• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinación de hormonas proteicas por métodos radioinmunológicos

Garmendia Lorena, Fausto Anibal January 1972 (has links)
Hasta hace unos 15 años las proteínas y los polipéptidos hormonales ran medidos sustancialmente por procedimientos biológicos (1),(2), (3), (4), que no siempre mostraban una adecuada especificidad y manos en la necesaria sensibilidad como para dosar estas hormonas en la sangre, donde en situaciones metabólicas se encuentran en una concentración muy baja. Con el objeto de dar una idea de la pequeña cantidad, en que las hormonas proteicas circulan en sangre, se presenta en el Cuadro Nº 1 una comparación de sus concentraciones con la de otras diversas sustancias, normalmente presentes en el plasma o suero. Un avance en el dosaje de estas hormonas constituyó la introducción de los métodos inmunológicos, ya sea utilizando el procedimiento de inhibición de la hemaglutinación o de la desviación del complemento; así Wide trofica e mujeres gestantes; Read y Bryan (13) dosaron hormonas de crecimiento de acromegálicos. El problema siempre hubiera permanecido irresuelto para situaciones basales o de baja concentración, si es que Berson y col (14) no hubieran demostrado, que cuando antígenos y anticuerpos se unen en un título bajo, la reacción no visible como precipitación o aglutinación, puede ser demostrado mediante el empleo de antígenos marcados con isótopos radioactivos. Con este hallazgo se consolidó toda una época importante de la Endocrinología y AÚN DE LA Medicina Eterna, la época de la hormonas proteicas. Este conocimiento permitió a Yalow y Berson en 1960 (9) delinear las características del dosaje radio inmunológicos en general. Mediante estas finas técnicas se han descubierto y explicado un enorme cúmulo de aspectos de la fisiología y patología en el campo e las secreciones internas, asimismo ha obligado ha corregir conceptos y conocimientos aceptados como definitivamente válidos.
2

Feromonas sexuales : una alternativa en el control de plagas

Chire, E. Teófilo, Korswagen, Richard 25 September 2017 (has links)
No description available.
3

Contribución al estudio del control sensorial, hormonal y neural de la fase lútea de la rata

Luque, Enrique Hugo January 1983 (has links)
No description available.
4

Efecto de la administración de anabólicos en la expresión de marcadores celulares prostáticos en los bovinos

Fernández, Patricia Elena January 2003 (has links)
El dietilstilbestrol (DES) es aún utilizado como agente promotor del crecimiento corporal en el ganado, a pesar de su prohibición y efectos adversos. La glándula próstotica reacciona a la acción del DES con hiperplacia y metaplasia escamosa epitelial y cambios fibromusculares. El objetivo del presente trabajo se focalizó en la expresión y patrón de distribución de marcadores celulares en novillos normales y expuestos al DES. Se compararon muestras de próstata de novillos controles (NC), novillos con hiperplasia y metaplasia probablemente inducidas por estrógenos (NPTE), y novillos inoculados experimentalmente con DES y sacrificados luego de 21 días (NICP) ó 90 días (NILP). Las muestras fueron analizadad mediante el Test Prostático, inmunohistoquímica (IHQ), PAS, PAS-diastasas, Azul Alcián, lectinhistoquímica (LHQ), LHQ reversa, análisis de imágenes computarizado y análisis estadístico. Se observó que los cambios histológicos en NICP y NILP resultaron similares a los de NPTE. Se observó, además, que los novillos castrados a edad temprana carecen de tejido glandular mucoso, apareciendo éste luego del tratamiento con DES, tanto en los NICP y NILP como también en NPTE. Mediante IHQ se evidenciaron las citoqueratinas 13 y 16, vimetina y desmina, observándose que la proliferación inducida por DES comienza en los elementos basales de epitelio y está acompañada de un incremento relativo de los elementos mesenquimáticos de estroma glandular. Se hizo evidente una reversión de los cambios provocados por los estrógenos en el tejido, transcurridos 90 días de la administración de DES. La coloración de PAS fue positiva para todos los grupos en estudio. No se detectó la presencia de glucógeno mediante la técnica de PAS-diastasa pero sí la presencia de otros hidratos de carbono no degradados por las diastasad, mientras que la coloración con Azul Alcián, permitió evidenciar diversas mucinas ácidas. Mediante LHQ, las lectinas JAC, ConA, DBA, y sWGA permitieron reconocer los patrones de glicosilación de tejidos epiteliales prostáticos expuestos a DES, y en particular, DBA y sWGA tejidos que se encontraban en proceso de recuperación luego de 90 días de la administración de la droga. Estos resultados permitieron discriminar parcialmente entre los NC y los que habían incorporado sustancias estrogénicas, pero no diferenciaron a los NICP y NILP de NPTE. La técnica de LHQ reversa no resultó una herramienta de utilidad en el tejido prostático bovinoen las condiciones ensayadas. Las pruebas IHQ y LHQ pueden ser empleadas como herramientas complementarias al Test Prostático en la detección de administración ilegal de esteroides estrogénicos en novillos.
5

