• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 148
  • 16
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 175
  • 34
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 28
  • 25
  • 22
  • 20
  • 20
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El arrendamiento financiero (leasing) en la gestión financiera de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en el distrito de La Victoria

Saavedra Kahn, Cristina del Carmen January 2010 (has links)
El arrendamiento financiero es una alternativa de financiamiento que tiene muchos años de vigencia en el país. Las medianas y grandes empresas conocen de sus ventajas y lo utilizan cada vez que requieren de financiamiento para la adquisición de activos fijos. Sin embargo, existen muchos factores que “limitan” el acceso a esta línea de financiamiento por parte de la micro y pequeña empresa. Teniendo el panorama de la informalidad que existe en la actualidad y que es muy significativa en el país, ya que estudios especializados indican que superan el 70% en las MYPES. En tal sentido, las consecuencias de esta informalidad es que no tendrán acceso a fuente de financiamientos formales, perjudicando la competencia leal, al vender sin los comprobantes de pagos respectivos e inclusive perjudican a sus trabajadores, al no gozar de sus beneficios laborales que por ley le corresponde. / Leasing is a financing alternative that has many years of existence in the country. Medium and big companies are aware of their advantages and they use them whenever they require financing for the acquisition of fixed assets. However, there are many factors that "limit" the access to this line of funding from the micro and small enterprises. According specialized study, the informality that exists nowadays in this country is very significant because it is over 70% of MSEs. The consequences of this informality is that it will have access to formal sources of financing; damage fair competition, selling without the respective payment vouchers and also harm their workers by not enjoy their statutory employment benefits due.
42

Eficiencia en la relación de riesgo – rendimiento de portafolio, en la estructuración del fondo II del sistema privado de fondos de pensiones: el caso del Perú, 1994-2012

García Sandoval, Carlos Emilio January 2013 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la relación entre rendimiento y riesgo de los fondos privados del tipo II refleja, razonablemente, el comportamiento promedio del mercado de valores peruano, entendiendo que estos, corresponden a fondos “intermedios”, a diferencia de los fondos “conservadores” y “agresivos”. Asimismo, en esta investigación, se supone que la diversificación de los portafolios se ha realizado de manera óptima, tomando en cuenta las restricciones de inversión exigidas el gobierno. La metodología de este estudio es de carácter aplicado y correlacional. Para esto, se asume el marco conceptual de la administración de los portafolios de activos financieros. Es así que, se ha trabajado con el Modelo de Apreciación de los Activos de Capital (o CAPM por sus siglas en inglés), para evaluar la relación de rendimiento y riesgos y compararla con los resultados esperados en el conjunto del mercado de valores. De acuerdo con el presente estudio, los fondos privados del tipo II, en el Perú, han mostrado un comportamiento conservador, estable y relativamente más rentable que cualquier activo financiero “libre de riesgo”. Finalmente, destaca que, en este estudio, no se han introducido juicios de valor respecto de la deseabilidad de determinados resultados, aunque el comportamiento descubierto podría justificarse en la medida en que se tratan de fondos previsionales que comprometen la calidad de vida de los futuros pensionistas. / Tesis
43

Deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú (2000 - 2008)

