Spelling suggestions: "subject:"villa tica"" "subject:"villa rica""
1 |
Stanovení dřevní biomasy stínících dřevin kávových plantáží v oblasti Villa Rica, PeruŠeptunová, Zuzana January 2014 (has links)
Allometric models for dominant shade tree species were developed for coffee agroforestry systems in Villa Rica, Peru. The studied shade tree species were Eucalyptus saligna, Pinus tecunumanii, Pinus radiata and Prumnopitys harmsiana. The models predict total aboveground biomass volume of tree trunk and biomass volume of the commercial utilizable tree trunk based on diameter at breast height, which was identified as the best predictor, R2 > 0,98. By non-destructive method of using Field-Map technology was measured 258 individuals. From these data have been calculated volumes of 4 types of cut outs destined for the local standards for determining the commercial utilizable tree trunk. Thus prepared data was interleaved with tested models. The best-fit model was logarithmic transformation of power-law. This model was used to determine total volume and two types of cut outs for all studied species. In all cases was reached high R2 between 0.98 and 0.99. For the other two types of cut outs data the best-fit model was Gompertz.
|
2 |
Composição social e distribuição espacial dos habitantes de Vila Rica na década de 1810Montalvão, Christiane 05 April 2015 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2015-12-16T18:19:46Z
No. of bitstreams: 1
christianemontalvao.pdf: 13051917 bytes, checksum: 11a48c3ae3cfcba84f9f681e6ee14d7a (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2015-12-17T11:07:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1
christianemontalvao.pdf: 13051917 bytes, checksum: 11a48c3ae3cfcba84f9f681e6ee14d7a (MD5) / Made available in DSpace on 2015-12-17T11:07:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1
christianemontalvao.pdf: 13051917 bytes, checksum: 11a48c3ae3cfcba84f9f681e6ee14d7a (MD5)
Previous issue date: 2015-04-05 / O objeto desta dissertação é a distribuição demográfica do maior espaço
urbano da capitania de Minas Gerais nos primeiros anos do século XIX – a capital da
capitania de Minas Gerais, Vila Rica. As fontes sobre as quais se alicerçam esta
pesquisa são principalmente o recenseamento da capitania de Minas Gerais de
1804 e o livro de tombos elaborado a partir de 1809. Quanto à metodologia, trata-se
de um projeto que envolve o uso de ferramentas ligado aos Sistemas de Informação
Geográfica (SIG), com o objetivo de contribuir para uma biografia do espaço. / The object of this work is the demographics of the largest urban space in
the captaincy of Minas Gerais in the early years of the nineteenth century
- the capital of the captaincy of Minas Gerais, Villa Rica. The sources
upon which underpin this research are mainly the census of the
captaincy of Minas Gerais 1804 and tumbles book drawn from 1809. As
regards the methodology, it is a project that involves the use of tools
linked to Systems Geographic Information System (GIS), in order to
contribute to a biography of space.
|
3 |
Factores de éxito de emprendimientos productivos juveniles que a través del desarrollo de capacidades promovieron la mejora de su calidad de vida. El caso de cuatro emprendimientos productivos juveniles de Oxapampa y Villa Rica – Región Pasco, del PNEJ “Jóvenes Productivos” del MTPE, año 2019Arellano Gonzales, María de los Ángeles 26 May 2023 (has links)
La investigación presenta el estudio de caso de cuatro emprendimientos de jóvenes rurales
de los distritos e Oxapampa y Villa Rica que participaron en la intervención del Programa
Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes Productivos en el año 2019, que es una política social
del Estado en materia de empleo juvenil dirigido por el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, que tiene como finalidad fortalecer las habilidades y capacidades de los y las
jóvenes de 15 a 29 años en condiciones de pobreza y vulnerabilidad para fortalecer sus
capacidades para el autoempleo juvenil e insertarlos al mercado laboral.
La presente tesis tiene como objetivo conocer los factores que han incidido en la mejora
de la calidad de vida de los jóvenes emprendedores que se ha generado a través del
desarrollo de capacidades por la intervención del PNEJ Jóvenes Productivos en la línea de
capacitación para el autoempleo en los distritos de Villa Rica y Oxapampa en el año 2019,
desde el enfoque de desarrollo económico territorial, mediante el manejo del territorio,
oportunidades y capacidades desarrolladas de los emprendedores, a fin de proponer una
propuesta de iniciativa empresarial que se puede aplicar en cualquier territorio.
El presente estudio de caso se basó teóricamente en el enfoque de desarrollo humano y
calidad de vida, desarrollo de capacidades, enfoque de desarrollo económico territorial,
autoempleo juvenil, emprendimiento y trabajo decente. En esta investigación se analizó la
revisión documental de los planes de desarrollo concertados, los informes de supervisión
y otros documentos digitales. Las técnicas de la metodología aplicativa utilizadas han
permitido conocer a profundidad los casos de éxito de los jóvenes emprendedores. En el
trabajo de campo se han realizado entrevistas semiestructuradas a los jóvenes
emprendedores, sus familiares, actores territoriales como los gobiernos locales, gerente
del PNEJ Jóvenes Productivos y director de DIRCETUR Pasco, así como la observación
directa a los jóvenes emprendedores en sus negocios en marcha, que permitieron ver de
primera mano, cómo ponen en práctica las capacidades y habilidades adquiridas en su vida
diaria. Los hallazgos principales de esta investigación muestran la auto empleabilidad y
emprendimiento de los jóvenes, el reconocimiento y manejo del territorio, las capacidades
adquiridas que aplican en sus emprendimientos y en su vida diaria, la presencia de actores
territoriales que promueven los emprendimientos locales, los jóvenes como agentes
dinamizadores del desarrollo de su territorio, el cambio de actitud de los jóvenes
emprendedores y la mejora de su calidad de vida. Según los hallazgos obtenidos, se puede
señalar que la experiencia ha sido realmente exitosa y ha permitido mejorar la calidad de vida de los jóvenes rurales, que a pesar del reto y desafío que han enfrentado antes y
después de la pandemia por COVID-19, han logrado mantener a flote sus emprendimientos
poniendo en marcha las capacidades y habilidades obtenidas en el programa, así como un
cambio de actitud en su vida diaria.
|
Page generated in 0.0384 seconds