Determinación de valores de referencia para la evaluación de la funcionalidad tiroidea en razas de equinos de deporte

Passalacqua Molina, Aída Constanza January 2008 (has links)
Financiado por Laboratorio de Química Clínica Especializada (LQCE), División Veterinaria / Actualmente, la función tiroidea en el equino se evalúa midiendo las concentraciones séricas totales y libres de tiroxina (T4, fT4) y triyodotironina (T3, fT3), y la respuesta de estas hormonas a la administración de hormona tiroideoestimulante (TSH o tirotropina) o de hormona liberadora de tirotropina (TRH). Estas pruebas no son usadas en forma rutinaria, ya que son de alto costo, la disponibilidad de TRH y TSH es escasa, y pueden llevar a resultados falsos, ya que no existen muchas pruebas validadas. Es por esto que en la mayoría de los casos de aparente disfunción tiroidea, el diagnóstico se basa en los signos clínicos y en la medición de la concentración basal de las hormonas tiroideas en suero.Este estudio se realizó con el fin de determinar las concentraciones séricas de las hormonas tiroideas en las tres razas de equinos deportivos más importantes en nuestro país, árabes, fina sangre de carrera (FSC) y pura sangre chilenos (PSCH) y consecuentemente, establecer los intervalos de referencia para la evaluación de la funcionalidad tiroidea en equinos. En Chile, hasta la fecha, no se cuenta con intervalos de referencia validados para las hormonas tiroideas en equinos, este estudio quedará a disposición de los laboratorios y médicos veterinarios como un método de apoyo para el diagnóstico de las enfermedades que afectan la glándula tiroides. Con estos objetivos se seleccionaron 135 equinos, 48 árabes, 43 FSC y 44 PSCH, machos y hembras, clínica y hematológicamente sanos. El análisis estadístico de las mediciones hormonales muestra que existen algunas diferencias entre sexos y razas en las hormonas estudiadas. Para las hormonas T4 y fT4 se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos y entre razas, para la hormona fT3, se encontraron diferencias estadísticamente significativas sólo entre sexos y para la hormona T3 no se encontraron diferencias. Basado en lo anterior, se entregan intervalos de referencia generales y separados por sexo y raza para la población equina estudiada. Se recomienda utilizar estos valores de referencia separados por sexo y raza, dadas las diferencias encontradas en este estudio
6

Efecto de la aplicación de benciladenina sobre la producción de tomate cultivar fiorentino cultivado en condiciones controladas / Effect of benzyladenine treatment on fiorentino tomato producction growth in controlled conditions