Mauricio Pachas, Pablo Willins, Mauricio Pachas, Pablo Willins January 2010 (has links)
El presente estudio surge con el propósito de tratar las causas de la falta de instrumentos financieros que origina una mayor demanda sobre la oferta de valores, estableciéndose el exceso de liquidez en el mercado de valores en el Perú y que conlleva a que importantes fondos de capitales coma las AFPs invierta en empresas extranjeras, de allí el proyecto de investigación denominado “Deficiencias Estructurales de la Oferta de Activos Financieros en el Mercado de Valores del Perú, 2000 – 2009”. Para responder a las causas del problema planteado en la siguiente interrogante; ¿Por qué las deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú están relacionadas a la limitada participación de empresas que ofertan instrumentos financieros? se ha aplicado un cuestionario a una muestra que forma parte de las 769 grandes empresas que no participan del mercado de valores, de un total de 913 grandes empresas en el país, según Perú: The Top 10,000 companies 2010. En los resultados de los cuestionarios se ha determinado que el 46% de las empresas preferiría no divulgar información sobre ellas y otros 37% estarían motivadas a ingresar al mercado de valores con flexibilización de requisitos de emisiones y reducción de costos. Se establece dictar medidas que impulsen mayor participación de las empresas en el mercado de valores, a fin de corregir el actual exceso de demanda que sobrepasa la oferta de instrumentos financieros de negociación (títulos-valores) de manera significativa. Para estos fines, se describe el desempeño del mercado de valores como fuente de financiamiento y alternativa de inversiones, sus ventajas y beneficios, el marco legal que regula cualquier acción en el mercado de valores, a través de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). / This study arises in order to address the causes of the lack of tools Empire State incurred a greater demand on the supply of securities, establishing the excess liquidity in the stock market in Peru and that leads to significant capital funds eat the AFPs to invest in foreign companies, hence the research project entitled "Structural Deficiencies supply of financial assets in the securities market of Peru, 2000 – 2009”. To address the causes of the problem in the following question, why structural deficiencies in the supply of financial assets in the stock market in Peru are related to the limited participation of companies offering financial instruments? A questionnaire was applied to a sample of 769 large companies that do not participate in the stock market, a total of 913 large companies in the country, according to Peru: The Top 10.000 companies 2010. The results of the questionnaires has been determined that 46% of companies would rather not disclose information about them and another 37% would be motivated to enter the stock market with flexible emissions requirements and cost reduction. Is set to adopt measures that encourage greater participation by companies in the stock market in order to redress the current excess demand exceeds the supply of financial instruments for trading (securities) significantly. To this end, we describe the performance of the stock market as an alternative source of financing and investment, advantages and benefits, the legal framework that governs any action in the stock market through the National Supervisory Commission for Companies and Securities (CONASEV). / Tesis
44

Determinación del óptimo de Rolling para el ADR de la empresa mexicana CEMEX S.A. de C.V.

