• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Implementación de bases geoespaciales para la vulnerabilidad sísmica de edificios de concreto armado

Palacios Castro, Harold Jesús Alberto, Pérez Elias, Kevin Jorge January 2015 (has links)
Nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, por ello es importante que los ingenieros civiles tengan una adecuada capacidad para realizar análisis de vulnerabilidad sísmica y comprendan la importancia de la prevención. En la presente tesis analizamos los diferentes escenarios de daño sísmico para edificios de concreto armado organizados por tipología de número de pisos. Para el desarrollo de la presente investigación utilizamos dos Software, el primer software de simulación sísmica, en el cual modelamos la muestra de edificaciones de concreto armado que representan el distrito de Santiago de Surco, para luego analizarlo con un sismo de tiempo historia que simula varias magnitudes del mismo sismo amplificado con aceleraciones del suelo que varían de 0.1g a 1.0g, con el objetivo de obtener cada vez mayores desplazamientos, y de esa manera mayores niveles de daño mediante la metodología Hazus M-H. Luego estos valores expresarlos en cuadros de curvas de fragilidad sísmica con cuatro tipos de niveles de daño. El Segundo Software que utilizamos es el Sistema de Información Geográfica (SIG), con este programa sistematizamos los datos obtenido de la curva de fragilidad para mostrar mapas de niveles de daño para distintos escenarios sísmicos que muestren el comportamiento de los edificios al ocurrir un evento sísmico. Our country is located in a zone of high seismic activity, it is important that civil engineers have adequate capacity for analysis of seismic vulnerability and understand the importance of prevention. In this thesis we analyze the different scenarios of seismic damage to reinforced concrete buildings organized by type of number of floors. For the development of this research we use two software, the first seismic simulation software, which model the sample of reinforced concrete buildings representing Santiago de Surco, and then scan it with an earthquake simulating various weather history amplified earthquake magnitudes thereof with ground accelerations ranging from 1.0g 0.1ga, in order to obtain increasing displacement, and thus higher levels of damage by HAZUS MH methodology. Then these values express them in boxes seismic fragility curves with four types of damage levels. The second software we use is the Geographic Information System (GIS), with this program systematize data obtained fragility curve to display maps for different levels of damage scenarios showing the seismic performance of buildings to a seismic event occur.
12

Estudio y modelización de la velocidad de sedimentacion zonal y de la aceleración de los fangos activados

