• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 46
  • 44
  • 41
  • 29
  • 27
  • 23
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Propuesta para fortalecer las capacidades de las docentes en la aplicación de estrategias lúdicas para una adecuada convivencia de las niñas y niños del nivel inicial de la institución educativa N° 062, Tablazo Sur – La Unión – Piura: plan de acción

Naquiche Zamora, Maria Francisca January 2018 (has links)
El presente plan de acción en un primer momento permitió identificar una de las problemáticas que aquejan a nuestra Institución Educativa como son las crecientes manifestaciones agresivas de los estudiantes, para su solución priorizamos alternativas de solución a través de las estrategias metodológicas lúdica que deben conocer y manejar las docentes, por ello la importancia de brindarles un soporte pedagógico a las docentes a través del acompañamiento y monitoreo en las aulas, con espacios de retroalimentación y reflexión conjunta para mejorar la práctica pedagógica, todo esto plasmado en los documentos de gestión. Se pretende desarrollar un ambiente favorable que permita al niño y niña participar en actividades para el bienestar común y adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y pueda enfrentar de manera efectiva los retos de la vida diaria, También dentro de las actividades se tendrá en cuenta capacitaciones y auto capacitaciones, talleres de escuela de padres, encuentros familiares, talleres de habilidades sociales; por lo que se busca la integración del alumnado y el trabajo consciente del directivo y las docentes buscando las estrategias claves para mejorar la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. En conclusión, el siguiente plan de acción plantea alternativas de solución para prevenir y minimizar las actitudes de agresividad que presentan los niños de la I.E. N°062, reemplazándolas por conductas sociales apropiadas a través del manejo de estrategias metodológicas lúdicas.
92

Propuesta metodológica innovadora para fomentar adecuadas relaciones interpersonales de los estudiantes de la Institución Educativa: plan de acción

Morales Mendoza, Luz Marina January 2018 (has links)
La presente Propuesta Metodológica Innovadora busca promover; con la aplicación de adecuadas, coherentes e innovadoras estrategias; las adecuadas relaciones interpersonales de los niños y niñas del nivel Inicial. Para ello es importante y necesario que las maestras del citado nivel reestructuren de manera cualitativa, motivadora y comprometida su Práctica Pedagógica con el fin de superar procesualmente la problemática descrita anteriormente. Para ello el Plan de Acción presenta una serie de actividades y estrategias que concretizan el Liderazgo Pedagógico en la escuela, como enfoque integrador de las acciones destinadas a vivenciar un clima escolar democrático y carismático. De la misma manera, con la finalidad de encauzar las acciones y estrategias propuestas se tiene como objetivo el siguiente: Promover la vivencia de adecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes del Institución Educativa. Por otra parte, con la finalidad de otorgarle cientificidad y sustento teórico al informe se han tomado en cuenta los aporte de Freud (1923) quien explica el origen de las conductas disruptivas en los estudiantes y las posibles víctimas, Ballesteros (1983), quien por medio de su teoría activa realiza una distinción importante sobre los efectos de la agresión en el grado de desarrollo y proyección de la persona humana. Por otra parte con la finalidad de lograr los objetivos de la presente propuesta se han considerado los principios y características de la investigación descriptiva – cualitativa propositiva. Finalmente como conclusión principal se tiene en cuenta la siguiente: Se fomentan adecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 134 mediante la aplicación sistemática de estrategias innovadoras y pertinentes teniendo en cuenta la concretización del Liderazgo Pedagógico en las relaciones que se desarrollan en el centro escolar.
93

Diálogos visuales desde la niñez : la agencia del cine comunitario como vehículo de reflexión sobre la violencia escolar entre pares

