• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 28
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Posición de Sobrecargas de Nieve para la Zona Central de Chile

Ramírez Verdugo, Héctor Darío January 2008 (has links)
No description available.
12

La formación Las Chilcas en el valle del Estero Los Ángeles (32°31'S), Chile Central: Evolución sedimentaria y estratigráfica e implicancias paleogeográficas durante el cretácico

Arias Aránguiz, Lara Valentina January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología / Memoria para optar al título de Geóloga / 27/05/2021
13

Buffer de (la ) biodiversidad: — Centro de investigación ecológica mediterránea y educación ambiental en el Parque Natural Aguas de Ramón, para la conservación del contrafuerte cordillerano

Hinojosa Veloz, Pedro P. January 2009 (has links)
El tema de la conservación de la biodiversidad, es evidentemente un asunto de preocupación mundial. El interés por proteger y conservar el patrimonio natural, ha surgido como una necesidad de controlar la perturbación de los ecosistemas y asegurar que los recursos naturales se mantengan en el futuro, debido a el valor de los servicios ecosistémicos que el medio ambiente aporta para la supervivencia humana. Ante esta perspectiva, un Proyecto de Investigación de la Biodiversidad, como soporte para la Recuperación y Protección del Patrimonio Natural, donde se pueden establecer metas, evaluar, clasificar y proteger recursos naturales, es un tema que actualmente surge como necesario e importante, hacia la definición de una manera de habitar de acuerdo con un desarrollo ambientalmente sustentable. El proyecto ha desarrollar se fundamenta sobre una reflexión del vínculo entre hombre y naturaleza, mediante un proceso de Dialogo intrínseco con ella, a través del reconocimiento de sus valores más sobresalientes, como la topografía, la vegetación y las vistas; se enfatiza, entonces, la relación de cuidado, protección y valoración del medio natural por parte de sus habitantes. Se propone entonces el Buffer de (la) Biodiversidad, cuyo principal objetivo es el vinculo con la naturaleza y síntesis de los principales programas vinculados al paisaje, al medio natural y la conservación. En consideración a los antecedentes expresados, se definen los siguientes objetivos de proyecto: Generar un espacio de dialogo entre Arquitectura y Naturaleza, que invite a los habitantes de Santiago a conocer y a compenetrarse con el ecosistema mediterráneo Montañoso de la zona central, mediante la configuración de un acceso cordillerano. Que por medio de la arquitectura, a través de la proposición de infraestructura, programa, organización y gestión adecuada contribuya a la conservación, valoración y habilitación de un área natural representativa del Contrafuerte cordillerano.
14

Asentamientos informales y mercado laboral : análisis comparado de campamentos y villas sociales de la R.M.

Celhay, Pablo 05 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Políticas Públicas / El aporte de estudio es estudiar por primera vez utilizando datos representativos de los asentamientos informales de la R.M., las diferencias en participación laboral, empleo y salarios que puedan existir entre habitantes de villas sociales y campamentos.
15

Determinación de la energía interna del manto de nieve en Chile central, a partir de datos de sensores en terreno

Prado Ceroni, Ignacio José January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El recurso hídrico hace mención a los cuerpos de agua existentes en el planeta y su estudio busca determinar su disponibilidad para que así el ser humano pueda aprovecharlo desde el uso más básico, representado como el consumo directo, hasta su utilización en las principales actividades económicas, sociales y culturales de la población. Una parte importante proviene de la nieve, llegando a existir localidades que dependen casi en su totalidad de esta fuente de agua potable, por lo que comprender los procesos de formación y derretimiento del manto de nieve se vuelve indispensable. Uno de los factores determinantes al momento de estudiar estos procesos corresponde al balance de energía en el manto nival, en donde el aporte de los flujos turbulentos de calor intercambiados con la atmósfera y también las variaciones de energía interna han sido poco estudiados en ambiente de montaña, dada la complejidad que implican las pendientes en dichos terrenos, siendo que su contribución puede ser significativa. Así, esta memoria busca analizar las magnitudes y variaciones de estas componentes durante un período extenso, en el cual se realizó la campaña de mediciones en la zona de Valle Nevado, en la Región Metropolitana de Chile (33°21 S, 70°14 O, a 3038 m.s.n.m.). Para lo anterior se realizó la instalación de un anemómetro sónico con sensor de gases incorporado, una estación meteorológica estándar y sensores de luz y temperatura en profundidad del manto, con el fin de obtener la base de datos a utilizar. El análisis de la información medida entre el 23 de agosto y el 5 de octubre de 2016 permitió realizar, por un lado una estimación de las variaciones de energía interna de la nieve mediante la aplicación de un modelo difusivo de temperatura en profundidad del manto de nieve, y por otro, determinar las series de tiempo de los flujos turbulentos que podrían tener un fuerte impacto en el balance de energía de la nieve. Además, el estudio de las forzantes medidas y el contraste con los flujos turbulentos permitió realizar un análisis cualitativo para así comprender de mejor manera las variaciones observadas en las series de tiempo de dichos flujos. Finalmente se determinó el aporte de cada flujo al balance de energía, obteniendo que los flujos radiativos representan un 69% del total, el calor sensible un 13.8%, el calor latente un 9.8% y las variaciones de energía interna un 7.4%.La importancia de este trabajo radica, por un lado, en la determinación directa de los flujos turbulentos que usualmente son difíciles de cuantificar, y por otro, agregar al balance la componente asociada a las variaciones de energía interna que muchas veces se omite dada la complejidad que representa el hacer las mediciones.
16

