Spelling suggestions: "subject:"educación física y deportiva"" "subject:"educación física y reportiva""
1 |
Análisis de participación y resultados del equipo olímpico español en los Juegos Olímpicos de verano (1896-2008)Leiva Román, Ricardo 10 July 2012 (has links)
No description available.
|
2 |
Comparación del rendimiento físico y técnico en diferentes fases del ciclo menstrual en deportistas de gimnasia rítmica de nivel nacionalRuano Masiá, Carmen 18 February 2022 (has links)
La presente tesis doctoral estudió las diferencias en el rendimiento físico y técnico entre las diferentes fases del ciclo menstrual. Para ello, se realizaron dos estudios. En el Estudio 1 se pretendía comprobar la existencia de diferencias en los principales factores de rendimiento físicos, fisiológicos y antropométricos entre las fases folicular y lútea y relacionar estos resultados con la presencia de un mayor o menor número de síntomas premenstruales en gimnastas de nivel nacional. Participaron 16 gimnastas (n=16), a las que se realizó en ambas fases del ciclo una batería de test de valoración para dichos factores: equilibrio, capacidad de salto, velocidad, fuerza resistencia y flexibilidad, así como una valoración antropométrica y de la composición corporal y un test de campo en el que se registró frecuencia cardíaca y lactato durante un ejercicio de competición. A pesar de que la mayoría de las gimnastas sí mostraron síntomas premenstruales, en mayor o menor medida, no se hallaron diferencias significativas entre fases en ninguno de los factores evaluados en ninguno de los casos. En el Estudio 2 se pretendía comprobar la existencia de diferencias de rendimiento técnicas, en la percepción del esfuerzo tras sesión y en el índice de carga en las gimnastas de nivel nacional entre las fases folicular y lútea del ciclo menstrual, así como entre las fases folicular, ovulatoria, lútea, premenstrual y menstrual. Participaron 19 gimnastas (n=19), que registraron durante dos ciclos consecutivos los fallos cometidos en cada repetición del ejercicio competitivo en los entrenamientos, así como la duración de los mismos y la percepción subjetiva del esfuerzo tras sesión. La comparación entre las fases folicular y lútea no mostró diferencias significativas en ninguno de los parámetros evaluados. Por el contrario, al comparar entre las cinco fases del ciclo, la fase menstrual mostró valores significativamente mayores en los errores técnicos en comparación con las demás fases salvo la fase premenstrual, así como una mayor percepción del esfuerzo tras sesión en comparación con las demás fases, en especial con la fase folicular, lo que incrementó el índice de carga en la fase menstrual en comparación al resto. Esto se vio ligado a la presencia de síntomas premenstruales en casi la totalidad de las gimnastas evaluadas, aunque estos síntomas fueron leves en la mayoría de ellas. Las principales conclusiones derivadas de la presente tesis sugieren la ausencia de diferencias en los factores antropométricos, físicos y fisiológicos entre las fases folicular y lútea en gimnastas de nivel nacional, que no se ven afectados por la existencia o no de síntomas premenstruales. Tampoco existen diferencias entre estas fases en el rendimiento técnico o la percepción subjetiva del esfuerzo, pero la fase menstrual sí muestra diferencias significativas con las demás fases en estos dos últimos factores, de manera que en ella los errores técnicos y la percepción del esfuerzo se ven incrementados. Todo esto está relacionado con la sintomatología, especialmente psicológica, experimentada por las gimnastas en esta fase. No obstante, las elevadas diferencias interindividuales halladas en todos los casos apuntan a que la influencia del ciclo es un factor muy individual, por lo que habrá que evaluar de manera particular a cada gimnasta.
