• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 3
  • Tagged with
  • 15
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

De la sierra a la costa : cuidado cultural de las familias inmigrantes, 2011

Guerra Dávila, Silvia Yoana, Guerra Dávila, Silvia Yoana January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado cultural de las familias inmigrantes de la comunidad de San Rafael. La base teórica-conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2004, 2006, 2008), Leninger (2011), Muñoz (2006), Bustamante (2004) y Oliver (2010). Los sujetos de estudio fueron las familias del pueblo joven la otra banda de la comunidad de San Rafael del distrito de Zaña, siendo este el escenario. La muestra estuvo conformada por 8 familias, obtenida por saturación y redundancia. La recolección de datos fue mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica. Se tuvo en consideración los criterios de rigor científico y los criterios de la ética personalista. Se usó el análisis temático de Spradley, obteniéndose los temas culturales: 1) Saberes tradicionales y uso de plantas medicinales para el cuidado cultural de la salud familiar; 2) Cuidado cultural en la planificación familiar y la atención del parto en el hogar; 3) La afectividad y la delimitación de roles en el cuidado cultural de la familia. Finalmente se puede inferir que la familia es el núcleo donde nacen los cuidados culturales, las prácticas y creencias mágico–religiosas sobre el sanar, cuidar y prevenir enfermedades, a través del uso de plantas medicinales, objetos artesanales y ciertos animales, aunque las familias migren a otras ciudades, mantienen su identidad cultural e incluso tratan de vivir en una comunidad delimitada para ellos. Por ello, desde pregrado se debe desarrollar la creatividad y sensibilidad para valorar la riqueza cultural de las familias, reforzar las costumbres saludables, negociar y reestructurar aquellos aspectos que pudieran dañar la salud. / Tesis
2

De la sierra a la costa : cuidado cultural de las familias inmigrantes, 2011

Guerra Dávila, Silvia Yoana January 2013 (has links)
153 h. / La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado cultural de las familias inmigrantes de la comunidad de San Rafael. La base teórica-conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2004, 2006, 2008), Leninger (2011), Muñoz (2006), Bustamante (2004) y Oliver (2010). Los sujetos de estudio fueron las familias del pueblo joven la otra banda de la comunidad de San Rafael del distrito de Zaña, siendo este el escenario. La muestra estuvo conformada por 8 familias, obtenida por saturación y redundancia. La recolección de datos fue mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica. Se tuvo en consideración los criterios de rigor científico y los criterios de la ética personalista. Se usó el análisis temático de Spradley, obteniéndose los temas culturales: 1) Saberes tradicionales y uso de plantas medicinales para el cuidado cultural de la salud familiar; 2) Cuidado cultural en la planificación familiar y la atención del parto en el hogar; 3) La afectividad y la delimitación de roles en el cuidado cultural de la familia. Finalmente se puede inferir que la familia es el núcleo donde nacen los cuidados culturales, las prácticas y creencias mágico–religiosas sobre el sanar, cuidar y prevenir enfermedades, a través del uso de plantas medicinales, objetos artesanales y ciertos animales, aunque las familias migren a otras ciudades, mantienen su identidad cultural e incluso tratan de vivir en una comunidad delimitada para ellos. Por ello, desde pregrado se debe desarrollar la creatividad y sensibilidad para valorar la riqueza cultural de las familias, reforzar las costumbres saludables, negociar y reestructurar aquellos aspectos que pudieran dañar la salud.
3

La organización dual en los Andes. El problema y la metodología de investigación en el caso de San Luis, Zaña

Dillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
Dual Organization in the Andes. The Problem and Research Methodology at San Luis Site, ZañaThis paper presents the preliminary results of archaeological research at San Luis Site, Zaña Valley, in the Peruvian north coast. The concept of dualism in the Central Andes is analyzed in the context of the associations and material distributions like ceramics, lithics and burned zones. This work will help to determine ritual activities in the study of analogous phenomena in other sites satisfactorily not yet defined. / Este trabajo presenta los resultados preliminares de investigaciones arqueológicas en el sitio monumental de San Luis, en el valle de Zaña. Basándose en las asociaciones y distribuciones de material, se analiza el concepto de dualismo manejado en los Andes Centrales. A partir del análisis de la distribución de cerámica, líticos y otros materiales así como zonas quemadas, este enfoque permite la interpretación de actividades rituales y ayudará en el estudio de fenómenos comparables que aún faltan en su precisión debida.
4