Jasso Ayala, José Luis 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / través de la historia hemos visto como en el mundo se han desarrollado diversas técnicas de predicción con el propósito de obtener resultados más acertados sobre fenómenos futuros. Dichos esfuerzos nacen por las necesidades de las personas que buscan el disminuir lo más posible el riesgo sobre futuras situaciones o en la toma de decisiones. A través de la historia también hemos visto como las personas ha intentado de diversas maneras predecir eventos futuros tomando como base la mayor cantidad posible de información con el único propósito de tratar de predecir con mayor exactitud. En las finanzas hemos visto expuestas una diversidad de técnicas que predicen el futuro, las cuales en su mayoría tienen como común denominador que los elementos que suceden cotidianamente, no son aleatorios y que por el contrario pueden utilizarse para predecir el futuro en base a tendencias. Estas técnicas son las que ha ayudado través de los años a infinidad de personas dentro y fuera de las finanzas a tomar una decisión cuando de inversiones se trata. Como en todo, nos ha tocado ver diferentes técnicas que son muy pobres en sus resultados en cuanto a la exactitud de predicción y está técnica pude no ser la excepción, sin embargo lo que esta técnica nos puede proveer es el identificar cuáles son las variables más importantes a introducir para que influyan de manera preponderante en la variable de salida y por consiguiente nos puede asegurar una mejor predicción. Dicho de otra manera el planteamiento del problemas resultará clave para la capacidad predictiva. Un factor que vale la pena mencionar es que el modelo utiliza la información para determinar con mayor certeza las predicciones futuras. Es por eso que se han implementado técnicas en donde le modelo va agregando datos a medida que transcurre le factor tiempo y con esto lo hace más real. El estudio tiene por objetivo determinar el tamaño optimo de rolling, que maximice la eficiencia de un modelo ARIMAX medida a través del porcentaje de predicción de signos, medir la robustez de los resultados obtenidos, comparando la rentabilidad de estas estrategias de inversión con la de una estrategia pasiva, comprar mantener o “buy and hold” en los distintos escenarios (elegidos aleatoriamente), a fin de medir la importancia económica de los resultados y el cumplimiento o no de la hipótesis de mercados eficientes (Fama 1970), donde la eficiencia significa que el mercado refleja completa y correctamente toda la información relevante para la determinación de los precios de los activos. De acuerdo con esto último, si los precios accionarios reflejaran instantáneamente toda la información relevante para la toma de decisiones, éstos cambiarían rápidamente ante la aparición de nueva información. Luego, debido a que el surgimiento de nueva información es de carácter aleatorio, los cambios registrados por los precios accionarios también lo serían, invalidando el uso del análisis técnico ya que, en dicha situación, una regla de transacción basada únicamente en las series de precios históricos no puede ganar beneficios mayores que aquellos generados por una simple estrategia de comprar y mantener o “buyand hold” (Jensen & Benington, 1970) dado series anules. Por el contrario, varios estudios han concluido que existe evidencia significativa de que los precios accionarios no siguen un camino aleatorio y muestran que los retornos accionarios son predecibles en algún grado. Como todo en la vida existe controversia por las personas que creen en las predicciones así como otras personas que están en desacuerdo con las mismas, entonces al momento de explicar la predictibilidad de las variaciones de los retornos accionarios se postulan dos argumentos alternativos: (a) los mercados son ineficientes y los precios de los activos se mueven alrededor de su valor fundamental, y (b) en los mercados eficientes y la predictibilidad de las variaciones puede ser explicada por un equilibrio en los retornos. Al margen de la controversia presentada en el párrafo anterior, al observar los modelos que examinan la importancia de la información contenida en las secuencias de precios, Brown & Jennings (1989) y Grundy & McNichols (1989) consideraron modelos de expectativas racionales en los cuales un único precio no revela la información subyacente, pero una secuencia de precios de activos sí lo hace, demostrando que el análisis técnico de patrones de precios puede ser valioso ya que facilita el aprendizaje de los traders. Como resultado tenemos que la predicción de los retornos accionarios es una forma bien aceptada actualmente en las finanzas, las preguntas apuntan hacia cómo usar la información de una manera óptima para predecir la evolución futura de los precios de los activos y transar en los mercados. El presente estudio tiene por objetivo específico el enfocarnos a un inversionista que quiere colocar o retirar su capital en forma semanal en el ADR de la empresa mexicana CEMEX, tomando como estrategia en la toma de decisión, los resultados proporcionados por el modelo de predicción, el cual utiliza información públicamente disponible. Lo anterior, con la finalidad de medir la robustez de los resultados obtenidos y compararlos con tres estrategias de inversión pasiva (“buy and hold”). En este modelo, la base a utilizar es un multivariante autoregresivo, en donde se buscaran las diversas combinaciones de variables que contengan la mayor aportación de información para el pronóstico, así como encontrar el óptimo de Rolling en semanas que maximice la eficacia del modelo minimizando los errores. Se asume que el inversionista utiliza solamente información pública para generar los pronósticos, que las transacciones efectuadas no influyen en el comportamiento de precios y que establece su inversiones semanalmente. Se deberá considerar que los resultados podrán ser utilizados como evidencia independiente adicional a los modelos existentes de predicción.
45

No se lo digas a nadie, pero tengo un banco de datos de clientes sensibles, la gestión de la protección de datos personales en el sistema financiero para la prevención del lavado de activos