|
3 |
Análisis multifactorial de los combates de Judo masculino en Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos en el período 2014-16Zarco Pleguezuelos, Pablo 24 July 2017 (has links)
El conocimiento de los factores de rendimiento que influyen en el resultado es un elemento necesario en cualquier deporte. Un medio excelente para recopilar información relevante se basa en la observación de criterios determinantes para cada deporte por medio del análisis notacional. El Judo es un deporte de combate con categoría olímpica con amplia repercusión a nivel mundial, el análisis notacional supone una herramienta muy útil para el análisis de los factores de rendimiento deportivo en la competición de Judo. El hecho de que la competición se divida en siete categorías de peso hace necesario que toda toma de datos para proceder a posteriores análisis se lleve a cabo por género y por categorías. Los constantes y recientes cambios en diversos aspectos referentes a la normativa de competición tienen efectos sobre aspectos básicos del combate de Judo, tales como la estructura temporal y la dinámica y el valor sobre el resultado final de las puntuaciones en forma de acción técnica o bien en forma de sanción. En el presente estudio se procedió al análisis temporal, técnico-táctico y reglamentario de los combates masculinos de todas las categorías de peso de los campeonatos de más alto nivel llevados a cabo tras la modificación de reglas de competición en el año 2013, esto es en el binomio 2014-16 que fueron los Campeonatos del Mundo de 2014 y 2015, y los Juegos Olímpicos de 2016, desde las fases de cuartos de final hasta la lucha por las medallas. Respecto a la estructura temporal del combate de Judo, los resultados indican que una relación lineal entre la categoría de peso y la duración total del tiempo de trabajo, del tiempo de descanso, del número de secuencias de trabajo y de la duración parcial por secuencia de descanso. De este modo, la categoría de peso inferior, la de -60kg, tiene los mayores valores de número de secuencias por combate (11,6), que provocan unos combates de mayor duración total de trabajo (247s), aunque sean de una menor duración de promedio (21,4s). Según esa relación lineal observada, la categoría de peso superior tiene el menor número de secuencias de trabajo por combate (7), de modo que provocan una menor duración total del tiempo de trabajo por combate (235s), aunque sean de una duración superior (33,5s). Respecto a aspectos técnicos la ratio o relación de puntación técnica conseguida por combate, alcanza un valor de media de 1,1; siendo este dato superior y, por tanto sinónimo de combates más dinámicos cuando se comparan con los datos publicados de los anteriores Juegos Olímpicos, para todas las categorías de peso excepto para la de -90kg. Por orden de mayor a menor, los grupos de técnicas más eficaces han sido los de piernas (38,3%), los de sacrificio (26,9%), los de brazos (25,6%) y en último lugar los de cadera (9,3%), resultados acordes con los encontrados en la bibliografía publicada, excepto en la que se basa en combates regidos por normativa anterior a las modificaciones, que prohibieron agarrar por debajo del cinturón tanto en acciones de ataque como de defensa. Respecto a las sanciones, se destaca que la causa final de victoria es ventaja en sanciones en el 20,7% de los combates, o que se ha señalado al menos una sanción en el 83,3% de los combates analizados. Estos datos ponen en valor el apartado sanciones, con mucho peso en los combates, a pesar de las modificaciones que buscan más puntuaciones técnicas y, por consiguiente, dinamismo y espectacularidad de cara al espectador. Por otro lado, el 1,8% de los combates analizados acabaron antes de tiempo como consecuencia de la señalización de una sanción de Shido 4 o Hansoku-Make acumulativo. Este resultado refrenda el criterio arbitral de que los combates se deben decantar por acciones técnicas y no sanciones. A nivel estratégico, se demuestra fundamental el planteamiento de comenzar por delante en el marcador, observación apoyada por los resultados. En el 72,7% de los combates que se empiezan ganando por puntuación vía sanción al rival y en el 87,5% de los combates que se empiezan ganando por puntuación técnica acaban siendo ganados por el competidor que comenzó por delante en el marcador.
|
4 |
Identificación de factores para el desarrollo del talento deportivo en jóvenes triatletasFerriz Valero, Alberto 08 June 2018 (has links)
El triatlón es un deporte joven en el que, actualmente, se ha incrementado notablemente la participación en todos los grupos de edad, así como el nivel de rendimiento. Por eso, es necesario la identificación de factores relevantes para el óptimo desarrollo deportivo en jóvenes triatletas. Un total de 353 triatletas alevines, infantiles, cadetes y juniors participaron voluntariamente en el estudio y que se clasificaron en tres grupos según sendos programas de entrenamiento (Club, Tecnificación Valenciana y Desarrollo Europeo). Datos relacionados con la edad relativa, factores morfológicos, físicos y fisiológicos, técnicos y tácticos; y psico-sociales fueron analizados mediante diversos análisis estadísticos univariantes. Parece que un óptimo programa de desarrollo del talento deportivo específico de triatlón debería contar, por un lado, con factores relevantes como la edad relativa y la composición corporal, especialmente en chicas. Por otro, parece que los test de rendimiento en natación (100m y 400m) parecen correlacionar con el rendimiento global en triatlón a corto plazo, así como el test 3 minutos all-out en ciclismo, con el rendimiento mostrado en competición en el segundo segmento. Finalmente, la familia y el entrenador son figuras relevantes para el desarrollo del talento en jóvenes triatletas, por tratarse de un deporte de iniciación temprana pero especialización tardía, y destacar los contenidos de programas de desarrollo a largo plazo.