Araya Pizarro, Aníbal Enrique January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La formación de la flor, como el posterior desarrollo del fruto, están fuertemente regulados por hormonas vegetales, entre ellas las citoquininas. Estas fitohormonas están asociadas con la división celular y por lo tanto con el crecimiento de los órganos de la planta, tanto reproductivos como vegetativos. El objetivo de este ensayo fue determinar el efecto de diferentes concentraciones de benciladenina (BA) sobre la producción de tomate.
7

Efectos del hábito tabáquico sobre la masa ósea, remodelado óseo, hormonas sexuales y otras hormonas y eje parathormona-vitamina D y análisis de los efectos de la suspensión del tabaquismo

Supervia Caparrós, Augusto 30 July 2002 (has links)
El tabaco es un factor de riesgo de osteoporosis. Las principales causas por las que fumar produce disminución de la masa ósea son la alteración del metabolismo estrogénico en mujeres y androgénico en varones. Nuestro objetivo fue determinar la influencia del tabaquismo y su suspensión sobre la densidad mineral ósea (DMO), marcadores de remodelado óseo y distintos parámetros hormonales. Se incluyeron 74 voluntarios. Veintidos (9 varones y 13 mujeres) eran fumadores de más de 15 cigarrillos diarios y 52 (22 varones y 30 mujeres) eran no fumadores. Quince fumadores (7 varones y 8 mujeres) cumplieron un mes de abstinencia tabáquica. Ambos grupos fueron comparables excepto en edad y consumo de café, que fueron mayores en fumadores. La DMO fue inferior en fumadores, con diferencias significativas en columna lumbar en varones (970,67 (114,74) vs 1069,57 (98,40); p = 0.042). Tras ajustar por edad y consumo de café, los fumadores varones tenían mayores niveles séricos de estrona (31,09 (9,48) vs 24,88 (10,34); p = 0.006) y el abandono del hábito tabáquico disminuyó los de SHBG en mujeres (67,44 (21,36) vs (56,35 (17,02); p = 0.036). Los fumadores varones tenían menores niveles de parathormona intacta (PTHi) (16,21 (3,55) vs 28,85 (2,01); p = 0.008), mientras que las mujeres fumadoras tenían menores niveles de 25 hidroxivitamina D (16,77 (9,87) vs 31,94 (15,11); p = 0.002) y una tendencia a disminuir los niveles de 1,25 dihidroxivitamina D. El abandono del hábito tabáquico descendió los niveles de 25 hidroxivitamina D en varones (29,53 (14,20) vs 22,48 (12,60), p = 0.037), con aumentos no significativos de PTHi. En las mujeres se observó un aumento no significativo de 1,25 dihidroxivitamina D. Las fumadoras tenían mayor excreción urinaria de N-telopéptido (12,13 (1,21) vs 7,29 (0.74); p = 0.004). Estos resultados indican que fumar disminuye la DMO, afecta el metabolismo estrogénico e incrementa la resorción ósea. Además, afecta el metabolismo de la vitamina D, lo que supondría una nueva vía de afectación ósea del tabaco. / Tobacco smoking is a risk factor for osteoporosis. The action of tobacco on bone is mainly produced by alterations on estrogenic metabolism in women, and by androgenic enzymatic inhibition in men. The aim of the study were to evaluate the influence of smoking and smoking cessation on bone mineral density (BMD), bone remodelling markers, and several hormonal levels. We included 74 healthy volunteers. Twenty-two (9 men and 13 women) were active smokers of 15 cigarettes daily or more, and 52 (22 men and 30 women) non-smokers. A subgroup of 15 smokers (7 men and 8 women) accepted to stop smoking habit for one month. Both groups were comparable except in age and coffee consumption. These variables were greater in smokers than non-smokers. BMD was lower in smokers, with statistical diferences in lumbar BMD in men (970,67 (114,74) vs 1069,57 (98,40); p = 0.042). After adjusting by age and coffee consumption, male smokers had higher plasma estrone levels than non-smokers (31,09 (9,48) vs 24,88 (10,34); p = 0.006), and smoking cessation decreased the SHBG plasma levels in women (67,44 (21,36) vs (56,35 (17,02); p = 0.036). Men smokers had lower serum iPTH (16,21 (3,55) vs 28,85 (2,01); p = 0.008), and women had lower 25 hydroxivitamin D serum levels than non-smokers (16,77 (9,87) vs 31,94 (15,11); p = 0.002). Women had lower levels of 1,25 dihydroxivitamin D, although the differences was non-significantly. After smoking cessation the 25 hydroxivitamin D serum levels decreased in men (29,53 (14,20) vs 22,48 (12,60), p = 0.037). Levels of iPTH increased in men although no significantly. In women 1,25 D increased, although non-significantly. Women smokers had higher urinary-NTX levels than non-smokers (12,13 (1,21) vs 7,29 (0.74); p = 0.004). This results showed that smoking decreased BMD, affect estrogenic metabolism and increased bone resorption. Also affect the vitamin D metabolism, to sugest a new trend for the action of tobacco on bone.
8

