• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 47
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de caso de un niño de 4 años 4 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico

Merino Lau, Cinthya Ariana 25 June 2022 (has links)
El lenguaje es una capacidad humana que permite la comunicación con el entorno, estructurar y regular la personalidad y el comportamiento social. Los niños desarrollan esta capacidad en el tiempo esperado, de acuerdo a las pautas evolutivas, tanto en los procesos comprensivo y expresivo, así como en cada uno de sus componentes. Sin embargo, en la actualidad, algunos niños presentan dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje, convirtiéndose ello en un factor desfavorable en su capacidad de aprendizaje. El objetivo del estudio de caso es identificar y diseñar un plan de valoración e intervención que ayude a fortalecer las dificultades de un niño de 4 años 4 meses, en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico, en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje. Las sesiones virtuales sincrónicas de intervención se desarrollan considerando los componentes anteriormente mencionados. En estas se aplican actividades lúdicas y dirigidas, con uso de material concreto y digital. Los resultados evidencian un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo de las categorías semánticas programadas, así como también un progreso en las asociaciones por categoría. Asimismo, se observaron avances en la identificación y verbalización de oraciones simples bajo la secuencia artículo – sujeto – verbo - objeto, adquisición del fonema consonántico /s/ y disminución en el proceso fonológico de sustitución /s/ por /ch/. Se concluye que el plan de intervención aplicado permite al niño mejorar en los componentes abordados, favoreciendo la interacción con su entorno familiar, social y escolar. / Language is a human capacity that allows communication with the environment, structure and regulate personality and social behavior. Children develop this capacity in the expected time, according to evolutionary guidelines, both in the comprehensive and expressive processes, as well as in each of its components. However, at present, some children present difficulties in the acquisition and development of language, becoming this an unfavorable factor in their learning capacity. The objective of the case study is to identify and design an assessment and intervention plan that helps to strengthen the difficulties of a child of 4 years 4 months, in the lexical-semantic, morphosyntactic and phonetic-phonological components, in the comprehensive and expressive processes of language. The virtual synchronous intervention sessions are developed considering the aforementioned components. In these, are applied playful and directed activities, with the use of concrete and digital material. The results show an increase in the comprehensive and expressive vocabulary of the programmed semantic categories, as well as a progress in the associations by category. In addition, advances were observed in the identification and verbalization of simple sentences under the sequence article - subject - verb - object, the acquisition of the consonantal phoneme /s/ and decrease in the phonological process of substitution /s/ by /ch/. It is concluded that the applied intervention plan allows the child to improve in the components approached, favoring interaction with their family, social and school environment.
32

Estilos de crianza y vocabulario receptivo en niños preescolares de una institución educativa privada de Lima

Barreto Contreras, Antonio Eduardo, Lazo Paredes, Carolina Gladys Pilar 18 June 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la existencia de la relación entre el estilo de crianza y el nivel de vocabulario receptivo en niños preescolares de una institución educativa privada de Lima, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo de tipo transversal correlacional. La población estuvo conformada por 83 niños y niñas del aula de 3, 4 y 5 años de una institución educativa privada de Lima. Para el proceso de medición se utilizó el Test de Vocabulario en Imágenes - Peabody PPVT-III para la variable vocabulario receptivo y el Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza para la variable estilos de crianza. Al término de la investigación se aceptó la relación entre el estilo de crianza autoritativo y el vocabulario receptivo y se rechazó la relación entre el estilo de crianza autoritario y el estilo de crianza permisivo con la variable de vocabulario receptivo
33

Estudio de caso de un niño de 4 años con dificultades en la forma y contenido del lenguaje