Vodanovic, Ljubica 25 September 2017 (has links)
No description available.
46

Valoración de La Polar

Dihmes Godoy, Alfredo, Larach Echevarría, Diego, Yávar del Canto, Fernando January 2005 (has links)
El objetivo de este Seminario es encontrar los determinantes claves en el repunte que tuvo La Polar, desde su adquisición por parte del fondo de inversión Southern Cross, hasta llegar a situarse como la cuarta tienda por departamentos más grande de Chile, incluyendo su ingreso a la bolsa el año 2003, doblando su precio de colocación ($580) en menos de 2 años, y además obteniendo rentabilidades superiores a las de mercado en gran parte del periodo de transacción.. También se calculo el valor de mercado de la acción de La Polar, utilizando el método de Valoración de Flujo de Caja Libre, con un horizonte explícito de 5 años (2005 – 2009) y un horizonte implícito calculado a partir de los índices de la Industria Norteamericana. Los resultados fueron simulados con el programa sensibilizador de Parisi, el cual mediante una simulación de Monte Carlo, entrega el valor más probable de la acción ($1.230,98) y su rango de fluctuación ($684,8 y $1712,1), los cuales se acercan a los valores realmente pagados por la acción. Finalmente, podemos decir que la acción de La Polar se ha afirmado en el mercado, producto de una administración correcta, y sobre todo, por las altas expectativas de crecimiento futuras.
47

Diseño de un Sistema de Apoyo para la Administración de Capacidad en la Industria de Arriendo de Equipos Industriales

Torres Cabrera, Juan Pablo January 2007 (has links)
En este trabajo se aborda el problema de cómo obtener mayor rentabilidad a través de una correcta gestión de capacidad sujeta a un determinado nivel de servicio. El problema involucra a toda la organización y es común a industrias con capacidad limitada y, productos intangibles y perecibles. Se diseña un sistema de apoyo a decisiones inspirado en una visión sistémica y transversal a la organización cuyos principales elementos constitutivos son: producto, tecnología y recursos humanos. En el elemento producto, la metodología propuesta contempla: (i) el diagnóstico de la situación actual, (ii) análisis, definición e implementación de indicadores de desempeño y; (iii) evaluación de oportunidades a través de modelos de simulación. En el elemento tecnología, se contempla el levantamiento de un modelo conceptual del sistema y la definición de la arquitectura que permita mantener el sistema de apoyo propuesto en el tiempo. En el elemento recursos humanos, se adopta la metodología de la Matriz de Cambio para identificar las barreras y las facilidades al implementar el sistema propuesto. El estudio de caso considera la empresa de arriendo de equipos industriales AB S.A. Como principales resultados se encuentran: (i) una estrategia en balance oferta-demanda que considera la reducción de la capacidad en 42 equipos, de los 696 que existen actualmente (ii) un retorno esperado de 67.000 USD anuales por concepto de la reducción sugerida, monto que representa un 7% de la recaudación anual (iii) implementación de una plataforma de análisis de capacidad. Los resultados parciales son: a) Se estima que la capacidad ociosa representa un 36% de la recaudación anual; b) Los costos asociados a mantenimiento alcanzan el 12% de la recaudación anual; c) Se categorizan 70 equipos críticos bajo distintos indicadores de desempeño; d) Se identifica la información crítica para la implementación de la base de datos equipos-estado y clientes. e) Se recomienda crear dentro de la organización el cargo de analista en gestión de capacidad cuyas responsabilidades serán: implementación de la metodología, integración de las áreas servicios, sistemas y gestión de operaciones. El principal logro del sistema propuesto radica en su perspectiva integradora, ya que exige una visión transversal de la empresa. El sistema permite que a futuro puedan incorporarse fácilmente técnicas de gestión de activos y gestión de retorno en ámbitos como inventario, calidad, segmentación y fidelización de clientes.
48

Determinación del óptimo de Rolling en modelos Arima multivariable : un estudio de ADR's mexicanas del sector comunicación