Respuesta hormonal postprandial (GLP-1, GLP-2, GIP, CCK, gastrina) y metabolismo de la glucosa (glucosa, insulina, péptido c, glucagón) en pacientes colecistectomizados

Tapia Alejos, Lenin Brumel January 2017 (has links)
Se evalúa la secreción de las hormonas intestinales en pacientes colecistectomizados. Plantea que la contracción vesicular potencia la liberación postprandial de GLP-1. Es un estudio de casos y controles, diez pacientes colecistectomizados y 10 pacientes sanos de control, emparejados en edad, género e índice de masa corporal recibieron una dieta líquida estandarizada rica en grasa (526.3 kcal en promedio). Se midieron las concentraciones plasmáticas de glucosa, insulina, péptido C, glucagón, GLP-1, polipéptido insulinotrópico glucosa dependiente (GIP), glucagón – like peptide – 2 (GLP-2), colecistocinina (CCK), y gastrina basal y postprandial. El estudio se realizó en el Hospital de Huaycán entre enero y diciembre del 2015. Se encontrarón concentraciones similares de glucosa basal en los dos grupos, pero los sujetos colecistectomizados tuvieron un viraje elevado de la glucosa postprandial. Los pacientes colecistectomizados tuvieron preservado la respuesta del GLP-1 plasmático postprandial, comparado con los sujetos control. Además, los pacientes colecistectomizados exhibieron el glucagón en ayunas aumentado. Las concentraciones de la colecistocinina plasmática basal fue inferior y VII fueron más elevadas las postprandiales en pacientes colecistectomizados. Las concentraciones de GIP, GLP-2, y gastrina fueron similares en los dos grupos. Concluye que los pacientes colecistectomizados tuvieron preservados la respuesta de GLP-1 postprandial en respuesta a la disminución de la bilis duodenal, sugiriendo que la contracción vesicular no es un prerrequisito para la liberación de GLP-1. Los pacientes colecistectomizados demostraron un leve deterioro del control glicémico postprandial, probablemente por los cambios metabólicos no relacionados a la secreción de incretinas. / Tesis
9

Evaluación del desempeño productivo y reproductivo en animales sometidos a un tratamiento lactoinductor de un establo comercial en la cuenca de Lima