Asensi Dasí, Enrique Javier 21 March 2016 (has links)
[EN] It has been found that in industrial wastewater treatment plants, or those with a previous process of coagulation-flocculation, sludge does not settle conventionally since there is not a unique hindered settling stage. Chen et al. (1996) and Zhao (2004a, 2004b) observed during the settling tests, an initial stage with constant hindered settling velocity, an intermediate stage of accelerating settling velocity and a final stage with constant settling velocity once again. This form of activated sludge settleability has not been studied in detail. Chen et al. (1996) and Zhao (2004a, 2004b) studied the stages with constant zone settling velocity, but they did not study or model the accelerating process of the sludge, nor paid attention to the moment at which this process starts taking place. They did not explain the mechanism that triggers the process of acceleration of settling rate, or the formation of large flocs with an initial homogeneous structure. The secondary clarifiers in biological wastewater treatment plants are mostly designed from empirical criteria based on acquired experience in the design of urban treatment plants. The use of these criteria can be a problem in industrial plants where the biological sludge settleability may be affected by the type of wastewater and the physico-chemical treatment. The same happens when simulation programs are used to estimate hindered settling velocity of activated sludge from empirical formula developed at urban treatment plants. Modelling hindered settling velocity for activated sludge in such treatment plants can help to improve the methods used for the design and simulation of secondary clarifiers. The main objective of this thesis is the study and development of a general model for the hindered settling velocity and the accelerating process for the activated sludge in wastewater treatment plants. The activated sludge used for settling tests come from the industrial wastewater treatment plant of Ford Spain. Initially, the activated sludge of the plant is characterized by determining the density, size and morphology of the flocs. Settling tests are also performed to study the effect of water composition and concentration of suspended solids in the settling velocity and accelerating process. Subsequently, hindered settling velocity is modelled depending on the concentration of suspended solids in the sludge during the two stages where the settling rate is constant. The model used to do the analysis is Richardson and Zaki's. Some modifications of the model have been proposed so as to estimate the flocs characteristics (diameter, density, porosity and fractal dimension) during the stages of initial and final constant settling rates. This model is also used to describe the changes found in the flocs after the accelerating process of the sludge and to explain the apparent discontinuity, observed experimentally, in the final hindered settling velocity. It has also been developed a logistic model to describe the hindered settling velocity and the accelerating process as a function of time and concentration of suspended solids. Finally, a relation between the logistic model for the settling velocity and Richardson and Zaki's model is established, and a description for the accelerating process is proposed from fragmentation and succeeding aggregation of flocs. / [ES] Se ha comprobado que con cierta frecuencia en depuradoras de aguas residuales industriales o en depuradoras con un proceso de coagulación-floculación previo, los fangos no sedimentan de modo convencional debido a que no presentan una única etapa de sedimentación zonal. Chen et al. (1996) y Zhao (2004a, 2004b) observaron en ensayos de sedimentación con este tipo de fangos, una etapa inicial con velocidad de sedimentación zonal constante, una etapa intermedia donde se producía la aceleración de los fangos y una etapa final donde la velocidad de sedimentación zonal volvía a ser constante. Este modo de sedimentación de los fangos activados no se ha estudiado con detalle. Chen et al. (1996) y Zhao (2004a, 2004b) estudiaron las etapas con velocidad de sedimentación zonal constante, pero no estudiaron ni modelizaron el proceso de aceleración del fango, ni le prestaron atención al tiempo a partir del cual se produce este proceso. Tampoco explicaron el mecanismo que desencadena el proceso de aceleración, ni la formación de grandes flóculos partiendo de un fango con una estructura inicial homogénea. Los decantadores secundarios en los tratamientos biológicos de aguas residuales son mayoritariamente diseñados a partir de criterios empíricos basados en la experiencia adquirida en el diseño de depuradoras urbanas. El uso de estos criterios puede ser problemático en depuradoras de aguas residuales industriales donde la sedimentabilidad del fango biológico puede verse afectada por el tipo de agua residual y por el tratamiento físico-químico previo. Lo mismo ocurre cuando se utilizan programas de simulación donde se calcula la velocidad de sedimentación zonal de los fangos activados a partir de fórmulas empíricas obtenidas en depuradoras urbanas. La modelización de la velocidad de sedimentación zonal de los fangos activados en este tipo de depuradoras puede ayudar a mejorar los métodos utilizados para el diseño y simulación de decantadores secundarios. El objetivo principal de la presente tesis es estudiar y desarrollar un modelo general de la velocidad de sedimentación zonal y del proceso de aceleración de los fangos activados en depuradoras de