|
5 |
Análisis del comportamiento ofensivo en fútbol: las situaciones de juego reducido como variables explicativas del éxitoElvira-Aranda, Carlos 21 December 2021 (has links)
Los juegos reducidos son situaciones que han sido estudiadas y utilizadas en contextos controlables como el entrenamiento. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento ofensivo de las situaciones de juego reducido en la UEFA Champions League. Los equipos semifinalistas de las ediciones 2017/2018 y 2018/2019 fueron analizados, bajo los criterios de la metodología observacional, en 91 partidos registrando un total de 8.048 multieventos o 32.192 multieventos tras un desglose metodológico. Los duelos individuales (1vs1) no muestran una progresión espacial en las dimensiones profundidad y amplitud, al contrario que los duelos colectivos (2vs2, 3vs3, 4vs4 y 5vs5). Las acciones de pérdida, situación reglamentaria, tiro y gol vienen dadas por situaciones de 1vs1, mientras que acciones de elaboración, asociación y progresión en el juego se deben a duelos colectivos. La metodología observacional es una herramienta idónea para determinar juegos reducidos en competición. El 1vs1 se muestra como una situación determinante para el éxito en equipos de fútbol que compiten en la máxima categoría.
|
6 |
Efecto del entrenamiento multicomponente en jugadores de rugby en etapas de desarrollo / Effects of multicomponent training on rugby players in developmental stagesAlonso-Aubin, Diego Alexandre 19 September 2019 (has links)
El desarrollo de las habilidades funcionales del movimiento, así como las capacidades físicas a lo largo de desarrollo madurativo de la población pediátrica y adolescente es crítico para lograr un buen rendimiento deportivo en la edad adulta en jugadores de rugby. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento multicomponente durante ocho semanas en jugadores de rugby en etapas de desarrollo para poder conocer qué capacidades físicas son más susceptibles de ser entrenables en cada etapa. Ciento treinta y ocho jugadores de rugby varones tomaron parte en este estudio los cuales estaban estratificados en cinco categorías: 20 jabatos (edad: 7,05 ± 0,58), 27 prebenjamines (edad: 8,57 ± 0,49), 31 benjamines (edad: 11,02 ± 0,56), 33 alevines (edad: 13,12 ± 0,58) y 27 infantiles (edad: 14,85 ± 1,53) y dos posiciones: 69 delanteros y 69 tres cuartos. El estudio fue realizado durante un periodo de diez semanas. La primera y la última fueron utilizadas como recogida de datos (Primera sesión: antropometría y Functional Movement Screen (FMS) y; en la segunda sesión: tapping test, salto horizontal, lanzamiento de balón medicinal, crunches 30 segundos (30'') y 5x10m sprint por este orden), y las semanas de la segunda a la novena fueron destinadas a realizar una intervención de ocho semanas en las se aplicó un entrenamiento multicomponente dos días por semana que incluía ejercicios de habilidades del movimiento, fuerza, coordinación y velocidad. Los resultados muestran que un entrenamiento multicomponente mejora en jugadores de rugby respecto a su edad: habilidades funcionales del movimiento (p<0,001; ES>0,36), coordinación óculo-manual (p<0,001; ES>0,36), fuerza del hemisferio inferior en prebenjamín, alevín e infantil (p<0,001; ES>0,36), fuerza abdomino-lumbar en jabato, benjamín y alevín (p<0,001; ES>0,36), fuerza hemisferio superior únicamente en prebenjamín (p<0,001; ES>0,36) y capacidad sprint únicamente en alevín (p<0,001; ES>0,36); y respecto a su posición de juego: habilidades funcionales del movimiento (p<0,001; ES>0,36), coordinación óculo-manual (p<0,001; ES>0,36), fuerza del hemisferio inferior (p<0,001; ES>0,36), fuerza abdomino-lumbar (p<0,001; ES>0,36), fuerza hemisferio superior (p<0,001; ES>0,36) y capacidad sprint (p<0,001; ES>0,36). Los entrenadores/as deberían incluir en sus programaciones un tipo de entrenamiento multicomponente focalizando el trabajo en función de la sensibilidad mostrada por las diferentes capacidades físicas en cada etapa madurativa.