Societies, Sectors and Formative Period Sites in Zaña and Jequetepeque Valleys, North Coast of Perú / Sociedades, sectores y sitios formativos en los valles de Zaña y Jequetepeque, costa norte del Perú

Dillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
This article focuses on the major Formative Period sites of the Zaña and Jequetepeque valleys, focusing on settlement patterns, monumental architecture, specific sectors within the two valleys where sites were concentrated. Specific attention is given to the Cupisnique and Huacaloma ceramic styles in the valleys. The two valleys shift cultural allegiances through time and space to provide regional Formative patterns. Factors explaining these patterns are postulated. / El presente artículo se enfoca en el estudio de los principales sitios del Periodo Formativo de los valles de Zaña y Jequetepeque, y analiza, en especial, los patrones de asentamiento, arquitectura y sectores específicos al interior de ambos valles donde los yacimientos se concentran. Se presta particular atención a los estilos cerámicos Cupisnique y Huacaloma, los que manifestaron filiaciones diferentes de acuerdo con el tiempo, el espacio y el ámbito en el que se desenvolvieron, con lo que conformaron patrones regionales durante el Periodo Formativo. En este trabajo se postulan varias hipótesis respecto de los factores que explican estos patrones.
5

La colonización y el asentamiento del norte del Perú: innovación, tecnología y adaptación en el valle de Zaña

Rossen, Jack, Dillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
Northern Perú’s Colonization and Settlement: Innovation, Technology and Adaptation at Zaña ValleyThis paper discusses the archaeological and paleoecological data for the first people to enter the Zaña Valley and their later development as sedentary horticulturalists. The technical, social and economic implications of these developments in regard to forming the foundations of early Andean civilization are also presented for the Early (ca. 10,000-7500 b.p.) and Middle (ca. 7500-5000 b.p.) Preceramic Periods. We discuss the Paijan, Nanchoc, Pircas and Tierra Blanca cultures in terms of their settlement patterns, bifacial and unifacial lithic technologies, economies, and social organization. The most important site complex is the Nanchoc Mound site, dated between 7200-5000 years ago, where lime seems to have been produced in a separate ritual space for consumption with coca leaves. The broader implications of these cultural transformations are discussed with respect to the importance of the Middle Preceramic Period for understanding the beginnings of central Andean civilization. / Se presenta un análisis arqueológico y paleoambiental de los primeros pobladores prehistóricos en el valle de Zaña y las siguientes etapas de desarrollo técnico y económico hacia la vida sedentaria y eventualmente la formación de la base de la civilización andina en la zona desde el Periodo Precerámico Temprano (ca.10.000-7500 a.p) al Periodo Precerámico Medio (ca. 7500-5000 a.p.). Más específicamente, se discuten las culturas de Paiján, Nanchoc, Pircas y Tierra Blanca en términos de los patrones de asentamientos, las tecnologías bifaciales y unifaciales y sus funciones espaciales y temporales, así como la organizacion social. Se destaca un conjunto de sitios precerámicos en la zona de Nanchoc, mejor definido por el yacimiento Montículos de Nanchoc, fechado entre 7200 y 5000 a.p. y su relación a la aparición de una tecnología de produción de cal, posiblemente usada para el consumo de coca, y de un asociado espacio «ritual». Las implicancias más amplias de estos cambios y procesos locales son discutidos en cuanto al valor histórico y científico del Periodo Precerámico Medio para el entendimiento de la base sociocultural de las sociedades complejas en los Andes Centrales.
6

Cerámica colonial en el valle bajo y medio de Zaña : tecnología, formas y comercio