Zapata Soluco, Kattya Marilia 25 June 2022 (has links)
El lenguaje es una de las capacidades que tiene el ser humano para comunicarse y relacionarse con los demás, gracias a este proceso puede expresar sus emociones y necesidades. Sin embargo, en la actualidad se evidencia niños con dificultades en el desarrollo de su lenguaje, el cual les impide relacionarse de forma adecuada con el medio que les rodea. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención para contribuir en el desarrollo y mejora de las habilidades lingüísticas que presenta un niño de 4 años con dificultades en la forma y contenido del lenguaje. Las dificultades de lenguaje impiden darse a entender o comunicar su mensaje a otros, por ello la importancia del estudio del caso. Se sigue el modelo de intervención hibrido, se utilizaron modelos lingüísticos no solo para que el niño pueda responder sino para modelar las formas lingüísticas que desea expresar. Los resultados muestran logros en la realización de instrucciones simples de una acción + un objeto + localización, en la verbalización de oraciones simples del tipo sujeto – verbo – objeto, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2 sílabas respetando su metría y también pudo emitir el fonema /s/. Se concluye que el plan de intervención ayudó a mejorar la interacción del niño con su entorno más cercano evidenciando avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético – fonológico. / Language is one of the capacities that human beings have to communicate and relate to others, thanks to this process they can express their emotions and needs. However, children are currently showing difficulties in the development of their language, which prevents them from relating adequately with the environment that surrounds them. The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan to contribute to the development and improvement of language skills presented by a 4-year-old child with difficulties in the form and content of language. Language difficulties prevent being understood or communicating your message to others, hence the importance of the case study. The hybrid intervention model is followed, linguistic models were used not only so that the child can respond but also to model the linguistic forms that he wishes to express. The results show achievements in the realization of simple instructions of an action + an object + location, in the verbalization of simple sentences of the subject - verb - object type, as well as improvement in the intelligibility of their expressions when emitting words of 2 syllables respecting their metry and could also emit the phoneme /s/. It is concluded that the intervention plan helped to improve the child's interaction with his closest environment, showing advances in the semantic lexical, morphosyntactic and phonetic-phonological components.
34

Elaboración del software–programa pace para el análisis sintáctico de muestras de lenguaje espontáneo de los niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava

Anaya Padovani, Cecilia Nora Elisa, Chachapoyas Zagaceta, Paola Katerin 06 March 2018 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo elaborar un programa Software denominado PACE para el análisis sintáctico del lenguaje espontáneo de niños con pérdida auditiva, y otorgar así una herramienta confiable para la comunidad educativa, que facilite realizar el análisis de forma rápida y eficiente a diferencia del análisis manual que realizan las docentes en el colegio Fernando Wiese Eslava. Para la realización del análisis correspondiente, las profesoras toman, en primer lugar, muestras de la producción oral emitidas por el niño durante el día para luego analizarlas de manera manual, lo cual toma un tiempo prolongado y además conlleva a mayor probabilidad de errores. En contraposición con el análisis manual, el programa PACE permite obtener el análisis sintáctico en un menor tiempo y con un rango de error disminuido, facilitando el quehacer diario de las docentes, permitiendo aprovechar el tiempo en forma más eficaz y dedicarlo a la programación de las clases u otras actividades. Esperemos que este programa sea un aporte para las personas que tengan acceso a él y recaer en beneficio de un mejor desarrollo de los niños en cuestión. / The following thesis has the objective of discussing the PACE software for syntactic analysis of spontaneous language of children with hearing loss, and thus establish a reliable tool for the education community, which facilitates analysis in a quick and efficient manner and is different from manual analysis that is realized at the Fernando Wiese Eslava school. To establish the corresponding analysis, teachers take samples of the oral productions of a child during the day, in order to analyze them manually. This takes an extensive amount of time and also carries a higher probability of errors. In contrast to manual analysis, the PACE program allows one to obtain syntactic analysis more quickly, and with a reduced range of errors, facilitating the teachers’ daily activities, allowing one to take advantage of time in a more efficient way, and dedicate oneself to plan classes and other activities. We hope that this program can be accessed to be used in order to benefit the development of the children in question.
35