Ireta Sánchez, Martín 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Como cualquier nuevo inicio, ya sea por novedad o por necesidad, se dio un giro al nuevo esquema de hacer negocios en el mundo a través de la elaboración de pronósticos. Cambios radicales en la infraestructura administrativa y operativa de las organizaciones, además del desarrollo de tecnologías duras y suaves para sustentar nuevas estrategias de crecimiento fueron necesarios mediante diversos esquemas para la toma de decisiones. Muchos aseguraban el éxito de las empresas a través del uso de metodologías para pronosticar, pero no fue hasta la década de los 70’s (Makridakis 1991) que esta disciplina se transformó y se le reconoció su importancia para la toma de decisiones tanto en los negocios como en diversas disciplinas: gobierno, educación, etc. La experiencia radicaba en los procesos tradicionales y en función de ello se estructuraron las áreas de finanzas, mercadotecnia, recursos humanos, logística, entre otras. Esto creó un síntoma de oportunidad de fácil acceso a nuevos mercados, con una estructura igual o similar a la actual en su momento. A la luz de los grandes problemas surgidos por importantes empresas, se ha visualizado el tema de los pronósticos como parte medular de los factores que pudieron incidir en resultados positivos en gran parte de las empresas que incursionaron en esta actividad. Diversas preguntas han surgido acerca de los elementos o componentes que deben medirse desde el punto de vista económico y social, de las fórmulas financieras que necesitan ser usadas y sobre todo, el aspecto de la ética en el manejo de los resultados. Será importante encontrar fórmulas o guías para prever errores en el futuro y a su vez, facilitar los medios para tomar decisiones en función de datos y reportes más ajustados a este tipo de empresas. Algunas de las preguntas básicas podrán ayudar a conocer qué sistemas y herramientas contables y financieras serían necesarias considerar para evitar o más bien para prever futuras desgracias empresariales en cualquier entorno económico. La respuesta no es fácil, sin embargo es posible identificar factores que permitan hacer una inmunización robusta ante cambios en el entorno que disminuyan los impactos negativos en las empresas. De acuerdo a Makridakis (1991) los acontecimientos a finales de los 70’s y durante los 80’s platearon a los gerentes desafíos con relevantes oportunidades en el cambio de los negocios: 1. Un aumento en la incertidumbre económica, no solamente en relación con los factores básicos tales como la inflación, las tasas de interés y el desempleo, si no con las relaciones básicas entre los factores económicos. 2. Una mayor complejidad de las técnicas de econometría y pronósticos con series de tiempo, las cuales requieren más datos, mayor habilidad y una mayor cantidad de cálculos de aplicación. 3. Para que el pronóstico sea efectivo, hay que aceptar que el criterio general aplicado a la identificación del problema y a la formulación del mismo debe compararse con los conocimientos analíticos. El mismo autor identifica tres avances que contribuirán determinantemente para enfrentar los anteriores desafíos: 1. Adelantos técnicos que permiten mayor acceso a base de datos en diversas áreas importantes para los pronósticos. 2. Un mayor acceso y menor costo el uso de la computadora. 3. Un creciente número de estudiantes de administración capacitados para usar las técnicas analíticas de pronósticos. Hoy en día son pocas las empresas organizaciones que no usan alguna metodología para pronosticar su futuro, pero pudieran surgir nuevas cuestionantes como ¿A qué se pudiera deber el éxito o el fracaso?, ¿Cómo guiar nuevos y grandes inversiones empresariales a a partir de nuevos y prometedores modelos de pronóstico? Los estados financieros podrán ser parte del indicador principal, así como otros como el flujo de efectivo, costos fijos, etc. El uso del internet provee en la actualidad grandes oportunidades de cambio en las organizaciones y sobre todo en los grupos de interés como son sus empleados, proveedores y clientes. Estos aprovecharán las bondades sin darse cuenta estaban siendo envolvimos por un nuevo aparador denominado virtual que permitirá obtener con mayor rapidez gran cantidad de datos que les permitan inferir el futuro en base a los resultados actuales de sus organizaciones. El interés por incrementar las ventas de las organizaciones podrá crear una nueva forma de operar el desarrollo de los pronósticos y se empezarán nuevamente a gestar reglas innovadoras para observar el futuro para hacer negocios. Con los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos muchas organizaciones se vieron afectados y nuevos factores debieron ser incluidos en los análisis de los pronósticos para evitar en un futuro la grave situación en la que se vieron envueltos durante esas fechas. La crisis de países de Latinoamérica como el efecto tequila de México o los más recientes de Argentina y Brasil, serán motivo par ir perfeccionando los pronósticos bajo una lupa más global. Al final toda empresa u organización termina compitiendo dentro de cualquier sector y bajo la meta de atraer más clientes que este tiene, sus competidores reaccionarán tratando de defender su negocio con las mismas herramientas y los métodos de pronósticos podrán ser un elemento vital antes estas circunstancias. Esta tesis explorará la posición de un inversionista tradicional que coloca o retira su inversión cada semana en un conjunto de ADR’s de empresas mexicanas del sector comunicación, siendo estas: Grupo Radio Centro (RC), Televisa (TV) y Telmex (TMX). El modelo a utilizar es un multivariante autoregresivo con diversas combinaciones de variables que contengan la mayor aportación de información en el pronóstico, así como encontrar el óptimo de Rolling en semanas que maximice la eficacia del modelo (minimizando los errores) medida a través de la predicción de signos. Con esto se podrá sugerir que sí o no se invierta en las acciones mencionadas. Se asume que el inversionista solo utiliza información pública para generar los pronósticos y que las transacciones efectuadas no influyen en el comportamiento de los precios y que determina su portafolio de compra-venta una vez por semana.
49

