• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 2
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 82
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 31
  • 26
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Hacia un modelo de gestión del conocimiento en el Colegio Peruano Británico : diseño general y estrategia de implantación

José Armando Hopkins Larrea 09 May 2011 (has links)
Creemos que con esta Tesis colaboraremos a encontrar los medios para que los profesores aceleren sus procesos de creación de conocimiento, compartan este conocimiento con sus colegas y se genere una espiral positiva de crecimiento y mejora de sus métodos de enseñanza, así como de crecimiento de conocimiento, redundando al final en la mejora del proceso de aprendizaje de los alumnos.
62

Gestión del conocimiento en una entidad pública a través del uso de plataformas virtuales de enseñanza : caso Defensoría del Pueblo.

Segovia Rojas, Rita Azucena 28 November 2013 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar y valorar el impacto de la gestión del conocimiento en la Defensoría del Pueblo del Perú, mediante el uso de plataformas virtuales de enseñanza para la capacitación de sus funcionarios, realizadas en alianza con una universidad privada. Se pretende identificar las características de la gestión del conocimiento, los tipos de capacitación en entornos virtuales en la Defensoría, los tipos de sistemas de gestión del conocimiento utilizados por la DP, realizar comparaciones de los tipos de capacitación de los entornos virtuales de enseñanza versus los entornos de capacitación específicos, como marcos de referencia y analizar y valorar la relación Universidad – Entidad Pública en el tema de capacitaciones para el personal del Estado. La metodología a utilizar será del tipo cualitativo-descriptivo, así como el estudio de caso. Se analizarán las ocho áreas de las Adjuntías, unidades donde se realiza la capacitación, y que están supervisadas por la Oficina de Recursos Humanos. En la primera etapa de la investigación, se realizará el marco teórico, junto con las entrevistas y los cuestionarios para desarrollar el marco metodológico. En la segunda etapa, se solicitará los accesos necesarios para revisar las plataformas ya implementadas desde el mismo portal Web para el análisis y comparaciones necesarios. Como conclusión general, se indica que el modelo de gestión del conocimiento en la Defensoría del Pueblo, está basada en dos pilares fundamentales que son la generación y transferencia del conocimiento, realizados a través de las acciones siguientes: la capacitación a través del uso de tecnologías de información y comunicación; y la educación priorizada en la capacitación a sus funcionarios. La educación, referida a la capacitación de los funcionarios, se da en dos momentos principales, primero durante la identificación de la necesidad de mejorar el desempeño del capital humano, y después por la necesidad de utilizar las tecnologías para la educación. El uso de las tecnologías se refiere a la implementación de plataformas virtuales de enseñanza, que basada en un soporte implementado con características específicas de acuerdo a sus propias necesidades, permite la realización de dicha capacitación, lo que conlleva a la mejora del personal y para la entidad. / Tesis
63

Gestión de la ética de la investigación: una propuesta de mejora en una universidad privada de Lima

Fernández Rivas Plata, Gisela Isabel 28 February 2019 (has links)
El presente trabajo presenta una propuesta de mejora para el fortalecimiento de la gestión de la Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica (OETIIC) de la PUCP. Para ello, primero se describirá cómo se ha implementado el tema en las universidades de investigación de Europa continental y de Estados Unidos a través de los Comités Institucionales de Ética de la Investigación o Institutional Review Boards (como se les conoce en mundo anglófono). Luego, se comentará cómo se viene implementando el tema en el Perú a través de la gestión de los CIEIs y de la acreditación ante el INS y qué dificultades se generan y qué retos enfrentan. Finalmente, se revisará de manera detallada el desarrollo de la OETIIC a lo largo de los años de su funcionamiento con la finalidad de identificar fortalezas y debilidades y, a partir de estas, diseñar una propuesta de mejora que logre integrar todas las demandas que se vienen presentando en materia de ética de la investigacion e integridad científica en la PUCP. / This paper presents a proposal for improvement to strengthen the management of the Office of Research Ethics and Scientific Integrity (OETIIC) of the PUCP. To do this, we will first describe how the topic has been implemented in research universities in continental Europe and the United States through Institutional Committees of Research Ethics or Institutional Review Boards (as they are known in the English-speaking world). Then, we will comment on how the issue is being implemented in Peru through the management of the CIEIs and the accreditation before the INS and what difficulties are generated and what challenges they face. Finally, the development of the OETIIC will be reviewed in detail over the years of its operation in order to identify strengths and weaknesses and, from these, design a proposal for improvement that will integrate all the demands that come presenting on the subject of research ethics and scientific integrity in the PUCP. / Tesis
64