Ecología espacial de roedores infectados con Leptospira spp. en agroecosistemas de Chile Central

04 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Biólogo con mención en Medio Ambiente / El ámbito de hogar de un animal está determinado por el sexo, el tamaño corporal, la calidad del hábitat y la distribución del alimento, entre otros factores, además de poder ser afectado por interacciones parasitarias. Diversos estudios muestran el efecto de infecciones por microparásitos sobre la morfología, fisiología y conducta de sus hospederos. Uno de estos microparásitos es Leptospira spp., bacteria causante de la Leptospirosis, una zoonosis de preocupación mundial. Esta bacteria puede ser transmitida a los humanos u otros mamíferos a través de la orina de hospederos infectados o ambientes contaminados. Si bien la literatura sugiere que los roedores son los principales hospederos asintomáticos de Leptospira spp, la mayoría de los estudios en ellos se han llevado a cabo desde puntos de vista epidemiológicos, morfológicos y fisiológicos, y no desde una aproximación conductual. Por lo anterior, en este seminario se buscó evidenciar efectos de la infección por Leptospira spp sobre el uso del espacio de roedores que habitan en sectores agrícolas de Chile Central, utilizando datos de ubicación obtenidos a través de la metodología de captura-marcado-recaptura y estimando el área utilizada mediante el método de mínimo polígono convexo. Considerando un total de 142 animales de seis especies, no se encontraron diferencias significativas en las áreas utilizadas según sexo, especie, sector ni estatus de infección. Sin embargo, se encontró que los Múridos presentaron mayores áreas lo cual, sumado a sus niveles de infección del 24,9%, los convierte en posibles factores de riesgo de diseminación del patógeno. La ausencia de diferencias significativas podría deberse a viii que los roedores estudiados posiblemente son hospederos asintomáticos del patógeno y, por lo tanto, no verían afectado mayormente su movimiento. Sin embargo es necesario considerar estos resultados con cautela debido a las restricciones asociadas al método de captura-marcado-recaptura. Este trabajo otorga información útil para la creación de medidas de control efectivas sobre roedores hospederos de Leptospira. / The home range of an animal is determined by sex, body size, habitat quality and food distribution, among other factors, as well as it is potentially affected by parasitic interactions. Several studies show the effect of infection by microparasites on the morphology, physiology and behavior of their hosts. One of these microparasites is Leptospira spp, a bacterium that causes leptospirosis, a zoonosis of worldwide concern. This bacterium can be transmitted to humans or other mammals through the urine of infected hosts or contaminated environments. While the literature suggests that rodents are the main asymptomatic host of Leptospira, most studies have been conducted from an epidemiological, morphological and physiological point of view and not from a behavioral approach. Therefore, this study aims to evaluate the effect of infection by Leptospira spp on space use of rodents that inhabit agricultural sites of Central Chile, through the methodology of capture-mark-recapture estimating the used area by the minimum convex polygon method. Including a total of 142 animals from six species evaluated, there were no significant differences in the used areas considering sex, species, site or infection status. Nevertheless, murids had larger areas that together with their infection levels of 24.9%, makes them potential risk factors for the spread of the pathogen. These lack of differences could be explained by the fact that rodents living in the central zone of Chile could be asymptomatic hosts of the pathogen and therefore, their movement would not be affected. However, it is necessary to consider these results with caution due to the restrictions associated with the capture-mark-recapture method. x This work grants useful information for creating effective control measures on Leptospira host rodents.
17

