Spelling suggestions: "subject:"violencia políticade"" "subject:"violencia política.en""
1 |
La memoria en (re)construcción : las representaciones de la violencia política en el proceso educativo peruanoFernández Bravo, Lucía Edith 18 September 2015 (has links)
¿Cómo se construye y representa la memoria histórica de la violencia política (1980 - 2000) en el proceso educativo peruano? Esta es la pregunta central que da origen a esta investigación. Sobre la base del enfoque lingüístico del Análisis Crítico del Discurso y de la Lingüística Sistémica Funcional, y desde una perspectiva interdisciplinaria que acoge nociones teóricas de los estudios de la memoria, e historia, pretendemos dar respuesta a nuestra interrogante.
La memoria como sostén del pasado histórico se (re)construye discursivamente en el espacio social (Halbwachs 1968). Su estudio obedece a distintas motivaciones que cruzan desde la necesidad de edificar un pasado común, globalizante que permita crear parentescos, fronteras simbólicas (Huyssen 2000, Pollak 2006, Jelin 2012) y limar asperezas entre los distintos actores sociales de una nación, hasta el imperativo de elevar imputaciones y demandas de justicia frente a los atropellos de los derechos humanos. Estas dos visiones vendrían a ser unos de los hallazgos medulares que se evidencian en el presente estudio. Por un lado, advertimos que los textos escolares de Ciencias Sociales 5° distribuidos a las escuelas públicas a nivel nacional construyen una memoria dominante, donde se protege la identidad de los agentes estatales. Por otro lado, constatamos que las representaciones que recontextualizan los estudiantes del 5° de secundaria de una escuela pública-urbana se alinean claramente con una memoria subterránea (Pollak 2006), porque esta no silencia, mitiga, soslaya o justifica las prácticas terroristas que comandaron tanto el Gobierno como las fuerzas insurgentes; por el contrario, sus discursos son de denuncia y acusación, puesto que sus familiares fueron víctimas directas del periodo.
Se demuestra, entonces, que la memoria histórica de la violencia política peruana se construye de acuerdo a los intereses, deseos, valoraciones, subjetividades y representaciones de la voz enunciante del discurso, objeto de estudio que es visibilizado, analizado y explicado dentro de un enfoque crítico del discurso. / Tesis
|
2 |
"Porqué de lo contrario vuelta" : violencia política, "estado de excepción" y "ritual obsceno" en "Las retiradas"Durand Ato, David 15 October 2013 (has links)
La presente tesis plantea encontrar las distintas prácticas discursivas que desarrollan SL y el Ejército peruano desde la perspectiva del campesino de Chungui. Pretendo demostrar que ambos agentes propiciaron un proceso de deshumanización y pauperización durante la época de violencia política que vivió nuestro país. Ambos agentes estuvieron constreñidos a un elemento ideológico en común: el desprecio al andino y a sus formas de vida. En este sentido, sus distintos proyectos ideológicos (el revolucionario senderistas y el de defender al Estado de la subversión) coinciden en someter al campesinado a lógicas totalitarias, en el caso de Sendero Luminoso, y a narrativas autoritarias, en el caso del Ejército. Para observar esto, realizó una interpretación de los momentos que he denominado “rituales obscenos”, en los cuales se inscribe dichos parámetros propios de estos discursos, pero en donde se deja ver la forma en que activan un goce sobre la subjetividad del campesinado, propiciando así un medio de desidentificación con el “prójimo” o de quien se coloque en el papel de enemigo.