Auditoría del Conocimiento bajo el modelo de Gestión Tecnológica del Conocimiento en el área de operaciones en mina : Caso Empresa ABC

Soto Castillo, Carlos Manuel, Takahesu Oyakawa, Sebastian Satoshi 24 August 2026 (has links)
La presente investigación busca conocer a mayor profundidad el conocimiento existente dentro del área de operaciones en mina en una organización dedicada a la exploración y explotación de vetas polimetálicas. Por esta razón, se desarrolla una Auditoría del Conocimiento, bajo un modelo de Gestión Tecnológica del Conocimiento, con el objetivo de incentivar una iniciativa preliminar de desarrollo del conocimiento en el principal proceso de la organización, para así obtener una mayor comprensión de los operarios en mina, respecto a las técnicas utilizadas en sus funciones. Esta investigación muestra la importancia de la auditoría del conocimiento; en principio, como herramienta de recolección de datos sobre el conocimiento y el análisis del conocimiento en la empresa ABC, con especial enfoque en el proceso principal que realiza, ubicado en el área de operaciones en mina; para así, mostrar la estrategia de gestión del conocimiento más adecuada para la organización, que pueda contribuir, en la formación de colaboradores con mayor grado de conocimiento, y, de esta manera configurarse como una acción de mejora hacia la eficiencia del área de operaciones en una empresa perteneciente al sector minero que se encuentra en un contexto caracterizado por la aparición de tecnologías disruptivas en las actividades laborales. Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque de tipo cualitativo en donde se buscó conocer de manera exploratoria y a profundidad la opinión de los jefes de diversas áreas de la empresa, así como también a los colaboradores del área de estudio. Como resultado de la investigación se identificaron diferentes tipos de capacidades, tanto habilidades como conocimientos que fueron clasificadas de acuerdo a la influencia que podría tener para la organización ya sea como una oportunidad o una amenaza, para en base a ello poder determinar qué tipo de estrategia sería la adecuada para el área, de acuerdo al tipo de organización, al activo del conocimiento, y a las actividades del conocimiento.
65

Estrategias para la promoción de la investigación en el pregrado: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Rocha Aguila, Juan Alberto 28 February 2019 (has links)
La gestión del conocimiento es un tema de amplia discusión en el contexto actual de la educación superior universitaria. Los procesos de producción de nuevo conocimiento, al estar íntimamente vinculados a las características de las organizaciones en donde los investigadores se desempeñan, vienen dando origen a interesantes reflexiones sobre la llamada gestión de la investigación. El presente trabajo se propone analizar la relación entre las características del entorno institucional en las universidades y las estrategias que se despliegan para promover la investigación en estudiantes de pregrado. Esto se desarrolla a partir de un estudio de caso, el de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se exploran las características de su entorno institucional para la gestión de la investigación y sus estrategias particulares para el caso de estudiantes a través de uno de sus programas de apoyo al desarrollo de tesis. El periodo que se ha considerado abarca desde la creación delVicerrectorado de Investigación de la PUCP en el 2009 hasta la actualidad. Las reflexiones apuntan a comprender cómo el entorno institucional influye en los modelos de gestión de la investigación y, a partir de allí, cómo se expresan las estrategias particulares para la promoción de la investigación en estudiantes de pregrado. Este estudio se enmarca en un contexto global que resalta la investigación y la generación de nuevo conocimiento como vehículo para el desarrollo de las sociedades; en el plano local, la Ley 30220 plantea interesantes objetivos en materia de investigación para las universidades y en particular en lo que a trabajos de investigación como requisitos para grados y títulos se refiere. Las recomendaciones que se plantean buscan ser un insumo para el análisis y mejora de la gestión de la investigación en las universidades, en particular con respecto a la formación para la investigación en el pregrado. / Tesis
66

Sistematización de una experiencia de recuperación y difusión de buenas prácticas docentes en una institución educativa privada de San Juan de Miraflores Una mirada desde la Gestión del Conocimiento