aguas residuales. Los fangos activados utilizados en los ensayos de sedimentación proceden de la depuradora de aguas residuales industriales de Ford España. Inicialmente se caracterizan los fangos activados de la depuradora, determinando la densidad, tamaño y morfología de los flóculos. También se realizan ensayos de sedimentación para estudiar el efecto de la composición del sobrenadante y de la concentración de los sólidos suspendidos, en la velocidad de sedimentación y en el proceso de aceleración de los fangos. Posteriormente se modeliza la velocidad de sedimentación zonal en función de la concentración de los sólidos suspendidos de los fangos en las dos etapas donde la velocidad de sedimentación es constante. Se ha utilizado el modelo de Richardson y Zaki, y se han propuesto algunas modificaciones del modelo, para estimar las características de los flóculos (diámetro, densidad, porosidad y dimensión fractal) en las etapas con velocidad de sedimentación constante inicial y final. También se utiliza dicho modelo para describir los cambios producidos en los flóculos después del proceso de aceleración de los fangos y para explicar la discontinuidad aparente, observada experimentalmente, en la velocidad de sedimentación zonal final. Asimismo, se ha desarrollado un modelo logístico para describir la velocidad de sedimentación zonal y la aceleración de los fangos en función del tiempo y de la concentración de los sólidos suspendidos. Finalmente se relaciona el modelo logístico de la velocidad de sedimentación con el modelo de Richardson y Zaki, y se propone una descripción del proceso de aceleración de los fangos a partir de la fragmentación y posterior agregación de los flóculos. / [CAT] S'ha comprovat que amb certa freqüència en depuradores d'aigües residuals industrials o en depuradores amb un procés de coagulació-floculació previ, els fangs no sedimenten de manera convencional pel fet de no presentar una única etapa de sedimentació zonal. Chen et al. (1996) i Zhao (2004a, 2004b) van observar en assajos de sedimentació amb aquest tipus de fangs, una etapa inicial amb velocitat de sedimentació zonal constant, una etapa intermèdia on es produïa l'acceleració dels fangs i una etapa final on la velocitat de sedimentació zonal tornava a ser constant. Esta manera de sedimentació dels fangs activats no s'ha estudiat amb detall. Chen et al. (1996) i Zhao (2004a, 2004b) van estudiar les etapes amb velocitat de sedimentació zonal constant, però no van estudiar ni modelitzar el procés d'acceleració del fang, ni li van prestar atenció al temps a partir del qual es produeix este procés. Tampoc van explicar el mecanisme que desencadena el procés d'acceleració, ni la formació de grans flòculs partint d'un fang amb una estructura inicial homogènia. Els decantadors secundaris en els tractaments biològics d'aigües residuals són majoritàriament dissenyats a partir de criteris empírics basats en l'experiència adquirida en el disseny de depuradores urbanes. L'ús d'estos criteris pot ser problemàtic en depuradores d'aigües residuals industrials on la sedimentabilidad del fang biològic es pot veure's afectada pel tipus d'aigua residual i pel tractament fisicoquímic previ. El mateix passa quan s'utilitzen programes de simulació on es calcula la velocitat de sedimentació zonal dels fangs activats a partir de fórmules empíriques obtingudes en depuradores urbanes. La modelització de la velocitat de sedimentació zonal dels fangs activats en este tipus de depuradores pot ajudar a millorar els mètodes utilitzats per al disseny i simulació de decantadors secundaris. L'objectiu principal de la present tesi és estudiar i desenvolupar un model general de la velocitat de sedimentació zonal i del procés d'acceleració dels fangs activats en depuradores d'aigües residuals. Els fangs activats utilitzats en els assajos de sedimentació procedeixen de la depuradora d'aigües residuals industrials de Ford Espanya. Inicialment es caracteritzen els fangs activats de la depuradora, determinant la densitat, grandària i morfologia dels flòculs. També es realitzen assajos de sedimentació per estudiar l'efecte de la composició del sobrenedant i de la concentració dels sòlids suspesos, en la velocitat de sedimentació i en el procés d'acceleració dels fangs. Posteriorment es modelitza la velocitat de sedimentació zonal en funció de la concentració dels sòlids suspesos dels fangs en les dos etapes on la velocitat de sedimentació és constant. S'ha utilitzat el model de Richardson i Zaki, i s'han proposat algunes modificacions del model, per estimar les característiques dels flòculs (diàmetre, densitat, porositat i dimensió fractal) en les etapes amb velocitat de sedimentació constant inicial i final. També s'utilitza este model per descriure els canvis produïts en els flòculs després del procés d'acceleració dels fangs i per explicar la discontinuïtat aparent, observada experimentalment, a la velocitat de sedimentació zonal final. Així mateix, s'ha desenvolupat un model logístic per descriure la velocitat de sedimentació zonal i l'acceleració dels fangs en funció del temps i de la concentració dels sòlids suspesos. Finalment es relaciona el model logístic de la velocitat de sedimentació amb el model de Richardson i Zaki, i es proposa una descripció del procés d'acceleració dels fangs a partir de la fragmentació i posterior agregació dels flòculs. / Asensi Dasí, EJ. (2016). Estudio y modelización de la velocidad de sedimentacion zonal y de la aceleración de los fangos activados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61994 / TESIS
13

