• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 148
  • 16
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 175
  • 34
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 28
  • 25
  • 22
  • 20
  • 20
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estructura de capital y crecimiento empresarial: caso de la empresa Laive en el período 2004-2015

Bendezú Rivera, Máximo Aurelio January 2019 (has links)
Describe la misión, valores y principales activos y productos de las respectivas marcas la pequeña empresa (flanqueadora) Laive en el mercado oligopólico de alimentos lácteos. Analiza sus ventas (crecimiento empresarial) ligado a sus costos de producción, poniéndose especial énfasis en sus costos importados (derivados del petróleo), así como en el acopio de leche cruda; se analizó el tipo de crecimiento de la empresa Laive mediante adquisiciones y fusiones así como su estructura de ventas desagregada principalmente en productos lácteos, cárnicos y jugos. A continuación se llevó a cabo un estudio comparativo de la rentabilidad económica entre las empresas Laive y Gloria (empresa líder en el mercado de alimentos al cual pertenece Laive). Se estudió la palanca financiera de la empresa Laive, así como su rentabilidad financiera en el período 2004-2015; asimismo, se comparó la rentabilidad económica de Laive con la tasa de interés pasiva de la banca múltiple a fin de evaluar su desempeño en el uso de sus activos. Finalmente se evaluó el impacto de las inversiones anuales de Laive en activos reales, sobre el crecimiento de las ventas de la empresa. / Tesis
32

El delito de lavado de activos y la configuración de deberes positivos en el ordenamiento jurídico chileno

Albertz Arévalo, Pablo Tomás January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa)
33

Propuesta de un plan de gestión de mantenimiento, para aumentar el valor de los activos de maquinaria pesada que se utiliza en proyectos de infraestructura vial, dentro de los lineamientos de la norma ISO 55001:2014; caso de estudio: Empresa Constructora CHC Ingenieros S.A. / Proposal of a maintenance management plan, to increase the value of the active activities of heavy machinery that is used in vial infrastructure projects, within the iso 55001:2014 standard guidelines; case of study: Constructor Company CHC Ingenieros S.A.

Chuquilin Cabanillas, Carlos Alberto, Huarcaya Rodríguez, Alberto Isidro, Moreno Arizola, Antonio Giancarlo, Rojas Arévalo, Ronald Michel 19 December 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación ofrece una propuesta de un plan de gestión de mantenimiento, para optimizar el valor de los activos de maquinaria pesada que se utiliza en proyectos de infraestructura vial, dentro de los lineamientos de la Norma ISO 55001:2014; caso de estudio: empresa constructora CHC INGENIEROS SA. Se utiliza la metodología de elaboración de planes de mantenimiento de Gica Ingenieros, cumpliendo los requerimientos de la ISO 55001:2014, basados en valor, alineamiento, liderazgo y aseguramiento según la ISO 55000:2014, a fin de lograr el balance entre costo, riesgo y desempeño. La metodología se basa en la mejora continua, la gestión basada en procesos y el ciclo PHVA. La estructura del plan contiene cinco ejes: (1) revisión del contexto estratégico y liderazgo de la organización, (2) establecimiento de la gestión estratégica para la gestión del mantenimiento, (3) diagnóstico y planificación del mantenimiento, (4) planificación y control operativo del mantenimiento y (5) control, auditorías, revisión por la dirección y mejoras del mantenimiento. La metodología verifica y valida el plan por juicio experto a través del Proceso de Análisis Jerárquico, comparaciones pareadas, escala de Saaty y escala de Likert. El análisis financiero de la propuesta nos indica un VAN de $74,400.40, TIR de 64.03%, Payback de 1,3 años y un análisis de sensibilidad que nos indica los resultados del proyecto en 729 posibles escenarios si las variables del proyecto son afectadas en 10%. De la investigación, a nivel técnico y financiero la propuesta es rentable para la organización, permitiendo al portafolio de activos analizados entregar valor. / This research paper proposes a proposal for a maintenance management plan, to optimize the value of heavy machinery assets used in road infrastructure projects, within the guidelines of ISO 55001:2014; case study: construction company CHC INGENIEROS SA., with the objective of increasing the value of the assets. Gica Engineers maintenance plan development methodology is used, complying with the requirements of ISO 55001:2014, based on value, alignment, leadership and assurance according to ISO 55000:2014, in order to achieve a balance between cost, risk and performance. The methodology is based on continuous improvement, process-based management and the PHVA cycle. The plan structure contains five axes: (1) review of the strategic context and leadership of the organization, (2) establishment of strategic management for maintenance management, (3) maintenance diagnosis and planning, (4) operational planning and control of maintenance and (5) control, audits, management review and maintenance improvements. The methodology verifies and validates the plan by expert judgment through the Hierarchical Analysis Process, paired comparisons, Saaty scale and Likert scale. The financial analysis of the proposal indicates an NPV of $74,400.40, an IRR of 64.03%, a Payback of 1, 3 years and a sensitivity analysis that indicates the results of the project in 729 possible scenarios if the variables of the project are affected in 10%. From research, to technical and financial level the proposal is profitable for the organization, allowing the portfolio of assets analyzed to deliver value. / Trabajo de investigación
34