Saldaña Castañeda, Leonor 05 September 2017 (has links)
El presente estudio de sistematización de una experiencia educativa de recuperación y difusión de buenas prácticas docentes desarrollada en un colegio privado de Lima, busca reconstruirla e interpretarla a través de la reflexión crítica. Para ello, se planteó como objetivo describir y analizar el desarrollo y ejecución del proyecto piloto así como establecer los alcances y limitaciones de la experiencia. Muchos maestros llevan a cabo buenas prácticas, que sin saberlo, quedan como hechos aislados o desaparecen cuando el maestro se retira de la institución. Estas buenas prácticas docentes son conocimientos e identificarlos, compartirlos y difundirlos, fortalecen las instituciones, incrementando su capital intelectual y revalorizando el rol profesional docente, en consecuencia, mejorando los aprendizajes. De ahí la necesidad de recuperarlas y hacerlas visibles. El objeto de nuestra sistematización es la experiencia de un proyecto de recuperación y difusión de las buenas prácticas docentes, fundamentada en los procesos de gestión del conocimiento; se realizó en fases y etapas: la primera fase, implicó la formulación del proyecto piloto y la segunda fase, su ejecución, a través de tres etapas: sensibilización, recuperación y difusión de buenas prácticas docentes. Siendo los ejes de la sistematización, las siguientes categorías de análisis: el desarrollo del proyecto, ejecución y los alcances y limitaciones de la experiencia, que orienta su ordenamiento. Para reconstruir el proceso vivido se recogieron las percepciones de las personas involucradas, los informes respectivos, entre otros documentos. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental, las cuales ayudaron a recabar y analizar la información para concluir con una reflexión crítica de la experiencia. La sistematización ha permitido identificar y compartir buenas prácticas docentes, asimismo, la experiencia se vio favorecida por el trabajo colaborativo de los involucrados, contar con espacios para la interacción docente y el rol asumido por los asesores como gestores del conocimiento. Existiendo también, factores que la limitan como la resistencia al cambio o la falta sensibilización al proyecto piloto.
67

Diagnóstico de la gestión del conocimiento en una entidad fiscalizadora superior

Marini López, Luis Alberto 07 December 2022 (has links)
El conocimiento es un activo personal o colectivo cuya gestión puede lograr que las organizaciones alcancen sus objetivos y trasciendan en el contexto en el que se desenvuelven. Sin embargo, es una práctica relativamente nueva en el sector público, a pesar de los beneficios evidenciados en el sector privado, entre otros factores debido a las características de ambos sectores que hacen que su implementación tome en consideración distintos aspectos. La presente tesis titulada “DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA ENTIDAD FISCALIZADORA SUPERIOR” se sitúa en el ámbito de estudio de la gestión del conocimiento aplicado en organizaciones públicas, concretamente orientadas al control gubernamental. El objetivo de esta investigación exploratoria realizada es conocer si existe un sistema de gestión del conocimiento orientado a las funciones de control gubernamental en la entidad fiscalizadora superior (EFS), y consecuentemente verificar la presencia de los habilitadores y procesos necesarios para el funcionamiento del sistema. En una primera etapa se ha elaborado un marco teórico basado en la bibliografía que contextualiza el concepto de conocimiento y los modelos utilizados para su gestión, por otra parte, contiene la revisión de experiencias internacionales que dan cuenta de la implementación de modelos de gestión del conocimiento en organizaciones públicas, así como los antecedentes relacionados a la materia en la EFS objeto de estudio. La segunda etapa desarrolla el estudio exploratorio realizado mediante entrevistas y encuestas virtuales dirigidas a directivos y colaboradores de la EFS para acceder a información que permita vislumbrar la existencia de un sistema de gestión del conocimiento, sus habilitadores y procesos. Los resultados señalan que no existe un sistema de gestión del conocimiento, sin embargo, sus componentes si existen, pero no se interrelacionan. Se considera que este trabajo puede ser de interés para organizaciones públicas que deseen iniciar la implementación de sistemas de gestión del conocimiento, de manera que puedan tener una aproximación de los temas organizacionales que deberán priorizar y abordar para este fin.
68

Las redes que crean capacidades : el caso de la Red Peruana de Universidades.

Guerra Caminiti, Estrella 31 October 2014 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo principal destacar la importancia de la redes universitarias, en especial las redes nacionales y, puntualmente, el de la Red Peruana de Universidades, como espacios idóneos para crean capacidades en la generación de conocimiento desde un ethos académico. Para ello, se reflexiona sobre el tipo de bien que es el conocimiento en esta nueva era de la información y cómo se desenvuelve en dos esferas: la académica (universitaria) y la económica (mercado). Se plantea las características de la distribución de conocimiento en cada una de ellas y se incide en el peligro que implica, en este nuevo contexto neoliberal que ha brindado las bases para el desarrollo de la era de la información, que la esfera se económica se imponga a la esfera académica en el espacio de las universidades. Se propone que las universidades son el espacio por excelencia para la creación y transmisión del conocimiento y, en este sentido, crean las capacidades internas y combinadas para interactuar en este nuevo contexto. Por ello, frente a las evidentes situaciones de desigualdad injusta de origen que caracteriza la realidad Latinoamericana y que se reflejan en el sistema universitario de sus países, las redes universitarias plurales, pero con el objetivo común de responder de forma pertinente y responsable a sus sociedades, constituyen a su vez redes que crean capacidades y que pueden llegar a conformar una propuesta contrahegemónica al desarrollo neoliberal del conocimiento y de la educación superior. Se presenta a la Red Peruana de Universidades, por su naturaleza plural y por los objetivos que la orienta, como una posibilidad futura de espacio que se potencie para la creación de capacidades en nuestro país y que contribuya a estrechar las brechas de desigualdad injusta y exclusión. / Tesis
69