Sin embargo, cabe resaltar que no se trata de asegurar una tipificación de “víctima” para el campesino chunguino, todo lo contrario busco complejizar su posición discursiva interpretando los momentos en que se contradice con respecto a su participación dentro del conflicto. Así, intento pensar el conflicto no como fuerzas externas o internar que inscriben sus deseos y propuestas “libremente” en la sierra peruana, sino de fuerzas que necesitan del apoyo y complacencia de los campesinos para actuar y desarrollarse. Y, además, estos agentes van a reconfiguran procesos en los cuales los campesinos se retroalimentan de sus lógicas, en otras palabras logran accionar una agencia invisibilizada por ellos mismos. / Tesis
|
3 |
Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectaciónMoyano García, María Eugenia 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de nivel descriptivo y tipo no experimental busca describir los
efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de
Huancavelica con distintos niveles de afectación. Para ello se analizaron a través de la
técnica del análisis de contenido, 149 testimonios recogidos por la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR) en tres distritos de la provincia de Angaraes: Lircay,
Julcamarca y Santo Tomás de Pata con niveles de afectación medio, alto y muy alto
respectivamente. Los resultados encontraron que los principales efectos psicosociales de
la violencia fueron la pérdida de bienes materiales, el miedotemor, el llanto, los niños
huérfanos abandonados y el sufrimiento dolor y que las principales secuelas
psicosociales de la violencia a mediano y largo plazo fueron el abandono interrupción
de los estudios, los problemas económicos, los pensamientos reiterativos sobre eventos
traumáticos, los sentimientos de tristeza y el dolor de cabeza. Se encontraron
diferencias entre los distritos estudiados y por sexo. / Tesis
|
4 |
"Otra manera de aproximarnos": poder, dominación y violencia del conflicto armado interno en el Perú: hacia una perspectiva analítica alternativa.Paredes Valderrama, Álvaro Rubén 08 September 2016 (has links)
El objetivo de este trabajo es fundamentar una perspectiva alternativa para explicar la violencia del conflicto armado interno en conexión con la historia del poder y dominación en Perú; para lo cual, partimos de la crítica de las propuestas que sobre este tema elaboraron Carlos Iván Degregori, Alberto Flores-Galindo, y Nelson Manrique. Propuestas ampliamente aceptadas, aunque poco discutidas por académicos y comentaristas de la violencia; y que están en la base de las interpretaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, el mayor esfuerzo emprendido por dar una narrativa holística del período. Mostraremos que estas elaboraciones comparten visiones históricas insuficientes para explicar la violencia política; pues prácticamente al margen de las acciones de las personas, la interpretan como resultado de una historia fallida que permitió que herencias del pasado dominio colonial y del orden gamonal-terrateniente sedimentaran una tradición autoritaria que legitimó la violencia sobre las poblaciones campesinas-indígenas.
Por el contrario, lejos de alegar una larga continuidad histórica, sostendremos que el fenómeno de la violencia puede explicarse de modo más coherente como parte de un proceso de transformación de las relaciones entre Estado y Sociedad, por medio del cual se amplió el ejercicio de derechos y se erosionaron formas de dominación fundadas en un fenómeno arraigado en la cultura política latinoamericana: el tutelaje. En medio de este reacomodo de las relaciones de poder, plantearemos que la violencia se explica por los objetivos que pragmáticamente persiguieron los distintos actores individuales y colectivos que se vieron involucrados con la violencia. / Tesis
|
5 |
Resiliencia en familias víctimas de violencia política en AyacuchoFlores Flores, Juan José 28 November 2011 (has links)
Se aborda el estudio de la resiliencia familiar en 12 familias víctimas de la violencia política en Ayacucho. La resiliencia familiar es la capacidad del sistema familiar para enfrentar las crisis propias a la situación de desaparición o asesinato de un familiar, superarlas y lograr una adaptación positiva al entorno social y comunal. Se aplicó un Cuestionario para recoger la información oral de algún miembro de la familia sobre las condiciones en que tuvo lugar el evento
crítico y los factores protectores que promueven la resiliencia así como los factores de riesgo que la debilitan. Finalmente, se presenta un perfil de la resiliencia familiar existente en estas familias. / Tesis
|
6 |
Alternativas pacíficas ante la violencia política desde los exmilitantes del PCP-SLMalvaceda Espinoza, Eli Leonardo 19 December 2014 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, conocer las alternativas pacíficas ante la violencia política, que se plantean los exmilitantes del PCP-SL que participaron en ella. Es una investigación cualitativa, de nivel descriptivo, realizada mediante el método fenomenológico. Así se realizaron siete entrevistas en profundidad a exmilitantes