Torres Mora, Rocío de María 21 December 2012 (has links)
Entre los meses de setiembre y noviembre del año 2009 y como parte del Proyecto Arqueológico Zaña Colonial se prospectaron alrededor de 90 km² en los valles bajo y medio del río Zaña. La presente tesis mostrará el resultado del análisis de la cerámica recuperada en diez de los sitios mapeados por el proyecto y que tienen un componente colonial. Los datos obtenidos se registraron en una base de datos desarrollada por la autora y VanValkenburgh, teniendo en cuenta los trabajos realizados por Mohr Chávez (1977), Tschauner (2001) y Wernke (2010). Posteriormente, se procedió a dividir el material en cinco grupos tecnológicos: 1.porcelana, 2.stoneware (o grès), 3.mayólica, 4.loza fina y 5.cerámica o terracota. Luego, se identificaron las formas y tipo de decoración que aparece en cada uno de dichos grupos tecnológicos. Durante este proceso, también se reconocieron los estilos presentes en la muestra y de esta manera, se determinó la procedencia de dichos fragmentos. La mayor parte del material colonial que corresponde a la muestra, se sitúa en el siglo XVII, en la forma de mayólica panameña. También se encontró mayólica española, porcelana china, stoneware europeo y loza fina inglesa, holandesa y francesa. Como podemos ver, la zona del valle bajo y medio de Zaña se encontraba dentro de una red comercial que le facilitaba a sus pobladores el acceso a este tipo de bienes considerados de lujo ya que tenían que ser importados de otras partes del virreinato (mayólica panameña) y de otros lugares del mundo (para el resto de la vajilla). La información encontrada nos abre varias interrogantes en cuanto al uso de vajilla foránea en esta parte del valle de Zaña, especialmente porque no se ha encontrado un tipo de vajilla que podría ser de manufactura local pero con características europeas, como es el caso de la mayólica panameña, fabricada en Panamá La Vieja pero con diseños y formas europeas. Por ende nos preguntamos ¿Por qué hay tanta resistencia a producir cerámica de características europeas en la zona? O en su defecto, ¿Por qué no se han encontrado talleres? Especialmente, porque la costa norte tiene una larga tradición alfarera y definitivamente habría especialistas que pudiesen aprender las nuevas técnicas. Por otro lado, la producción de cerámica llana y paleteada, ambas utilizadas en contextos domésticos, continuó en el valle de la misma forma cómo se dio en tiempos prehispánicos. Entre los objetivos de esta tesis están la correcta identificación de los estilos presentes en los sitios prospectados y, de esta manera, poder rastrear su procedencia. Al hacer esto, también se puede saber un poco más sobre las redes de comercio en las que estaba inserta Zaña. Además, se quiere presentar la morfología y decoración de la vajilla de presentación analizada para ver en qué consistía vajilla colonial del valle. Por último, se intenta hacer un acercamiento a la Arqueología Histórica, disciplina que no ha tenido mucho impacto aún en el Perú pero que se espera que capte el interés de un mayor número de investigadores en el futuro. Finalmente, después de un largo estudio sobre el tema y el análisis del material recogido durante las prospecciones del año 2009 se pudo concluir que las ocupaciones coloniales en el valle bajo de Zaña no siguieron el patrón de asentamiento prehispánico del área. Algunos sitios prehispánicos fueron reocupados aunque no fue la regla a seguir. Existen, también, varios sitios de ocupación meramente colonial, como el caso del sitio LA-34. Por otro lado, no parece haber una manufactura local de cerámica con características europeas en el valle de Zaña ni las regiones mencionadas en el Capítulo 7 para los siglos XVII y XVIII. No se ha encontrado, dentro de la muestra, fragmentos que no se hayan podido asociar a los tipos ya identificados para la cerámica colonial en los territorios hispanos ya sea en España o en América. Este dato sorprende debido a que existen evidencias de cerámica Chimú-Inca-Colonial para la costa norte. Al parecer, se habría dejado de producir cerámica vidriada para dar paso a las importaciones y solo se habría estado produciendo localmente la cerámica llana o earthenware. La importación de mayólica desde Panamá y España, porcelana desde China y stoneware desde Alemania, Inglaterra y Holanda posiblemente, estarían relacionadas a diferenciaciones sociales que estarían tratando de establecer los habitantes de los sitios escogidos para componer la muestra. El uso de una vajilla distinta a la utilizada antes de la llegada de los españoles y distinta, también, a la usada por los pobladores nativos, les daría, a su parecer, el status que buscaban. Debemos tomar en cuenta que en muchos casos y como se mencionó en el capítulo 3, los habitantes del bajo Zaña querían vivir ostentosamente y replicando formas de vida de la élite europea. Dicha importación de mayólica de Panamá y España se debe a que eran parte de las rutas comerciales utilizadas durante los siglos XVI y XVII. Las embarcaciones partían desde España y se dirigían a Panamá, donde se abastecían de algunos productos, entre ellos, las vajillas, y luego se dirigían al puerto del Callao a través del Océano Pacífico o Mar de Sur. Panamá y Perú integraban el mismo virreinato por lo que era posible el comercio entre las dos regiones ya que a inicios de la colonia, estaba prohibido el comercio entre virreinatos. Por último, la importancia del estudio de la cerámica colonial radica, no sólo en la identificación de las nuevas técnicas de manufactura utilizadas sino también, en que pueden distinguirse las diversas redes comerciales en funcionamiento durante la época y así tener un mejor y más comprehensivo entendimiento de la economía colonial no sólo desde la perspectiva histórica, sino también, arqueológica. / Tesis
7