Efectos de las medias compresivas graduales sobre el organismo tras su uso prolongado

Cambronero Resta, Miguel 10 May 2017 (has links)
En la actualidad, la carrera a pie o running es la 5ª modalidad deportiva más practicada en España. Esta popularidad no es un fenómeno puntual sino que desde los años 70 la participación en carreras populares no ha dejado de crecer. Toda esta oferta unida al auge del deporte del running ha supuesto la aparición de multitud de prendas y complementos para utilizar antes, durante y después de la carrera. Dentro de esos complementos se encuentran las medias compresivas graduales (MCG), cuyo uso en el deporte ha aumentado considerablemente en los últimos años debido a sus efectos potenciales sobre los atletas. Sin embargo, no hay unanimidad sobre si este tipo de prendas ayudan o no en el rendimiento. En el vigente estudio se plantearon los siguientes objetivos: analizar el efecto de las medias compresivas graduales y de la fatiga sobre parámetros cardiorrespiratorios, impactos de aceleración y perímetros de la pierna tras su uso regular durante tres semanas; y evaluar la percepción del confort y de la fatiga de los corredores al llevar las MCG en comparación con las de grupo con medias placebo. Un total de 40 corredores aficionados participaron en el estudio. Para ello, realizaron tres test en tres días diferentes. En el primer test se realizó una carrera de cinco minutos al máximo de sus posibilidades y a una velocidad constante, con el objetivo de determinar su velocidad aeróbica máxima (V AM). En el segundo y tercer test, los participantes realizaron un test de fatiga durante 30 minutos al 80% de su VAM con MCG o placebo, proporcionadas al azar. Los parámetros analizados fueron: a nivel cardiorrespiratorio, la frecuencia cardiaca, la ventilación pulmonar, el consumo relativo de oxígeno, la producción de dióxido de carbono, los equivalentes ventilatorios para el oxígeno y el dióxido de carbono y la saturación de oxígeno. A nivel de impactos, se analizaron el pico de aceleración tibial y de la cabeza, la tasa de aceleración y la atenuación. Por otro lado, se analizaron cuatro perímetros de la pierna y la percepción tanto del confort como de la fatiga. Después de cada test en el laboratorio, los participantes entrenaron con las medias asignadas al azar (MCG o placebo) durante tres semanas. Como resultado del uso de las MCG, no se encontraron diferencias significativas en los parámetros cardiorrespiratorios en comparación con las medias placebo. En los impactos, se redujeron tanto el pico de aceleración de la tibia como la atenuación con el uso de MCG. En la medición de los perímetros no se observaron cambios en función de las medias. Como resultado de la fatiga, se obtuvo un aumento de los parámetros cardiorrespiratorios, de los impactos de aceleración (con excepción del pico de aceleración en la cabeza) en ambos grupos, y una disminución del perímetro de la inserción del tendón de Aquiles solamente en el grupo con MCG. En lo relativo a la percepción del confort y de la fatiga no se obtuvieron cambios significativos tras el uso de tres semanas de las MCG en comparación con el grupo con medias placebo. Por lo tanto, se puede concluir que el uso de medias compresivas durante tres semanas, no tiene efectos en los parámetros cardiorrespiratorios, ni en la percepción del confort ni de la fatiga, ni en los perímetros de la pierna de los corredores, pero sí produce una disminución en el pico de aceleración tibial y en la atenuación.
14

Evaluación del potencial de licuación del material de relave en la presa zona norte en la Mina Cobriza - Perú

Puma Canchanya, Miguel Angel, Rincón Pantoja, Pablo Esteban January 2015 (has links)
La presente tesis se estudia el fenómeno de licuefacción del material de relave en la presa zona norte en la mina cobriza, considerando que está sometida a una carga sísmica, valor obtenido a partir de un análisis de peligro sísmico considerando las fuentes sismogénicas históricas de la zona y posteriormente se determina una aceleración mínima necesaria donde iniciaría el proceso de licuefacción. Esta tesis tiene por objetivo identificar los factores que influyen en la falla por licuación en el material de relave Zona Norte en la mina Cobriza para evitar problemas de contaminación de suelos, calidad de agua y la posibilidad de ocasionar problemas en la planta concentradora que se encuentra al pie de la presa. Asimismo, se presenta información de definiciones sobre el fenómeno de licuación de suelos y mencionan casos históricos conocidos tanto a nivel mundial como en el Perú sobre los efectos ocasionados por este fenómeno. Posteriormente, se mencionan los estudios realizados para el reconocimiento y caracterización geotécnica del material de relave, así como el procesamiento de dicha información para poder evaluar el potencial de licuación donde se obtiene un factor de seguridad, el cual es un número que representa el potencial de licuefacción en el suelo. Finalmente, se concluye que los resultados demuestran la existencia de un alto potencial de licuación del material de relave en la presa zona norte en la mina cobriza considerando una aceleración de las fuentes sismogénicas históricas y se calcula un factor de seguridad de licuefacción de valor promedio de 1.3, con la finalidad de determinado la aceleración mínima necesaria donde iniciaría el proceso de licuefacción del material de relave. This thesis studies the phenomenon of liquefaction of tailings material in the dam in the northern copper mine is studied, considering that is subjected to a seismic load value obtained from a seismic hazard analysis considering the historic earthquake of gene sources area and then a necessary minimum acceleration which begin the process of liquefaction is determined. This thesis aims to identify the factors that influence the failure by liquefaction in the North Zone tailings material in the Cobriza mine to avoid problems of soil pollution, water quality and the ability to cause problems in the concentrator plant found at the foot of the dam. Also, information on the definition of soil liquefaction phenomenon occurs both known and mentioned about the effects caused by this global phenomenon and Peru historical cases. Subsequently, studies for the recognition and geotechnical characterization of the tailings material and processing of such information are mentioned in order to assess the potential of liquefaction where a safety factor, which is a number that represents the potential is obtained soil liquefaction. Finally, we conclude that the results show that there is a high potential for liquefaction of tailings material in the dam north in the copper mine considering an acceleration of historical seismic sources and a safety factor of liquefaction average value is calculated 1.3, in order to set the required minimum acceleration which begin the process of liquefaction of tailings material.

Page generated in 0.0775 seconds