García Barjoveanu, Cristina Tatiana January 2017 (has links)
Evalúa el desempeño productivo y reproductivo de animales con lactaciones inducidas en un establo comercial de la cuenca lechera de Lima. Para ello se analizaron 98 registros de vacas inducidas que hayan logrado producciones > 15L/vaca/día a los 60 DEL y con campañas lecheras completas, comprendidas en el periodo 2013 – 2015. Para la evaluación del desempeño productivo fueron determinadas la producción total (kg), la producción corregida (kg), y el largo de campaña (días); adicionalmente se determinó la producción por número de lactación para cada grupo. Así mismo, fue considerada la comparación de la producción corregida de las vacas inducidas con el 80% de la obtenida por las vacas del grupo control. Para la evaluación del desempeño reproductivo, se determinó el porcentaje de vacas preñadas y el promedio de servicios por concepción. Dentro de los resultados se obtiene en promedio una producción total y corregida de 7546 kg y 6641 kg, respectivamente, y un largo de campaña de 367 días, encontrando que la producción en animales inducidos es similar al 80% de lo obtenido por el grupo control (p>0.05). A su vez, se determinó que animales inducidos con 2, 3 y 4 lactaciones tienen producciones mayores que aquellos con 1 y ≥5 lactaciones. Por otro lado, 58.2% de los animales inducidos logró preñar con 3.9 servicios por concepción. Se concluye que las producciones lecheras de animales con lactancias inducidas que hayan logrado producciones >15L/vaca/día a los 60 DEL alcanzan el 80% de las producciones logradas por vacas con lactaciones naturales, y que más de la mitad de estos animales inducidos volvió a preñar, reintegrándose al hato, hecho destacable considerando que estaban destinados al descarte por problemas reproductivos antes de la inducción. / Tesis
10

Efecto de la aplicación de benciladenina sobre la producción de tomate cultivar fiorentino cultivado en condiciones controladas / Effect of benzyladenine treatment on fiorentino tomato producction growth in controlled conditions

Araya Pizarro, Aníbal Enrique January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La formación de la flor, como el posterior desarrollo del fruto, están fuertemente regulados por hormonas vegetales, entre ellas las citoquininas. Estas fitohormonas están asociadas con la división celular y por lo tanto con el crecimiento de los órganos de la planta, tanto reproductivos como vegetativos. El objetivo de este ensayo fue determinar el efecto de diferentes concentraciones de benciladenina (BA) sobre la producción de tomate. Se llevó a cabo un experimento, durante la temporada 2012-2013, bajo malla antiáfidos, en plantas de tomates cv. Fiorentino injertadas sobre el patrón Emperador y conducidas a dos ejes. Se utilizaron concentraciones de 0; 10; 20 y 40 mg·L-1 de BA, las cuales se aplicaron en solución mediante pincel en el momento de botón floral y posteriormente se repitió la misma concentración al momento de observar ovarios fecundados. Ello se realizó analizando individualmente el estado de los racimos de cada piso. Los tomates se fueron evaluando cuando estos presentaron color rojo completo. Las variables medidas fueron: número de flores y frutos por racimo, masa de fruto, diámetros polar y ecuatorial de frutos, número de semillas por fruto. Los tratamientos con BA no provocaron diferencias estadísticamente significativas para los parámetros evaluados. Los resultados anteriores sugieren que se deberían probar mayores concentraciones y/o aumentar el número de aplicaciones para poder inducir mayor crecimiento de los frutos en este cultivar. / Flower formation and the later fruit development are strongly regulated by plant hormones, among which there are the cytokinins. These phytohormones are associated with cell division and therefore with growth of the plant organs, both vegetative and reproductive. The aim of this trial was to determine the effect of different concentration of benzyladenine (BA) on tomato production. The experiment was performed during the 2012-2013 season, in a screenhouse with tomato plants cv. Fiorentino grafted on Emperador rootstock and guided on two axis. The tested concentrations were 0; 10; 20; 40 mg•L-1 BA, each treatment consisting on two applications made with a small brush, first at floral bud and later at ovary fertilization with the same concentration. This was done analyzing individually the stage of the cluster of each production floor. Each tomato was evaluated when fruits were full red color was observed. The measured variables were: number of flowers and fruits per cluster, fruit mass, polar and equatorial diameter of fruits, the number of seeds per fruit. BA treatments did not result in statistically significant differences for the evaluated parameters. These results suggest that higher concentrations or increases in the number of applications should be tested to induce greater growth of the fruits in this cultivar.

Page generated in 0.0452 seconds