• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de la violencia sexual sobre las mujeres en la relación de pareja, y las repercusiones de la violencia en pareja sobre la sexualidad de las mujeres. Estudio realizado en servicios públicos de la Comunidad Valenciana

Martínez Sanz, Alicia 08 January 2016 (has links)
Esta tesis doctoral tiene la finalidad de conocer las repercusiones de la violencia en la pareja sobre la sexualidad de las mujeres que acudieron a un servicio especializado de atención a la mujer, así como describir las características de la violencia sexual en la relación de pareja y sus principales consecuencias psicológicas (ansiedad, tristeza/depresión, autoestima y estrés postraumático) y sexuales (función sexual y asertividad sexual). Muestra: Participaron 110 mujeres que habían acudido a servicios públicos especializados en atención a la mujer de la Comunidad Valenciana, entre 2010 y 2011: 80 mujeres estaban recibiendo apoyo psicológico por una situación de violencia en la pareja (grupo VP), y 30 mujeres fueron asesoradas jurídicamente y afirmaron, a priori, no haber vivido ningún tipo de violencia por sus parejas (grupo NVP). Además, estas mujeres fueron asignadas a otro grupo de análisis en función de que refirieran (a posteriori) haber vivido violencia sexual en la relación de pareja (grupo VSP), o no (grupo NVSP). Metodología: Se utilizó una entrevista semiestructurada para recoger la información sobre las características sociodemográficas, la relación de pareja, la situación de violencia, la existencia de enfermedad y/o discapacidad reconocida, y otros datos sobre salud sexual. Se utilizó la Entrevista Semiestructurada para Exploración de la Violencia Sexual sobre la Mujer en la Relación de Pareja (EVS) para obtener información sobre las características de la violencia sexual en la relación de pareja. Se utilizó los autoinformes psicométricos (el STAI-E/R, el BDI, la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de evaluación de síntomas de estrés postraumático) para evaluar las diferentes variables psicológicas. Además se utilizó la Función Sexual de la Mujer y el Hurlbert Index of Sexual Assertiveness (HISA) para evaluar la función sexual y asertividad sexual. Los datos fueron tratados estadísticamente, y se realizó un análisis descriptivo y otro análisis comparativo, en los que se compararon diferentes los grupos de mujeres. Principales resultados: Las características de la muestra fueron: mujeres de edad entre 30 y 50 años, españolas, con estudios primarios, situación laboral precaria, con hijas y/o hijos bajo su responsabilidad, divorciadas legalmente o en trámites de divorcio, habían tenido relaciones de pareja de más de 10 años aunque habían roto con sus parejas y no convivían con ellas, no existiendo diferencias estadísticamente significativas en estas variables entre los grupos VP y NVP. Tampoco se encontraron diferencias en los problemas de salud, en otros datos sobre la salud sexual, en los antecedentes de violencia, ni en la historia de la relación de pareja; tan solo se encontraron diferencias en la duración de las relaciones de noviazgo, siendo más cortas en las mujeres del grupo VP, y en el motivo de embarazo no planificado, en concreto, las mujeres del grupo VP referían que era causa de las dificultades de negociación del método anticonceptivo con la pareja. La situación de violencia había tenido una duración superior a 10 años, siendo la violencia psicológica y la sexual habitual, y la física esporádica. Cuando se estudió la violencia sexual, se encontró que el 78.8% de las mujeres del grupo VP y el 33.3% de las mujeres del grupo NVP manifestaron haber vivido violencia sexual dentro de sus relaciones de pareja, siendo este porcentaje muy superior al encontrado en los estudios revisados. Las mujeres del grupo VSP refirieron haberse visto obligadas a realizar diferentes conductas sexuales que no deseaban: penetración vaginal, tocamientos, sexo oral, masturbación, penetración anal, uso de pornografía, introducción de objetos, uso de ropas u objetos, exhibicionismo y sexo con animales. Los métodos de coacción consistieron en: chantaje emocional/ insistencia, amenazas, insultos/menosprecios, gritos, fuerza física, golpes a mobiliario y chantaje económico. Las reacciones de las mujeres fueron: participación pasiva, negación, participación activa, fingimiento y llanto. Sólo se encontraron diferencias en algunos métodos de coacción y en la reacción de las mujeres, en concreto en la negación explícita, que fue utilizada con más frecuencia por las mujeres del grupo VP. En el análisis psicopatológico se encontró que, las mujeres del grupo VP mostraban niveles clínicos de tristeza/depresión y estrés postraumático mayores que las mujeres del grupo NVP, de hecho, ninguna mujer del grupo NVP presentó estrés postraumático. Por otro lado, las mujeres que manifestaron violencia sexual (grupos VP/VSP y NVP/VSP) presentaron niveles más elevados de ansiedad, baja autoestima y tristeza/depresión, así como fue mayor el porcentaje de mujeres con niveles clínicos de ansiedad-estado y tristeza/depresión (con necesidad de tratamiento) que las que refirieron no haber vivido ningún tipo de violencia (NVP/NVSP). En la función sexual, se encontró que era mayor el porcentaje de mujeres con moderada o ausencia de confianza sexual en el grupo VP que en el grupo NVP; y que era mayor el porcentaje de mujeres con ausencia o moderada iniciativa sexual en el grupo VP/VSP que en el grupo NVP/NVSP. Por último, se encontró que, las mujeres del grupo VP presentaron peor asertividad sexual que las mujeres del grupo NVP; y que las mujeres de los grupos VP/VSP y NVP/VSP peor que el NVP/NVSP. Conclusiones: La violencia sexual en la relación de pareja es invisible, así como son invisibles sus consecuencias. Las mujeres asumen la responsabilidad de satisfacer sexualmente a sus parejas, sin permitirse cuestionarse lo contrario. El uso de una herramienta específica como la EVS puede ayudar a detectar y conocer la violencia sexual, pero además es necesario hacer prevención, aumentando la sensibilización y ofreciendo información para la población en general y, formación especializada para profesionales, así como es necesario continuar investigando. Todo ello para prevenir, proteger, penar la violencia sexual sobre las mujeres en la relación de pareja así como reparar sus consecuencias, ya que supone la transgresión de un derecho humano fundamental.
2

