirtha Alejandra 04 May 2023 (has links)
Esta tesis parte de un cuestionamiento sobre las implicancias de representar “la
otredad” en el teatro limeño, particularmente cuando se trata de grupos humanos
subalternos que suelen estar invisibilizados y cuyas representaciones con mayor
alcance tienden a ser generadas por miembros ajenos a su comunidad. En ese sentido,
este trabajo busca analizar cómo se realiza la representación de la mujer amazónica
en la obra Savia del Teatro La Plaza. Considero que es parte de nuestra
responsabilidad como artistas procurar poner en escena temas que requieran ser
pensados por nuestra sociedad. Sin embargo, se debe tener una conciencia particular
al hablar sobre algún grupo humano al que no pertenecemos. Para lograr este análisis,
en esta investigación se han descrito diferentes representaciones de la mujer
amazónica que aparecen en la obra y reconocido los elementos a través de los cuales
se compone dicha representación. Asimismo, se han identificado las problemáticas que
se dan en dichas representaciones desde la perspectiva de los estudios poscoloniales
y la teoría de la subalternidad, para finalmente examinar la forma en la que se construye
en escena empatía entre la historia contada y el público, para lograr conectar con y
visibilizar a las mujeres amazónicas. La metodología se centra en el análisis del texto
dramático de la obra y de la grabación de la puesta en escena. Esta investigación nos
brinda alcances sobre las complejidades de la representación de comunidades
subalternas, pues inclusive cuando se tratan de evidenciar los discursos racistas y
colonialistas, la obra puede hacer uso de estereotipos pertenecientes a dichos
discursos, pues son parte del imaginario de sus creadores. / This thesis is based on a questioning about the implications of how "otherness" is
represented in the theater of Lima, particularly when it comes to subaltern human
groups that are usually invisible and whose representations with a greater reach tend
to be built by members outside their community. This research intends to analyze how
the representation of Amazonian women is portrayed in the play Savia of Teatro La
Plaza. I believe that it is part of our responsibility as artists to show on stage issues that
need to be addressed by our society. However, we must be specially aware of how we
portray human groups that we don’t belong to. To achieve this analysis, the different
representations of Amazonian women that appear in the piece have been described
and the elements that compose those representations have been recognized in this
research. In addition, the problems that stem from these representations have been
identified from the perspective of postcolonial studies and the subaltern theory, to finally
examine the way in which empathy is built on stage between the story and the audience,
in order to sympathize with Amazonian women and give them visibility. The
methodology focuses on the analysis of the dramatic text of the play and the recording
of the performance. This research gives us notions about the complexities of the
representation of subaltern communities, because even when it comes to highlighting
racist and colonialist discourses, the play may use stereotypes associated with those
discourses, since they belong to their creators’ social imaginary.
|
7 |
Efectos del arte escénico sobre las habilidades de prevención del tráfico ilícito de drogas en promotores de la División de Prevención del TID Dirección Antidrogas – PNP 2018Sarmiento Palacios, Jose Francisco 19 November 2020 (has links)
El tráfico ilícito de drogas es uno de los principales negocios ilícitos que tienen
mayor incidencia en las calles limeñas y que muestra mayor presencia de
participación de jóvenes y adolescentes. Si bien desde el Estado se tienen diversas
iniciativas y acciones en materia punitiva respecto a esta situación, estas resultan
insuficientes para materializar una lucha frontal contra esta modalidad de delito
desde diversas sus dimensiones y aspectos.
Uno de los aspectos que denota mayores esfuerzos de desarrollo en estos
últimos tiempos, pero que todavía insuficientes, es el de prevención para este caso
en particular; esto puede deberse a que la prevención de este delito contiene
diversas y amplias aristas de análisis y acción, y que muchas de estas rebasan las
capacidades de la Policía Nacional del Perú (PNP) y demanda un uso extra de
recursos.
El presente proyecto titulado: “Efectos del arte escénico sobre las habilidades
de prevención del tráfico ilícito de drogas en promotores de la División de
Prevención del TID, Dirección Antidrogas – PNP – 2018”; tiene el propósito de
determinar los efectos del arte escénico sobre las habilidades de prevención del
tráfico ilícito de drogas. Para ello se aplicarán un conjunto de sesiones operativas
organizadas para desarrollar habilidades de empatía, habilidades sociales y
resolución de conflictos dentro de sus funciones específicas en su labor de
promoción; así como también contribuir a reforzar los aspectos preventivos en el
caso del delito de tráfico ilícito de drogas. / Illegal drug traficking is one of the main ilicit businesses that occurs the most
in lima and in which most of teenagers and youngs take part in. There are many
initiatives and punishment that starts in the State for this situation but are not
sufficient to face a fight against this crime modality from diverse dimensions and
aspects.