Chuquiano Sánchez, Carolina 16 March 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la agencia del cine comunitario como vehículo de reflexión de la violencia escolar entre pares en niños de 10 a 12 años del centro educativo escolar “La Casita del Inglés” ubicado en el distrito de El Agustino. Como parte del proceso de esta investigación se desarrolló un proyecto de comunicación enmarcado en la metodología de la investigación acción participativa (I.A.P) con la cual se plantearon 3 etapas: diseño de un taller de cine comunitario, desarrollo de un taller de cine comunitario y análisis de la experiencia. Si bien se partió de la experiencia y abordaje teórico del cine comunitario, este trabajo consideró los conceptos de comunicación participativa y video participativo en la formulación de una experiencia comunitaria que permitió reflexionar sobre la violencia escolar entre pares a partir de las representaciones, narrativas orales y audiovisuales y diálogos de sus propios protagonistas. Finalmente, este trabajo ofrece recomendaciones y observaciones relacionadas al potencial dialógico del cine comunitario dentro del espacio escolar como un eficaz vehículo de reflexión y prevención de la violencia.
94

El aprendizaje cooperativo, con la estrategia del tour de bases, fortalece la formación ciudadana y cívica en los estudiantes del vi ciclo de secundaria

Alcalde Chipana, Rosa Esther 26 April 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación responde las necesidades diversas de estudiantes, el cual ira acompañado de un clima amable de convivencia y tolerancia. Al observar a nuestros estudiantes estos principios no se cumplen generándose conflictos dentro del aula, presentándose el siguiente problema: Estudiantes que no manejan conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. El objetivo central de este proyecto es “Docentes aplican estrategias para manejar conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos”. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se realizó una matriz FODA, un árbol de problemas, un árbol de objetivos, los datos generales de la Institución Educativa, se completó un formato de presupuesto, una estructura del marco teórico, las actividades, una matriz de evaluación y monitoreo del proyecto. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que el estudiante maneje conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Los resultados esperados con la implementación del proyecto son los siguientes: Docentes capacitados en estrategias que permitan el manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Docentes con eficiente manejo en el diseño de la programación en la capacidad del manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Docentes con buen uso de materiales innovadores para el desarrollo de la capacidad en el manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Finalmente, el estudiante del VI ciclo de la I.E. “María de Los Ángeles” presentaran un alto nivel de desempeño en la capacidad de manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos.
95

Aprendiendo a convivir: la construcción de reglas de convivencia entre estudiantes de secundaria en una escuela de Lima.

Bolaños Checa, Natalia 03 October 2016 (has links)
A pesar de que la convivencia escolar, la educación ciudadana y la educación en valores siempre han estado implícitas en la problemática educativa, en los últimos años la atención se ha centrado en la medida en que los colegios logran promover valores y hábitos. Esta atención ha sido fragmentada, enfocándose en los distintos factores por separado: en vez de abordar el currículo nacional en ciudadanía, la formación docente, las conductas de riesgo, la violencia escolar y el bullying como temas aislados, hace falta indagar en cómo estos diversos elementos se articulan en el desenvolvimiento día-a-día de los adolescentes. Esta investigación aborda la construcción de reglas de convivencia entre adolescentes escolares en un distrito limeño violento e inseguro, dentro de un colegio público de gestión privada que incluye la formación en valores en su propuesta pedagógica. Se comienza con una breve introducción al tema y justificación. Se presenta el estado del arte, notando los vacíos, seguido de un marco conceptual que sienta las bases para el diseño metodológico. En los hallazgos y discusión se encuentra que existe una tensión dinámica entre el currículo intencional en valores, el currículo oculto en el día a día, y el ámbito social y extraescolar, donde el peso relativo de cada aspecto depende del contexto y de la historia de vida de cada estudiante. Los valores promovidos por la escuela, siempre presentes, se matizan por el aspecto social y la naturalización del entorno.
96

Perpetuando ciclos de violencia en los colegios : diagnóstico sobre violencia escolar en el Centro Educativo Nacional Max Uhle, de Villa el Salvador. Lima