Vínculo de apego parental en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, Perú 2019

Baca Alvarez, Luis Alexis January 2021 (has links)
El vínculo parental es clave en relaciones familiares, puesto que influirá en los vínculos conyugales y fraternales, además depende de una relación óptima para que la persona se desarrolle de manera positiva en sus diferentes contextos. Por tanto, es importante identificar el vínculo parental que se establece desde la infancia con la figura significativa o cuidador primario. El objetivo de la investigación fue determinar el vínculo de apego parental, según edad y tipo de violencia. La población estuvo conformada por 60 mujeres víctimas que acuden a un hospital del distrito de Ferreñafe. Se utilizó el instrumento de lazos parentales (PBI), creado por Brown, Parker y Tupling; dicho instrumento presento una confiabilidad aceptable y carga factorial robusta en todas sus dimensiones. Los resultados indican que el vínculo de apego parental que predominó fue el vínculo ausente tanto para la figura materna (63%) como para la figura paterna (38%).
3

Violencia de pareja durante el noviazgo en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2022

Coronado Garcia, Marian Lisbeth January 2023 (has links)
La violencia de pareja es una problemática a nivel mundial, siendo los estudiantes universitarios parte de la población afectada, es por ello que esta investigación tiene por objetivo general determinar si existen diferencias de violencia de pareja según sexo en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo -2022 y como objetivos específicos se planteó identificar si existen diferencias de violencia de pareja según grupo etario y ciclo académico en estudiantes universitarios de universidad privada de Chiclayo -2022, para ello se contó con una muestra de 123 estudiantes universitarios de 18 a 29 años de ambos sexos, en los cuales se les aplicó el cuestionario CUVINO de 42 ítems, adaptada en el Perú. En los resultados se encontraron que no existen diferencias según sexo; por otro lado, se encontraron pequeñas diferencias según grupo etario, siendo la adultez temprana con mayores índices de violencia; por último, se identificó una diferencia mediana con respecto a los ciclos académicos, siendo los ciclos inferiores los que presentan mayores índices de violencia de pareja. En conclusión, se no halló diferencias según sexo; en cambio, según grupo etario y ciclo académico se hallaron diferencias.
4

Dependencia emocional y violencia de pareja sufrida en jóvenes adultos

Carbajal Burgos, Piero Alejandro January 2023 (has links)
Una de las problemáticas sociales más importantes en el Perú es la violencia dentro de la relación de pareja, lo más preocupante de esto es la justificación que las víctimas le dan a la violencia, esto debido a la idealización del amor romántico presente en las personas que tienen características de dependencia emocional, es por ello que se planteó conocer la relación que existe entre la violencia de pareja y la dependencia emocional, para lo cual se planteó como objetivo general determinar la relación entre la dependencia emocional la violencia de pareja en jóvenes adultos, los objetivos específicos fueron describir la conceptualización de la dependencia emocional y la violencia de pareja e identificar la prevalencia según sexo de dependencia emocional. El tipo de investigación es una revisión teórica, utilizando la técnica de análisis de documentos y fichaje, para lograrlo se utilizaron las diversas plataformas virtuales de carácter científico, usando criterios de selección y exclusión, respetando los derechos de autor y utilizando un software antiplagio. Se obtuvo como resultado una relación directa entre la dependencia emocional y violencia de pareja sufrida, respecto a la conceptualización la dependencia se define como un patrón persistente de necesidades afectivas no resueltas y la violencia de pareja como un daño interpersonal, así mismo, el sexo como mayor prevalencia de dependencia emocional y violencia de pareja sufrida es el femenino. Finalmente, la presencia de dependencia emocional explica la aparición de agresiones dentro de una relación amorosa.

Page generated in 0.115 seconds