|
7 |
Análisis del rendimiento del segmento de carrera a pie en triatlón mediante la potencia y la técnicaOlaya-Cuartero, Javier 10 December 2019 (has links)
La presente tesis doctoral estudió el análisis del rendimiento del segmento de carrera a pie en triatlón mediante la potencia y la técnica. Para realizar estos objetivos se plantearon 3 estudios. El objetivo del estudio 1 fue seleccionar la metodología más adecuada para la determinación del rFTPw. Como principal hallazgo de este trabajo se destaca el test 3-minutos – 9-minutos como la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición, debido a que el rFTPw varía en función de la duración de cada test. Concluyendo que la velocidad seguiría siendo la principal variable para controlar la carga externa en carrera en triatletas populares. El estudio 2 tuvo como objetivo específico determinar si la potencia en las disciplinas de ciclismo y carrera podía compararse entre sí. El segundo objetivo de este estudio fue comparar los porcentajes de potencia de la MAP a los que se determinaban los umbrales ventilatorios en cada disciplina. Se calificó como correcta la comparación de los datos de potencia entre ambas disciplinas porque se encontraron correlaciones significativas entre los valores de potencia en ciclismo y en carrera. Además, los coeficientes de variación y coeficientes de correlación intraclase apoyaron estos resultados. Sin embargo, en carrera no sería correcto utilizar zonas de entrenamiento estándar como en ciclismo porque los umbrales ventilatorios son determinados a un porcentaje diferente de la MAP en cada disciplina. Encontrando que, en comparación con la potencia en ciclismo, la potencia en carrera es sobreestimada en el VT1, similar en el VT2, e infraestimada en la MAP. Estas conclusiones se pueden aplicar a triatletas de nivel élite internacional con un nivel similar en los segmentos de ciclismo y carrera. Por último, en el estudio 3 se centró la atención en analizar si los parámetros fisiológicos, antropométricos y biomecánicos son modificados en el segmento de carrera a pie en triatletas durante una temporada nivel élite internacional. La mejora del rendimiento en la intensidad fisiológica específica del triatlón de corta distancia, el VT2, no sólo se explica por las mejoras de los parámetros fisiológicos como VO2 y % VO2max. También debido a los parámetros espaciotemporales que fueron modificados como SL normalizada. Sin embargo, parece difícil cambiar otros factores como el stiffness, la oscilación vertical y la cadencia en triatletas de élite, mientras que se siguen encontrando resultados contradictorios para el tiempo de contacto. Además, el “duty factor” es una variable para tener en cuenta en VT1 y VT2, pero no en la máxima intensidad fisiológica, esto podría ser porque desde un cierto nivel de estrés, la frecuencia de zancada aumenta notablemente y la amplitud se aplana. Esta tesis presenta 3 conclusiones: - El Umbral Funcional de Potencia en carrera (rFTPw) varía en función de la duración de cada test. El test 3-minutos – 9-minutos podría ser la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición. Por lo tanto, la velocidad seguiría siendo la principal variable para controlar la carga externa en carrera en triatletas populares. - En triatletas élite internacional los valores de potencia mecánica en ciclismo y en carrera pueden ser comparados entre ambas disciplinas, aunque sean medidos por galgas extensiométricas y estimados mediante acelerometría respectivamente. Sin embargo, en carrera no sería correcto utilizar zonas de entrenamiento estándar por potencia como en ciclismo, porque los umbrales ventilatorios son determinados a un porcentaje diferente de la intensidad de la MAP en cada disciplina. - La mejora del rendimiento en la intensidad fisiológica específica del triatlón de corta distancia, el VT2, no sólo puede explicarse por las características fisiológicas como VO2 y % VO2max. También debido a los cambios antropométricos y de los parámetros espaciotemporales que fueron modificados como SL normalizada.
|
8 |
La investigación colaborativa como medio de aprendizaje de los profesores en prospectiva y de desarrollo profesional: estudio de casoBlasco Mira, Josefa Eugenia 24 July 2002 (has links)
No description available.
|
9 |
La competición en el ámbito escolar: un programa de intervención socialPérez Turpin, José Antonio 20 December 2002 (has links)
La presente investigación proporciona respuesta al proceso de la competición deportiva escolar, el cual después de haberlo estudiado meticulosamente, se ha observado que presenta muchas deficiencias, las cuales repercuten en el proceso de socialización de lo jóvenes. Partimos de una amplia revisión bibliográfica sobre los términos, competición, cooperación y valores, para después exponer la investigación realizada, analizando el
entramado competitivo con alumnos de secundaria, y la repercusión de la competición en los contextos escolares, así como el análisis cualitativo por medio de narrativas, y datos cuantitativos mediante instrumentos de obtención de datos, para poder llegar a conclusiones que nos demuestran que la competición en ámbitos escolares debe estar tratada por parte de los distintos agentes que intervienen en ella.
|
10 |
Los alumnos con espina bífida en el contexto escolar: un programa de intervención psicopedagógica en el área de educación físicaSuárez Llorca, Concepción 08 July 2003 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.083 seconds