One aspect that needs more effort to develop lately, but still unaufficient is
prevention. This could be because the prevention of this crime contais diverse points
for analysis and action, and most of them overflow the capacity of the police and
demand the use of extra resources.
The present project called “Effects of the scenic art on prevention abilities of
illicit drug’s traffic in promoters of the TID division - PNP- 2018” has the purpose to
determine the effects of the scenic art over the prevention abilities of the illicit drug
traffic. For that reason, many organized sessions will be implemented to develop
emphatic social abilities and solving of conflicts, all of this inside of the specific
function of promotion of the PNP, as well as to contribute to the reinforcement of the
aspects for prevention in the case of liicit drug traffic / Trabajo de investigación
|
8 |
La XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano (Andahuaylas, 1988) y la creación de una voz y cuerpo públicoCorrea Benites, Ana Clotilde 05 April 2021 (has links)
Andahuaylas en el departamento de Apurímac, pertenece al llamado “trapecio andino”
zona que durante la segunda mitad del Siglo XX focalizaba los mayores índices de
pauperización económica y social, siendo uno de los espacios donde se expresó con
mayor violencia el Conflicto Armado Interno que enfrento al Estado Peruano y al Grupo
Subversivo Maoísta Sendero Luminoso desde 1980 al 2000. En 1988, en pleno Estado
de Emergencia, entre el 17 y el 24 de abril en Andahuaylas se desarrolló la XIII Muestra
Nacional de Teatro Peruano que contó con la participación de más de 300 teatristas
integrantes de 23 grupos de teatro, procedentes de 12 regiones del país. Durante una
semana difundieron sus espectáculos en las comunidades campesinas y realizaron
funciones en el Cine-Teatro “Anton Spinoy”. Allí lograron convocar a más de 1,200
espectadores diariamente, que fueron partícipes de un convivio teatral, cultural y político,
a pesar de la atemorizante presencia de efectivos armados del Ejército, de infiltrados de
Sendero Luminoso, de militantes de la izquierda democrática, de efectivos policiales,
todos dentro y fuera de la sala confundidos entre los espectadores. Esta Muestra
constituye un momento clave en el desarrollo del teatro independiente peruano porque
por primera vez aparecen grupos regionales con obras de teatro en quechua; obras de
creación colectiva basadas en el análisis de la realidad regional en donde tematizan su
identidad, cultura, idiosincrasia y lucha por sus derechos. La presente investigación busca
describir el contexto, las estrategias de organización, las contradicciones, las tensiones y
las propuestas de intervención en la esfera pública, entendida como el campo de conflicto
desde donde se define el “interés general” y la voz oficial, en 1988. Para esto analizaré el
rol político del teatro y cómo se tematizó el conflicto armado interno en las obras
presentadas por dos grupos que considero representativos, José María Arguedas de
Andahuaylas y el Taller de Teatro del Centro de Comunicaciones de Villa El Salvador.
Asimismo, cuáles fueron los desafíos de esa emergente voz y cuerpo públicos.
|
9 |
Ser uno mismo desde los zapatos del otro : el teatro como estrategia para el desarrollo de capacidades desde el enfoque de Martha NussbaumCarpio Valdeavellano, Paloma María 04 July 2018 (has links)
¿Pueden las artes servir como una estrategia para estimular el desarrollo de
capacidades? ¿De qué manera la participación en proyectos de Teatro Aplicado
permite a quienes hacen parte de éstos la ampliación de sus libertades? A través del
diálogo entre la propuesta teórica de Martha Nussbaum y la experiencia de vida de
personas de diversas edades y proveniencias, que tienen en común haber participado de proyectos teatrales, se dará cuenta del efecto que tiene esta práctica en la afirmación de la identidad individual. En un contexto global caracterizado por el
individualismo y la competencia, la afirmación de la identidad de quienes han
participado de proyectos de Teatro Aplicado se sustenta en el reconocimiento y
valoración de los otros. De esta manera, “ser uno mismo desde los zapatos del otro” se constituye como una capacidad que permite generar una idea de “nosotros” que es expresión empírica de los conceptos de “Imaginación Narrativa”, “Ciudadanía
Global” y “Afiliación” que la filósofa norteamericana desarrolla desde su enfoque. A
través del análisis de los testimonios de los entrevistados y de la identificación de las
características específicas de la práctica teatral, se reconocerán los alcances que ésta tiene respecto al cultivo de algunas de las “Capacidades Centrales” que Nussbaum propone, y específicamente, al desarrollo de emociones públicas que puedan contribuir al fortalecimiento de las democracias y al florecimiento de las personas. En consecuencia, a partir del diálogo entre experiencias de vida concretas y las reflexiones teóricas de Nussbaum, se propone una manera de llevar a políticas y programas el Enfoque de las Capacidades, reconociendo en la experimentación y
apreciación artística una dimensión fundamental para el Desarrollo Humano.
|
Page generated in 0.0525 seconds