Identificación y valoración de los activos para la salud. Análisis epistemológico y modelo de medición

Sáinz-Ruiz, Pablo Alberto 14 January 2021 (has links)
Introducción y marco conceptual: El sistema biomédico-paternalista de orientación patogénica, pone su mirada en la atención de la enfermedad, sus causas y factores de riesgo, y relega al individuo a un rol pasivo de paciente, con sus necesidades y problemas, sano o enfermo. En su teoría de la salutogénesis, Antonovsky propone un cambio de enfoque al entender la salud en un continuum de facilidad/no-facilidad en el que el individuo debe hacer uso de sus “recursos de resistencia” para mantenerla o mejorarla. Bajo el concepto de “health assets” otros autores animan a trabajar con la comunidad, movilizando la red de vínculos y centrando la mirada en las fortalezas, capacidades y recursos del territorio. Objetivos: Nos planteamos profundizar en la epistemología del enfoque de la salutogénesis y activos de la salud con el propósito de conocer las dimensiones que caracterizan un activo para la salud y, de esta manera, poder diseñar una herramienta que facilite la valoración y ponderación de los activos identificados. Metodología: Estudio descriptivo que reúne una extensa revisión panorámica de los conceptos “salutogénesis” y “activos” además de una revisión sistematizada y metasíntesis de 14 estudios sobre experiencias de mapeo. Un panel de 13 expertos discute y valida las dimensiones e ítems que conforman la herramienta. Resultados: El resultado es una herramienta de valoración de 103 ítems distribuidos en 14 dimensiones, discutida y validada por medio de un panel Delfos. Conclusiones: Es necesario seguir avanzando en la disquisición conceptual y metodológica que concierne al amplio paradigma salutogénico. El modelo presentado permite avanzar en este sentido.
35

Estudio comparativo del dióxido de carbono y vapor de agua como agentes activantes

González Planelles, María Teresa 05 March 1996 (has links)
No description available.
36

Carbones activos procedentes de cáscara de almendra: efecto de sucesivas activaciones con CO2 en el desarrollo de la microporosidad