del PCP SL, quienes no se encuentran vinculados actualmente a una ideología senderista. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos, relacionados a la investigación y en especial al tema de estudio.Para ello resulta necesario conocer previamente a los exmilitantes del PCP-SL que se plantean las alternativas, de tal modo que se aborda el proceso de construcción y deconstrucción del militante del PCP-SL, hasta su desvinculación, tras ello se presentan las alternativas para la construcción de la paz social que estos últimos se plantean. Así se parte por el perdón la restauración del tejido social, de
otro lado se plantea el acompañamiento psicosocial como un espacio de rehumanización. De otro lado, se plantean estrategias de retribución y restauración comunitarias, así como acuerdos de reinserción comunitaria. Se plantea también la apertura de espacios de inserción social, así como el fortalecimiento institucional del Estado y una construcción conjunta de las verdades. / This research aims to make peaceful alternatives to political violence that the PCP -SL
ex-militants who participated in it are raised. It is a qualitative, descriptive level, realized by the phenomenological method. So seven interviews were conducted to ex-militants of the PCP -SL, who are not currently attach to a senderista ideology. Ethical issues related to research and especially the topic of study were important for the present research.This is necessary to know the ex-militants of the PCP-SL than the alternatives, so that the process of construction and deconstruction of the PCP-SL militant is addressed, until their separation, after that the alternatives presented to arise building social peace latter arise. So forgiveness is partly restoring the social fabric, the other side of the psychosocial support as a space rehumanization arises. On the other hand, arise strategies communitys of retribution and restoration, and community reintegration agreements. Also proposed opening spaces for social insertion, institutional strengthening of the state and the joint construction of truths. / Tesis
|
7 |
Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR.Macher Batanero, Sofia 10 November 2014 (has links)
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000. / Tesis
|
8 |
La elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.Millones Cabrera, Rosela 26 March 2014 (has links)
Durante las décadas comprendidas entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió
años de violencia política producto del conflicto armado interno que se
desarrolló en el país. Habiendo transcurrido ya algunos años desde la
finalización de la etapa de violencia, continúan existiendo preguntas acerca de
la manera como los afectados (y el país en su conjunto) se ha ido recuperando
de la experiencia. En este contexto, surgió el interés por plantear la presente
investigación, la cual tiene como objetivo describir y comprender, a la luz de la
teoría psicoanalítica, los procesos psíquicos involucrados en la elaboración del
recuerdo y la construcción de una memoria postconflicto. Con este propósito y
en el marco del paradigma cualitativo, se exploró el caso de dos mujeres que
vivieron de cerca los estragos de la violencia. A partir de encuentros que
supusieron conversaciones, entrevistas a profundidad y observaciones, se
pudo elaborar el análisis, proponiendo cuatro ejes temáticos que giraron en
torno a la narrativa del recuerdo, el lugar del otro con quien se recuerda, lo
simbólico y lo irrepresentable. Por último, se buscó dar una lectura integrada
del análisis, identificando elementos involucrados en la elaboración del
recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.
Palabras clave: violencia política, conflicto armado interno, elaboración,
memoria. / During the decades between 1980 and 2000, Peru experienced years of
political violence product of the internal armed conflict that took place in the
country. Having already spent some years since the completion of the period of
violence, there are still questions about how persons directly affected (and the
country as a whole) has recovered from the experience. In this context is where
the idea appeared to implement the present investigation, which aimed to
describe and understand, using psychoanalytic theory, the mental processes
involved in the construction of a post-conflict memory. With this purpose and
under the qualitative paradigm, the cases of two women who lived near the
ravages of violence are explored. From conversations which involved meetings,
in-depth interviews and observations, it was to develop the four thematic
analysis that focused on the narrative of memories, the place of another with
whom you remember, the symbolic and the irrepresentable. Finally, we sought
to provide an integrated analysis reading, identifying elements involved in the
construction of post-conflict memory. / Tesis
|
9 |
La memoria en (re)construcción : las representaciones de la violencia política en el proceso educativo peruanoFernández Bravo, Lucía Edith 18 September 2015 (has links)
¿Cómo se construye y representa la memoria histórica de la violencia política (1980 - 2000) en el proceso educativo peruano? Esta es la pregunta central que da origen a esta investigación. Sobre la base del enfoque lingüístico del Análisis Crítico del Discurso y de la Lingüística Sistémica Funcional, y desde una perspectiva interdisciplinaria que acoge nociones teóricas de los estudios de la memoria, e historia, pretendemos dar respuesta a nuestra interrogante.