Tizón Holshouser, Marion Luisa 04 March 2019 (has links)
La presente investigación es un diagnóstico de violencia escolar en el colegio Nacional Max Uhle de Villa El Salvador, Lima, Perú. por medio de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los principales resultados fueron la evidencia de la alta incidencia de violencia física, verbal y psicológica. Participaron 130 alumnos/as de secundaria en una encuesta que midió la incidencia y actitudes hacia la violencia escolar. Además, se hizo 6 entrevistas semiestructuradas con profesionales del colegio, 2 testimonios de alumnas, un focus group, y 4 observaciones etnográficas. El primer tema busca analizar qué tipos de violencia directa existe en este colegio: física, verbal o de exclusión. Luego se buscó recoger evidencia de ejemplos de violencia cultural y estructural que juegan un papel en crear ambientes propicios a la violencia directa. El concepto de clima escolar que tienen los directores y profesores, y cómo se maneja este tema importante en cada día del funcionamiento del colegio fue un área importante de investigación. Finalmente se buscó medir el nivel de empatía de los alumnos/as para proponer al final del presente trabajo áreas de intervención. Usando la teoría de violencia de Johan Galtung, los resultados están organizados basados en tipos de violencias: directa, cultural y estructural, además se analiza los niveles de empatía y el clima escolar. Finalmente se presenta recomendaciones multidimensionales para una mejora progresiva y sistémica al problema de violencia en el colegio. / Tesis
97

Factores que inciden en la gestión de la convivencia escolar en escuelas públicas del distrito de Carabayllo

Quispe Maurtua, Luis 02 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores que inciden en la implementación de la gestión de la convivencia escolar en escuelas públicas en el distrito de Carabayllo desde la perspectiva de especialistas sectoriales y sociedad civil. Desde el enfoque de la Gerencia Social observamos procesos relacionados con la implementación de políticas estatales para la garantía de una educación de calidad, que desde el diseño, planificación, implementación y evaluación permitan la concurrencia de perspectivas y necesidades de una amplia gama de actores educativos sobre la convivencia escolar. Del mismo modo, nos aproximamos a identificar las herramientas de gestión de la convivencia utilizadas en las escuelas, así como las condiciones para fortalecer entornos de cuidado y protección desde el compromiso y liderazgo de docentes y directivos. En ese sentido, la investigación busca identificar y describir la política educativa centrada en la convivencia y su influencia en las prácticas cotidianas de gestión en las escuelas. Del mismo modo, se abordan las condiciones asociadas con la implementación de mecanismos y estrategias para promover una convivencia democrática y prevenir y atender situaciones de violencia que suponen el involucramiento y participación de la comunidad educativa en su conjunto. Finalmente se aborda la organización, roles y necesidades de directivos y docentes para la gestión de la convivencia escolar. La presente investigación es de corte cualitativo y metodológicamente comprende una revisión de fuentes documentales relacionadas con la gestión de la convivencia en el Perú y Latinoamérica y entrevistas a especialistas sectoriales, de la sociedad civil y academia que tienen experiencia en la implementación de proyectos, programas o investigaciones sobre convivencia en escuelas públicas en Carabayllo. Los hallazgos permiten observar que la política relacionada con la gestión de la convivencia escolar en las escuelas tiene cada vez mayor importancia en los contextos educativos en Carabayllo. A pesar de ello, estos avances terminan siendo normativos y no responden a las necesidades operativas que muchas escuelas identifican como preponderantes. Pasa lo mismo con las herramientas de gestión que terminan siendo documentos donde los criterios de convivencia suelen estar atomizados y difícilmente se incorporan de manera integral en los objetivos institucionales de las escuelas. Por otro lado, se entiendo poco sobre lo que implica generar acciones preventivas y existen tensiones respecto de la relación con las familias y los servicios públicos con los cuales se relaciona la escuela. Asimismo, el respaldo de los docentes que asumen roles vinculados con la gestión de la convivencia escolar es aún insuficiente y es un obstáculo importante para institucionalizar las estrategias de gestión sobre convivencia escolar. Teniendo en cuenta este panorama se sugieren algunas recomendaciones para fortalecer la gestión de la convivencia en escuelas públicas de Carabayllo. Finalmente, esta investigación se suma a la reflexión académica sobre la educación pública de nuestro país desde la Gerencia Social. En ese sentido, se brinda una perspectiva situada de lo que implica la planificación, organización y liderazgo desde la gestión de la convivencia escolar, que se refleja en la determinación de objetivos, mecanismos de consenso, participación, recursos y definición de roles en las escuelas para garantizar aprendizajes significativos y trayectorias educativas que habiliten a los actores de la comunidad educativa para el ejercicio libre de su ciudadanía.

Page generated in 0.15 seconds