Torregrosa Maciá, Rosa 23 May 1984 (has links)
No description available.
37

Valuación de opciones para retornos de Levy simétricos

Grandez Vargas, Rodrigo Franklin 14 November 2016 (has links)
El trabajo consiste en el estudio de un modelo de valuación de opciones europeas de compra, el cual asume que la dinámica del precio del activo financiero subyacente está caracterizada por un proceso de Lévy simétrico. El modelo busca capturar la evidencia empírica mostrada por los precios de los activos financieros. Este modelo es trabajado en [12], artículo que será seguido de cerca. La particularidad del modelo consiste en incorporar procesos estocásticos de salto con distribuciones marginales simétricas, lo cual reproduce de manera más fiel la realidad. En este trabajo, primero se revisa en detalle los principales resultados obtenidos en [12], más precisamente, se revisa la definición de medida martingala equivalente natural en el contexto del modelo. Se estudia la existencia y unicidad de la medida martingala equivalente natural (MMEN). Luego, se usa esta medida para obtener el precio de la opción y calcular los parámetros de la distribución simétrica bajo esta medida MMEN y así obtener una fórmula generalizada tipo Black-Scholes. Además, se realizan aplicaciones con procesos de Lévy específicos tales como Varianza Gamma Simétrico, Normal Inverso Gaussiano Simétrico. Segundo, para extender las aplicaciones proporcionadas en [12], se propone una aplicación adicional. Así, se elige el proceso de Meixner Simétrico (MS) para describir la dinámica del activo subyacente y obtener el precio de la opción de compra europea en el contexto del modelo MS. Finalmente, se realiza simulaciones numéricas del precio de las opciones europeas bajo los tres modelos estudiados, para luego comparar dichos precios con el precio obtenido en el modelo clásico de Black-Scholes. / Tesis
38

Teorema fundamental sobre valoración de activos en tiempo discreto y finito

Chávez Melgarje, John Dorian 23 November 2015 (has links)
El teorema fundamental de valoración de activos caracteriza modelos de mercados financieros libre de arbitraje; es decir, aquellos en los que no es posible generar utilidades libres de riesgo sin una inversión inicial. En términos generales, el teorema fundamental de valoración de activos afirma que un modelo de mercado es libre de arbitraje, sí y solo si, todos los activos en el modelo pueden tener un precio de una manera coherente. Es bien conocido el modelo clásico libre de fricción, que se trabaja en ausencia de costos de transacción y con tasas de interés de depósito y crédito iguales, que fue establecido por Harrison y Pliska en 1981 [5]. Jouini y Kallal en 1995, [6] Y [7], fueron los primeros en extender el teorema fundamental de valoración de activos incorporando costos de transacción proporcionales, conteniendo un stock con riesgo y una cuenta de banco libre de riesgo; en este modelo el mercado es libre de arbitraje, sí y solo si, existe una medida de probabilidad ]ID bajo la cual el proceso de precios del stock descontados por la tasa de interés de la cuenta de banco, es una martingala. La colección de tales medidas de probabilidad juega un rol fundamental en la determinación de los precios del activo. El propósito del presente trabajo consiste en desarrollar la propuesta de Alet Roux [11], quién extiende el teorema fundamental de valoración de activos hacia un modelo en el cual, el precio de un stock con riesgo S¡ está sujeto a costos de transacción proporcionales, en el sentido de que el precio de venta Sf de este stock es menor o igual al de compra Sf y además la cuenta de banco tiene una tasa de interés de depósito 7't menor o igual a la de crédito rf. En el artículo de Alet Roux [12], el autor extiende el teorema fundamental de valoración de activos para n activos, con costos de transacción proporcionales y tasas de interés y depósitos diferentes. Además, presenta una demostración alternativa a la aquí presentada en una de las implicaciones del teorema. Será el principal objetivo del presente trabajo presentar con detalle la demostración de que el proceso de precios descontados por la tasa de interés de depósito o crédito es libre de arbitraje sí y solo si éste puede ser expresado como una martingala bajo alguna medida de probabilidad equivalente P. Este documento está organizado de tal forma que en el capítulo 2, se presentan las definiciones necesarias sobre las estrategias de negociación de activos con la finalidad de maximizar utilidades y algunos lemas y proposiciones que son indispensables para su posterior aplicación en el capítulo siguiente. En el capítulo 3, se desarrolla la prueba del teorema fundamental de valoración de activos bajo costos de transacción proporcionales en tiempo discreto y finito. Finalmente, en el apéndice se incluyen algunas definiciones y resultados básicos que se aplican en el desarrollo de los capítulos anteriores. / Tesis
39

Liquidity shrinkages and incomplete financial participation in dynamic economies with asset-backed securities