Vocabulario expresivo y comprensivo en niños de 2 y 3 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana

Cieza Serrano, Claudia Paola, Monzón Ayay, Kristell, Vilca Jara, Julissa Yolanda 23 March 2018 (has links)
La presente investigación denominada “Vocabulario Expresivo y Comprensivo en niños de dos y tres años de edad de Instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana”, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo, de diseño transeccional –descriptivo comparativo, porque tiene como objetivo determinar las características del vocabulario tanto expresivo y comprensivo de los 250 niños que participaron del estudio, a fin de brindar alcances importantes sobre el tema a investigar. En el proceso de la medición de ambas variables se utiliza el Test Figura – Palabra de Vocabulario Expresivo de Gardner, que consta de 110 láminas y el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY PPVT III, que posee 192 láminas con 4 ítems cada una. Al término del estudio se comprueba que existen diferencias en el vocabulario expresivo y comprensivo en niños y niñas de dos y tres años en relación al tipo de institución educativa. / This research entitled "Comprehensive and Expressive Vocabulary for two and three years old children of public and private institutions of Lima", is a comparative study that adopted a quantitative approach, of a transectional design - -- descriptive comparative, because it aimed to determine the characteristics of both expressive and comprehensive vocabulary of 250 children in the study, in order to provide important impacts on the topic to investigate. In the process of measuring both variables the Figure Test was used --- Word of Gardner’s Expressive Vocabulary, consisting of 110 sheets, and Peabody Vocabulary Test PPVT III, which has 192 sheets with 4 items each. At the end of the study we could prove that there are differences between comprenhensive and expressive vocabulary in children of two and three years old in relation to the type of educational institution.
36

Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 02 September 2011 (has links)
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es <a>, <e>, <i>, <o> o <u>. Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español. / Tesis
37

Estudio de caso de un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje

Matos Lopez, Cristina 01 June 2021 (has links)
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para comunicarse con las demás personas de su entorno. Es por ello de gran importancia que los niños desarrollen esta capacidad, y en caso de observar dificultades, realizar la pertinente evaluación e intervención. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad en la correcta adquisición y desarrollo del lenguaje en los diferentes componentes y procesos. En el caso trabajado, está afectado el proceso expresivo y existen dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético- fonológico. La intervención se centró en el modelo híbrido que se caracteriza por el importante control del terapeuta sobre las actividades y materiales para estimular al niño a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados mostraron que a través de la intervención planificada el niño logró realizar caracterizaciones, que consiste en realizar descripciones de los elementos considerando su información integral y específica, también logró utilizar determinantes en sus oraciones, así como preposiciones y pudo disminuir el proceso de omisión de coda silábica
38

Estudio de caso de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico

Paredes Cornejo, Joselyn Elizabeth, Sanchez Suarez, Veronika Laura 02 June 2021 (has links)
El lenguaje es un instrumento fundamental para el desarrollo cognitivo y social, es complejo y dinámico y es utilizado para el pensamiento y la comunicación; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad pre escolar que presenten dificultades en la comprensión y expresión del lenguaje de acuerdo a lo esperado para su edad. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico; a su vez, presenta algunas dificultades en la morfosintaxis. Esta condición es una alteración en la pronunciación espontánea que hace que el lenguaje oral sea ininteligible. Para el proceso de intervención se prioriza el abordaje de los componentes fonético fonológico y morfosintáctico, a través de la reducción de los procesos de simplificación fonológica y la estructuración de oraciones simples. Se emplearon estrategias de intervención correspondientes a los sistemas de facilitación directos e indirectos a través de actividades que siguen un carácter lúdico. Los resultados evidencian que en el componente fonético fonológico la menor identifica y verbaliza de manera consistente el fonema /n/ en coda silábica y el diptongo /ue/ en palabras de dos sílabas, mientras que, en el componente morfosintáctico, verbaliza oraciones simples bajo la estructura propuesta. Se concluye que el plan de intervención aplicado permite a la niña mostrar avances en los componentes mencionados
39