Portfolio performance : the case of serial autocorrelation

Rubilar Torrealba, Rolando Luis 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / The use of the Sharpe ratio for the measurement of the performance of the financial assets is widely generalized, although there is empirical evidence of serious problems with the assumptions behind the distribution functions. This paper explores the conditions under which the Sharpe ratio is efficient to analyze the performance of financial asset portfolios, a situation that is not true in the presence of strong autocorrelation. We demonstrate the effect that autocorrelation has in determining the best means of performance measurement, defining a robustness function of the variance of the Spearman coefficient degradation, allowing to define monitoring and control criteria in the task of tracking the evolution of financial assets and makes an adequate selection of a combination of risk and return, expanding the spectrum of analysis for the performancemeasurement of the financial series, placing an alarmfor the evaluation of the performance of the financial assets.
50

Modelamiento de confiabilidad y análisis para flotas: Un enfoque basado en clustering para manejo de datos no homogéneos

Martínez Salazar, Ignacio Nicolás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En gestión de activos físicos, el cálculo actual de la confiabilidad de un equipo es realizado sobre una muestra de datos no homogénea, lo que significa que existen una o más características que no son la misma para todos los componentes de la población. Debido a ello el análisis de confiabilidad resulta ser poco preciso, obteniéndose de esta manera, resultados que son poco representativos de la realidad operacional de los equipos. Es por ello que, mediante técnicas de aprendizaje no supervisado, en particular clustering, se pretenden identificar las sub poblaciones existentes en la muestra que tienen como principal característica ser un conjunto homogéneo de datos y a partir de éstas calcular la confiabilidad para la flota. La metodología a seguir consta de tres etapas principales, la primera consiste en el análisis del conjunto de datos, en donde se desarrollarán los algoritmos Principle Component Analysis y Spectral feature selection mediante el software MATLAB. La segunda etapa consiste en identificar los clusters dentro del conjunto de datos mediante el desarrollo de los algoritmos k-means y DBSCAN. Por último se analizará y calculará la confiabilidad para cada cluster (sub-población homogénea) y para la flota en base a los modelos encontrados para los clusters (población no homogénea). En cuanto a los resultados obtenidos, se tiene que se redujeron las dimensiones de los datos de 5 a 3 covariables por medio de los algoritmos PCA y SPEC. Luego a través de k-means y DBSCAN se identificaron los clusters del conjunto reducido de datos. El análisis de confiabilidad realizado a cada cluster muestra métricas de confiabilidad muy distintas entre ellos, con hasta una diferencia de aproximadamente el 87 %. La automatización en la lectura y procesamiento de datos mediante las técnicas de aprendizaje no supervisado, en concreto clustering, son una gran herramienta para identificar, etiquetar y clasificar las características que representan a cada conjunto de datos, permitiendo desarrollar un análisis de confiabilidad más representativo de la realidad operacional de los equipos. A través de los clusters es posible llevar a cabo un estudio enfocado a los equipos que comparten las mismas condiciones de operaciones dentro de una misma flota. Lo que nos permite tener un mejor pronóstico de los tiempos de falla de los equipos y una mejor administración de los recursos destinados a la mantención.

Page generated in 0.0709 seconds