Estudio descriptivo de los componentes de la organización inteligente en una institución educativa pública de Villa El Salvador.

Pomajambo Zambrano, Mario Aurelio 05 December 2013 (has links)
La investigación que se presenta a continuación fue realizada por el tesista Mario Pomajambo Zambrano, y es un estudio descriptivo sobre los componentes de la organización inteligente en una institución educativa de Villa el Salvador. La investigación nace de la necesidad de conocer cuáles son las percepciones del personal de la institución educativa sobre los componentes de la organización inteligente. Por lo tanto, el principal objetivo fue obtener información y analizar las percepciones del personal docente, administrativo y directivo sobre los cinco componentes de la organización inteligente: el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida, el aprendizaje en equipo y el pensamiento sistémico. Para realizar este estudio, se tuvo que construir un marco teórico sobre lo que significa ser una organización inteligente, las características que posee, conocer el aprendizaje en la organización —tanto en sus tipos y niveles como en el medio para llegar a ser una organización inteligente—, así como entender a la escuela como una organización con características especiales que la diferencian del común de empresas. Para poder realizar la investigación, se extrajeron indicadores de cada uno de los componentes de la organización inteligente, mencionados anteriormente. Debido a que necesitábamos obtener información generalizable para toda la institución a partir de una muestra, optamos por desarrollar un enfoque cuantitativo. Por consiguiente, se elaboró un cuestionario como instrumento para recolectar la información, el cual fue sometido a juicio de expertos para obtener validez, y se le aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para conocer su grado de confiabilidad. En ambos casos (confiabilidad y validez), se obtuvieron resultados favorables para la aplicación del instrumento. Una vez tomado el cuestionario y recogida la información, esta fue analizada y procesada utilizando los programas Excel y SPSS, los cuales facilitaron la elaboración de tablas, cuadros estadísticos y figuras (en torta y en barras), los cuales se emplearon para el análisis de los datos. En un primer momento, se realizó un análisis a cada uno de los ítems, ya que, para cada uno, se generó una tabla de frecuencias. Con esta información, en un segundo momento, se realizó un análisis por componente, donde se establecieron relaciones entre el resultado estadístico de cada componente y el análisis de las preguntas relacionadas a cada componente y entre los componentes, resaltando los porcentajes más representativos que favorecen su desarrollo o no. Con toda esta información, se procedió a la interpretación crítica a la luz de la teoría de diferentes autores que se incluyeron en el marco teórico. Para la presentación de los resultados, se asumió que la percepción de las personas que conformaron la muestra es la percepción de las personas que conforma la población de la organización en estudio. Entre los resultados más destacados en esta investigación, se encontró que los docentes muestran una alta disposición por cambiar los modelos mentales. Esta es una de las principales características de la organización inteligente. También existe un alto dominio personal, en cuanto el personal de la institución realiza grades esfuerzos por obtener sus objetivos personales, pero estos no son coherentes con los de la organización, lo cual limita mucho el desarrollo de la visión compartida. Así mismo, el aprendizaje en equipo es el componente con menos desarrollo en la organización, debido a que el personal no tiene estrategias adecuadas para compartir información, en especial por los cortos periodos. Por último, podríamos afirmar que se encontró dificultad para que los miembros de la institución piensen en forma sistémica y, aunque esta es una tarea muy complicada, es vital para dar soluciones verdaderas y a largo plazo a los problemas de la organización.
70

El capital estructural, herramienta para promover una escuela que aprende. El caso de la i.e. Fe y Alegría n°2, San Martín de Porres

Alfaro Palacios, Betty 05 December 2011 (has links)
La sociedad del conocimiento ha generado cambios tanto en el entorno nacional como en el internacional. Estos cambios, como los producidos en la economía, exigen una nueva forma de gestionar las organizaciones empresariales y académicas

Page generated in 0.1411 seconds