Sepúlveda Cortés, Fabián Alejandro January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / We address an in nite horizon economy with collateralized debt and asset-backed securities, allowing for general prepayment speci cations, liquidity contractions, and incomplete nancial participation. We guarantee equilibrium existence without requiring uniform impa- tience on preferences or imposing debt constraints other than those endogenously determined by collateral requirements.
40

Rol que juegan los activos intangibles en la construcción de ventaja competitiva sustentable en la pyme. Un estudio de casos con empresas de Cataluña y de Jalisco

Fong Reynoso, Carlos 27 January 2003 (has links)
Este trabajo examina los determinantes del éxito de la pequeña y mediana empresa (PyME). El énfasis de la investigación está en el rol que juegan los activos intangibles en la construcción y mantenimiento de la ventaja competitiva. Diversos estudios han coincidido en la identificación de un conjunto de activos que pueden ser clave en el éxito de la PyME, entre los que se encuentran las habilidades y actitudes de los empleados y gestores, las características del gestor-propietario, la reputación, etc. La mayoría de los activos identificados son intangibles y sus características parecen coincidir con las de los recursos estratégicos de la teoría de recursos y capacidades.La teoría de recursos y capacidades señala que la posesión de recursos y capacidades valiosos, únicos e idiosincrásicos explica la obtención de beneficios extraordinarios aún en el largo plazo. Estos activos estratégicos se obtienen y acumulan al interior de la empresa, como resultado de su actividad cotidiana y de sus procesos de aprendizaje y creación de conocimiento específico de la organización.Para profundizar en el análisis de las características de los activos intangibles y su relación con el éxito de la PyME se realizó un estudio de casos en cinco empresas de distintas actividades, dos de ellas ubicadas en Cataluña y tres en Jalisco. La evidencia se obtuvo de distintas fuentes, principalmente mediante entrevistas a los equipos de gestión y visitas a las instalaciones de las empresas para observar su funcionamiento operativo. La evidencia encontrada permite aceptar la validez de las hipótesis de la investigación y considerar que la teoría de recursos y capacidades es una explicación correcta del éxito de la PyME.Los resultados de la investigación confirman la relevancia de los activos intangibles en la construcción y mantenimiento de la ventaja competitiva de la PyME. También evidencian que existe una relación entre las habilidades, preferencias y actitudes del equipo de gestión, y su capacidad para gestionar los procesos de aprendizaje y de creación y utilización de los recursos y capacidades que contienen los conocimientos específicos de la empresa. / This study examines the factors which determine the success of small and medium sized enterprises (SMEs) . The emphasis of the investigation is on the role that intangible assets play in the construction and maintenance of a competitive advantage.Several studies have agreed upon the identification of the collective of assets which may be key in the success of the SMEs. Among these assets we find the skills and attitudes of the employees and managers, the characteristics of the manager-owner, the reputation of the company, etc. Most of these are intangible and their characteristics appear to coincide with those of the strategic resources from the resource-based view of the firm.The resource-based view of the firm indicates that the possession of valuable resources and capabilities, unique and idiosyncratic, results in the acquisition of above-normal returns, even on a long-term basis. These strategic assets are obtained and accumulated within the company as a result of day-to-day activity and through learning processes and amassing knowledge specific to the firmIn order to delve further into the analysis of the characteristics of intangible assets and their relation to the success of the SMEs , a study of the cases of five companies of unrelated activities, two located in Catalonia and three in Jalisco, was conducted. The data was obtained from various sources, principally from interviews with teams responsible for management and visits to the company's facilities to observe its operations on site. The data found supports the validity of the hypothesis of the investigation and allows the consideration that the resource-based view of the firm is an appropriate explanation of the success of the SMEs.The results of the investigation confirm the relevance of intangible assets in the construction and maintenance of the competitive advantage of the SMEs. They also prove the existence of a relationship between the skills, preferences and attitudes of the management team and their capacity to administrate the training process and the creation and use of the resources and capacities which lie within the knowledge specific to the firm.

Page generated in 0.0323 seconds