De la sierra a la costa : cuidado cultural de las familias inmigrantes, 2011

Guerra Dávila, Silvia Yoana January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado cultural de las familias inmigrantes de la comunidad de San Rafael. La base teórica-conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2004, 2006, 2008), Leninger (2011), Muñoz (2006), Bustamante (2004) y Oliver (2010). Los sujetos de estudio fueron las familias del pueblo joven la otra banda de la comunidad de San Rafael del distrito de Zaña, siendo este el escenario. La muestra estuvo conformada por 8 familias, obtenida por saturación y redundancia. La recolección de datos fue mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica. Se tuvo en consideración los criterios de rigor científico y los criterios de la ética personalista. Se usó el análisis temático de Spradley, obteniéndose los temas culturales: 1) Saberes tradicionales y uso de plantas medicinales para el cuidado cultural de la salud familiar; 2) Cuidado cultural en la planificación familiar y la atención del parto en el hogar; 3) La afectividad y la delimitación de roles en el cuidado cultural de la familia. Finalmente se puede inferir que la familia es el núcleo donde nacen los cuidados culturales, las prácticas y creencias mágico–religiosas sobre el sanar, cuidar y prevenir enfermedades, a través del uso de plantas medicinales, objetos artesanales y ciertos animales, aunque las familias migren a otras ciudades, mantienen su identidad cultural e incluso tratan de vivir en una comunidad delimitada para ellos. Por ello, desde pregrado se debe desarrollar la creatividad y sensibilidad para valorar la riqueza cultural de las familias, reforzar las costumbres saludables, negociar y reestructurar aquellos aspectos que pudieran dañar la salud.
8

Centro de producción de panela en el paisaje productivo de Saltur

Tocto Aguilera, Hualdy Ysenia January 2019 (has links)
La presente investigación se enfocó en el estudio de la arquitectura industrial y su relación e integración con el paisaje productivo, atendiendo aspectos como: emplazamiento, espacios de producción y su envolvente. Por tal motivo, la investigación se inició a partir de la identificación de las características del paisaje, posteriormente se determinaron los elementos que componen el paisaje tipo productivo en Saltur del distrito de Zaña, a su vez, los factores que influyeron en el diseño de un objeto arquitectónico industrial; con el objetivo de diseñar un centro de producción de panela. Para lograrlo se realizó un estudio exhaustivo de bases teóricas entre ellas proyectar con la naturaleza y la guía metodológica del estudio de paisaje. Asimismo, se analizó proyectos arquitectónicos que fueron diseñados con los mismos criterios utilizando fichas y para tener una mirada general del centro poblado de Saltur se hizo una visita de campo, encuestas a los pobladores, utilizando cartografías para representación gráfica de su paisaje, rescatando sus debilidades y potencialidades que definieron las estrategias proyectuales que fueron las herramientas para obtener el diseño del centro de producción de panela.
9