Estudio de caso de un niño de 3 años con retraso de lenguaje

Lopez Cruz, Jeaneth Saeta, Mendoza Flores, Maria Elena 31 May 2021 (has links)
El lenguaje es considerado nuestro principal medio de comunicación y es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano, ya que le permite expresarse y relacionarse con su entorno; sin embargo, en el proceso de adquisición y desarrollo de esta capacidad, pueden evidenciarse dificultades que afectan la interacción y el aprendizaje del niño; por ello, es necesario la detección y evaluación oportuna para identificar sus principales necesidades, a fin de intervenir las habilidades lingüísticas en déficit. El propósito de este estudio consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años, que presenta retraso de lenguaje. Esta dificultad se define como un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los componentes del lenguaje, que afecta predominantemente a la expresión y en menor medida a la comprensión. Las sesiones de intervención se aplicaron priorizando los componentes léxico semántico y morfosintáctico, las cuales siguieron una propuesta lúdica, con uso de material concreto y actividades vivenciales. Se siguió el modelo de intervención híbrido, en el que el terapeuta mantiene un control importante de las actividades y materiales, respondiendo a los intereses y necesidades del niño. Los logros obtenidos en la intervención evidencian un incremento en su capacidad para identificar y denominar elementos de las categorías semánticas propuestas, así como, la comprensión de preguntas con encabezadores tipo “Q”; asimismo, logró el seguimiento de instrucciones simples bajo la estructura de una acción + dos objetos, una acción + un objeto + localización y una acción + dos objetos + localización; además, amplió sus enunciados a tres elementos. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, que mejoró notablemente la interacción con su entorno familiar, social y escolar
40

Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso de lenguaje

Paredes Loayza, Cintya Yemily, Tarrillo Llaja, Elizabeth Raquel 01 June 2021 (has links)
El lenguaje constituye uno de los factores más importantes para el adecuado desarrollo de los niños y personas en general, ya que a través de él se puede acceder a la comunicación con el fin de expresar opiniones y sentimientos, así como establecer relaciones con otros. Cuando un niño no desarrolla esta capacidad, puede presentar diversas dificultades tanto a nivel de lenguaje, aprendizaje y social. Es por ello que se hace imprescindible una adecuada evaluación por componentes, identificando las dificultades e interviniendo de manera oportuna con el propósito de propiciar y favorecer las habilidades lingüísticas comprometidas. El objetivo del presente estudio fue diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años y 5 meses que presenta el diagnóstico de retraso del lenguaje. Este diagnóstico es considerado como una dificultad transitoria en la que niños y niñas no logran el desarrollo del lenguaje esperado para su edad, pero que, ante una estimulación adecuada y tratamiento temprano; poseen un buen pronóstico y mejoran rápidamente. Se empleó un modelo de intervención híbrido donde se combinó estrategias estructuradas e interactivas. Como resultado, se observa que el niño logró incrementar su repertorio léxico a través de la identificación y denominación de elementos correspondientes a las categorías programadas, responde a preguntas con encabezadores (¿Qué hace? y ¿Dónde está?), ejecuta órdenes simples con localización por medio de apoyos visuales y gestuales; así como produce enunciados (SVO) empleando recursos visuales y ocasionalmente de forma espontánea. Se concluye que, respecto al componente léxico semántico se logró la denominación e identificación de categorías semánticas propuestas, destacando el aspecto comprensivo sobre el expresivo debido a la presencia de procesos de simplificación fonológica que resultan en un lenguaje oral poco inteligible. Además, se observó un avance en la comprensión de preguntas con encabezadores. Finalmente, en cuanto al componente morfosintáctico, el niño fue capaz de elaborar oraciones simples mediante imágenes de manera consistente y ocasionalmente de manera espontánea

Page generated in 0.0863 seconds