Geomorfología del Terroir en Malvilla y Tapihue, Región de Valparaíso, Chile

Lagos Denham, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / Estudiar las condiciones geológicas y geomorfológicas en que se desarrollan los cultivos de vid se ha convertido en algo de gran importancia este último tiempo, debido al amplio desarrollo de la industria vitivinícola en Chile durante la última década. Las dos viñas que comprenden el presente estudio se ubican en Tapihue y Malvilla, ambas en la V Región de Valparaíso, Chile, y están inmersos en la Cordillera de la Costa. La primera se caracteriza por estar emplazada en una zona cuyo rasgo geomorfológico más importante es su ubicación en un sector de piedemonte, mientras que la segunda área se encuentra en una superficie correspondiente a terrazas de marinas pleistocenas incididas por la red fluvial activa. En ambas localidades se observan zonas de depósitos coluviales, pero es en Tapihue en que éstos influyen directamente en los suelos de las plantaciones, no así en Malvilla, lugar en que estos depósitos se encuentran bajo el nivel de los cultivos. De estos rasgos, se desprenden diversas propiedades de los suelos, los que les confieren diferentes características, como son la pendiente, la litología, la granulometría de los suelos, entre otras. Para este estudio, se realizó un mapeo de ambas regiones junto con un reconocimiento de los rasgos geomorfológicos más importantes y la toma de muestras y análisis granulométrico de los suelos en cuestión. La principal diferencia de los rasgos geomorfológicos entre ambas zonas es que las viñas ubicadas en Tapihue se encuentran en equilibrio con su nivel base local, mientras que en Malvilla las viñas se encuentran por sobre su nivel base local. Los resultados indican que, en comparación, ambas zonas presentan similares pendientes, variando de plano a ligeramente escarpadas (0-25° en las zonas de cultivos) llegando incluso a 50° en zonas de la Cordillera de la Costa y algunas quebradas, como la del Estero El Sauce en Malvilla. Petrológicamente, existen diferencias litológicas, estando la zona de Tapihue formada por granodioritas y tonalitas, mientras que el área de Malvilla posee rocas sedimentarias, gneises y dioritas. Otro resultado importante obtenido mediante tamizaje, es que los suelos, en primer orden, serían aptos para los cultivos, ya que poseen arena y guijarros predominantemente (80%) y limo/arcilla en menor cantidad (20%), lo que favorecería el drenaje. Por último, se observó en terreno que ambas zonas presentan suelos generados in-situ en los sectores en que se realiza el cultivo, lo que confirma la hipótesis de que estos suelos son de tipo autóctono.
18

Genética biogeográfica de liolaemus monticola (iguanidae) en Chile Central

Vásquez González, Mauricio Antonio January 2001 (has links)
Magister en Ciencias Biológicas con mención en Genética
19

La inserción de la Cueca tradicional en la música académica actual en la Región Metropolitana de Chile

Valderrama García, Sergio January 2016 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / El principal objetivo del presente trabajo es la presentación de una obra original académica en donde se incorporan elementos musicales provenientes de la cueca de la zona central de Chile. Realizando también un análisis de esta. Por esto presentamos el estado del arte. Exponiendo algunos compositores contemporáneos que están trabajando en esta línea y otros que lo hicieron en el pasado. Indagamos los principales estudios históricos, musicológicos y revisiones bibliográficas, con respecto a los orígenes de la cueca, mostrando las diferentes visiones existentes. Su posible origen autóctono, africano o hispano-árabe. Con un breve análisis de un fragmento transcrito de la cueca tradicional “Adiós Santiago querido”, mostramos los rasgos musicales más característicos de esta danza, los cuales están incorporados en el tipo de obras que señalamos con antelación. La pertinencia de la obra de tesis radica en el aporte que hace a la música académica incorporando al repertorio nacional un trabajo artístico de carácter propio y distintivo, que representa a un tiempo y lugar, que es identitaria, y aporta a un camino ya trazado con obras musicales académicas que incorporaron a la cueca en el pasado y con compositores que lo hacen hoy.
20

Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile Central, 1541-1580

Contreras Cruces, Hugo January 2009 (has links)
Esta tesis estudia el proceso de conformación y desarrollo de la encomienda de servicio personal que se implantó en Chile central tras su conquista. El periodo de estudio que nos hemos planteado es el de 1540 a 1580, la primera fecha marca la entrada de la hueste valdiviana a Chile y la segunda la dictación de la llamada Tasa de Gamboa. Nuestra intención es reconstituir bajo los parámetros de la historia social y económica el proceso de imposición del orden colonial a través de la encomienda, institución que en su versión de servicio personal es, en términos estructurales, la responsable del proceso de transformación de las agrupaciones étnicas originarias en las comunidades indígenas coloniales. Estas últimas sufrieron no solo la imposición del poder militar español, de lo que se derivó su dominio político, sino la llegada de todo un sistema que necesitado de su mano de obra, les impuso una serie de restricciones, conductas y mecánicas que permitieron el paso hacia lo colonial. Asimismo, esta tesis plantea que la economía colonial temprana se caracterizó en el reino de Chile por ser semiautarquica, tendiente a la autosustentación y multiproductiva, ello por las condiciones de relativo aislamiento que vivía Chile, pero más importante aun, por la urgente necesidad de los encomenderos de enfocar todas sus fuerzas productivas hacia la producción de oro.

Page generated in 0.0707 seconds