Diseño de una ruta turística para el desarrollo sostenible en el distrito de Zaña, Lambayeque, 2019

Paredes Pedraza, Melimar Adriana January 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Zaña, puesto que dicho destino posee atractivos turísticos importantes para la cultura peruana, sin embargo, no son debidamente explotados, sino que existen otros destinos aledaños que se han fortalecido a través de una planificación y organización mayor en cuanto a la actividad turística, produciendo mayor interés en estos, que en lugares como Zaña, quien cuenta con recursos turísticos importantes para la historia peruana, pero no son visitados con la frecuencia deseada, trayendo como consecuencia que el número de visitas en el distrito de Zaña no aumente anualmente, perdiendo la oportunidad de desarrollarse sosteniblemente mediante esta actividad, es por eso que ante esta problemática, se propuso diseñar una ruta turística para el desarrollo sostenible en el distrito de Zaña, siendo este el objetivo general. La metodología de la investigación fue mixta, ya que se emplearon instrumentos cualitativos y cuantitativos; cualitativos porque se aplicó la entrevista al Dr. Luis Rocca Torres, Director del Museo Afroperuano, y revisión de documentos en este caso las fichas de inventario turístico elaboradas por Mincetur para la selección de atractivos turísticos que se incluyeron en la ruta turística, y cuantitativo ya que se aplicó encuestas a los visitantes del distrito, teniendo como muestra un total de 241 de la población. Como resultados de acuerdo a la entrevista aplicada, se pudo observar que el distrito con el pasar de los años y los cambios climáticos, los recursos se han ido deteriorando, y que a pesar de que se han realizado actividades turísticas, no han sido lo suficientemente efectivas debido a que existe un déficit financiero; y de acuerdo a las preguntas planteadas en la encuesta a los visitantes de Zaña, dieron a conocer que desean participar de una ruta recreativa y a la vez conocer un poco de la historia y cultura de Zaña mediante sus atractivos, es por eso que se desarrollará actividades como el ciclismo, visita culturales y degustación de platos típicos de la región, y visitas a los principales inmuebles históricos, en temporada de verano con una duración de 6 horas aproximadamente, dando pie a generar la propuesta que se presentará en esta investigación.
10

Mejoramiento de los servicios turísticos en el convento San Agustín en el distrito de Zaña

Cespedes Suarez, Nancy Eliana January 2021 (has links)
El distrito de Zaña, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, está ubicado a 51 Km de la ciudad de Chiclayo, Era una ciudad colonial conocida como Santiago de Miraflores de Zaña, Actualmente, es un pueblo que trata de luchar por la conservación de su pasado histórico. El proyecto tiene como nombre Mejoramiento de los Servicios Turísticos en el convento San Agustín del distrito de Zaña, , el cual tiene como problema principal el déficit en los servicios turísticos del convento San Agustín del distrito de Zaña, la cual es la inadecuada señalización turística dentro del recurso, así como también la carencia de paneles de información del convento, así mismo tiene como población beneficiaria a los pobladores del distrito, para su realización se pide la colaboración conjunta de todos los que conforman la población involucrada como autoridades locales y regionales. La presente investigación tiene como objetivo principal la Implementación de los servicios turísticos en el convento San Agustín de Zaña, los servicios que se implementaran en el proyecto será la implementación de señalización turística, así mismo se realizara la colocación de paneles de información con el fin de que los turistas que lleguen al atractivo puedan conocer más acerca de la historia del Recurso turístico. En conclusión, la implementación de esta propuesta permitirá brindar un adecuado servicio turístico a los turistas, para brindar una mejor experiencia a los que visiten el convento San Agustín, así también se dará la generación tanto de trabajos como también obtener ingresos para la comunidad.

Page generated in 0.0403 seconds