La memoria como sostén del pasado histórico se (re)construye discursivamente en el espacio social (Halbwachs 1968). Su estudio obedece a distintas motivaciones que cruzan desde la necesidad de edificar un pasado común, globalizante que permita crear parentescos, fronteras simbólicas (Huyssen 2000, Pollak 2006, Jelin 2012) y limar asperezas entre los distintos actores sociales de una nación, hasta el imperativo de elevar imputaciones y demandas de justicia frente a los atropellos de los derechos humanos. Estas dos visiones vendrían a ser unos de los hallazgos medulares que se evidencian en el presente estudio. Por un lado, advertimos que los textos escolares de Ciencias Sociales 5° distribuidos a las escuelas públicas a nivel nacional construyen una memoria dominante, donde se protege la identidad de los agentes estatales. Por otro lado, constatamos que las representaciones que recontextualizan los estudiantes del 5° de secundaria de una escuela pública-urbana se alinean claramente con una memoria subterránea (Pollak 2006), porque esta no silencia, mitiga, soslaya o justifica las prácticas terroristas que comandaron tanto el Gobierno como las fuerzas insurgentes; por el contrario, sus discursos son de denuncia y acusación, puesto que sus familiares fueron víctimas directas del periodo.
Se demuestra, entonces, que la memoria histórica de la violencia política peruana se construye de acuerdo a los intereses, deseos, valoraciones, subjetividades y representaciones de la voz enunciante del discurso, objeto de estudio que es visibilizado, analizado y explicado dentro de un enfoque crítico del discurso. / Tesis
|
10 |
Victimología de los Andes peruanos a partir del fenómeno de violencia política en el PerúAguirre Abarca, Silvia Elena January 2013 (has links)
El ámbito de estudio elegido para el desarrollo de la presente TESIS DOCTORAL es la VICTIMOLOGÍA, no como rama de la Criminología, sino como conocimiento autónomo que ya se encuentra en vías de consolidación y reconocimiento a nivel internacional.
El tema de investigación seleccionado está vinculado a la víctima, LA TESIS se intitula: “VICTIMOLOGÍA DE LOS ANDES PERUANOS A PARTIR DEL FENÓMENO DE VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ”.
Motiva este estudio la inquietud por el análisis y ampliación de una moderna interciencia como es la VICTIMOLOGÍA, como nuevo conocimiento que va definiendo sus límites que trascienden el campo de la Criminología, toda vez que, su materia de estudio es diferente, siendo así, la VICTIMOLOGÍA no puede permanecer subordinada a la CRIMINOLOGÍA. Conviene admitir, que se trata de dos disciplinas que se relacionan entre sí; pero, cada una se ocupa de aspectos distintos. Mientras la Criminología tiene por objeto el estudio del fenómeno de la desviación, sus categorías, consecuencias, el delito, las conductas antisociales, los mecanismos de control social, y, en particular el CRIMINAL, la VICTIMOLOGÍA se orienta al estudio de la victima que proviene de una etiología diversa, siendo la sociedad corresponsable de su existencia. Asimismo se debe advertir que el tema de la VÍCTIMA no se circunscribe solamente a la VÍCTIMA DEL DELITO y a los aspectos de contenido penal que la rodean, sino a otras víctimas, extrapenales. Nos referimos a la VICTIMA cuya etiología se halla en diversos factores sociales, económicos, políticos, de género, religiosos, de edad, culturales, étnicos, entre otros que son relevantes.
La preocupación de esta moderna disciplina no queda cifrada en el conocimiento y análisis de la víctima del delito, extiende su interés a “otras víctimas”, entre ellas VÍCTIMAS SOCIALES. Por tanto, la categoría víctima a diferencia de la categoría delincuente compromete el aporte de diversas áreas del conocimiento humano, como la Criminología; pero trasciende a las Ciencias Penales, estrictamente.
El problema de investigación ha procurado ser novedoso, se aborda con un enfoque que se introduce en un moderno ámbito de la VICTIMOLOGÍA, con una visión sociológica, humanista y político criminal personalista.
Esta investigación parte precisamente de esta premisa, entendiendo que la VICTIMOLOGÍA, en la actualidad ya no es una rama de la CRIMINOLOGÍA como se concibió en antaño, habiéndose atribuido a la Victimología un contenido restringido.
|
Page generated in 0.0572 seconds