• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 47
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Complejidad sintáctica: desarrollo de la subordinación adverbial en narraciones de niños y niñas de 6 a 12 años

Negrete Bobadilla, Yanitza January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El desarrollo del lenguaje es un proceso que continúa más allá de los años preescolares, es por esto que se pueden obtener evidencias de los cambios que se producen en etapas posteriores gracias al contacto con el contexto educativo y al desarrollo cognitivo propio del niño. El interés por estudiar dichos cambios nos condujo a observar el desarrollo de la sintaxis en la producción del discurso narrativo oral en niños entre 6 y 12 años. Pretendemos abordar de forma específica el uso y desarrollo de la subordinación adverbial por ser señal de una mayor complejidad sintáctica y porque no ha sido mayormente estudiada en español. En este trabajo nos centraremos en la subordinación adverbial de tiempo y de lugar. Para ello, hicimos uso del libro de imágenes Frog, where are you? de Mercer Mayer (1969), utilizado en numerosos estudios lingüísticos para la elicitación de las narraciones. Los participantes de nuestra investigación fueron niños y niñas de 6, 9 y 12 años, estudiantes de enseñanza básica de un colegio particular de la comuna de Ñuñoa, en Santiago de Chile. Los resultados obtenidos indican que existe una mayor complejidad sintáctica, que se vio reflejada en el mayor uso de subordinadas adverbiales y, en la mayor variedad de los tipos de conectores presentes en la subordinación adverbial de tiempo y de lugar a medida que la edad aumentaba, hecho que se evidenció con notoriedad entre los niños de 6 y 9 años. Aunque no se incrementó de manera sustancial hacia los 12 años. El desarrollo de la subordinación adverbial de tiempo se vio relacionado además, con la mayor variedad de formas y especificación de las relaciones temporales entre las cláusulas. De modo que el surgimiento y manejo de la subordinación no sólo fue señal de mayor complejidad sintáctica sino también de una mayor especificidad en la codificación de las relaciones temporales entre los eventos.
12

Desarrollo morfosintáctico y la longitud media de enunciados en niños de 2-3 años en el CEI Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho

Chauca Girón, Evelyn Eva January 2010 (has links)
El trabajo posee cinco capítulos, en los cuales se desarrolla el objetivo de esta investigación que consiste en comprobar la relación directa entre el desarrollo morfosintáctico y la edad cronológica, para lo cual se emplea la longitud media de emisiones, como instrumento de medida. En el primer capítulo, se presenta el estado del tema, el planteamiento del problema de la investigación, los objetivos, la justificación, la hipótesis y el tipo de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta, en primer lugar, algunos antecedentes al estudio del desarrollo morfosintáctico; en segundo lugar, los lineamientos generales de las propuestas teóricas que se utilizó para dar cuenta de la adquisición del lenguaje, el desarrollo morfosintáctico, la morfología y la longitud media de enunciados. Como se verá más adelante, a partir de esto ha sido posible desagregar las categorías más usadas, según la edad. Y por último, se desarrolla los detalles sobre la metodología empleada en este trabajo, así como la descripción del método empleado y cómo se realizó la aplicación del test La hora del juego lingüística. También se describe la muestra, el procedimiento, los materiales empleados y la población a estudiar. En el tercer capítulo, se desarrolla una propuesta para dar cuenta de la estructura morfológica y la proyección sintáctica de los enunciados. Para comenzar, se desarrolla el análisis de la muestra de cada niño, esto se realiza mediante la descomposición en morfemas de cada palabra del enunciado transcrito, es decir, se identifican las raíces y los sufijos, y estos a las vez deben ser clasificados y contabilizados; y, finalmente, se aplica la fórmula para obtener la longitud media de enunciados. En el cuarto capítulo, se presenta una interpretación de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación y recolección de las muestras de lenguaje. A partir de ello, se establecerá un cuadro resumen comparativo de acuerdo al grupo etáreo.Finalmente, dado que en el transcurso de la investigación se constató la relación directa entre el desarrollo morfosintáctico y la edad, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó en el presente trabajo de investigación.
13

Vocabulario expresivo y comprensivo en niños de 2 y 3 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana

Cieza Serrano, Claudia Paola, Monzón Ayay, Kristell, Vilca Jara, Julissa Yolanda 23 March 2018 (has links)
La presente investigación denominada “Vocabulario Expresivo y Comprensivo en niños de dos y tres años de edad de Instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana”, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo, de diseño transeccional –descriptivo comparativo, porque tiene como objetivo determinar las características del vocabulario tanto expresivo y comprensivo de los 250 niños que participaron del estudio, a fin de brindar alcances importantes sobre el tema a investigar. En el proceso de la medición de ambas variables se utiliza el Test Figura – Palabra de Vocabulario Expresivo de Gardner, que consta de 110 láminas y el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY PPVT III, que posee 192 láminas con 4 ítems cada una. Al término del estudio se comprueba que existen diferencias en el vocabulario expresivo y comprensivo en niños y niñas de dos y tres años en relación al tipo de institución educativa. / This research entitled "Comprehensive and Expressive Vocabulary for two and three years old children of public and private institutions of Lima", is a comparative study that adopted a quantitative approach, of a transectional design - -- descriptive comparative, because it aimed to determine the characteristics of both expressive and comprehensive vocabulary of 250 children in the study, in order to provide important impacts on the topic to investigate. In the process of measuring both variables the Figure Test was used --- Word of Gardner’s Expressive Vocabulary, consisting of 110 sheets, and Peabody Vocabulary Test PPVT III, which has 192 sheets with 4 items each. At the end of the study we could prove that there are differences between comprenhensive and expressive vocabulary in children of two and three years old in relation to the type of educational institution. / Tesis
14

Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 24 September 2012 (has links)
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua. / Tesis
15

Desarrollo morfosintáctico y la longitud media de enunciados en niños de 2-3 años en el CEI Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho

Chauca Girón, Evelyn Eva January 2010 (has links)
No description available.
16

Language and learning: a discourse analytical study of the children TV programme Team Umizoomi

Contreras Rocuant, Francisca, Contreras Theoduloz, María, Navarro Allende, María, Noziglia Farías, Dante, Parra Aravena, Felipe, Rodríguez Bravo, Camila, Saldías Sandoval, Camila, Segovia Fuentes, Loreto January 2015 (has links)
Modern children TV shows are heavily geared to engage children in learning new contents. Similar to any educational context, the transfer of knowledge in children TV shows is informed by three prominent psychological theories: behaviourism, cognitivism, and sociocultural theory. Much research about learning in children TV shows utilise psychological methods and theory that, for the most part, ignore the role of language as a discourse strategy and a semiotic resource that interact with learning. An episode of the children TV show Team Umizoomi, titled The Elephant Sprinkler, was selected as a point of departure to understand the relationship between communicative resources such as discourse strategies and semiotic sign system, on the one hand, and learning within the framework of three major psychological learning theories, on the other hand. Discourse analytical methods were used to process and analyse data. Results suggest that the episode heavily utilises discourse strategies and also the Peircean sign system theory that relates to sociocultural theory of learning. This research may be useful for scholars from diverse academic and professional areas that aim at education. Similarly, the findings may contribute positively to improve television productions for future children TV shows. This study faced limitations in terms of data selection as well as the lack of real target audience’s reactions.
17

Construction of context and language acquisition through interaction: a semiotic investigation among Chilean English language learners

Barría Jaramillo, Valeria, Cifuentes Culaciati, Elisa, Cuevas Jara, Yaritza, Espinoza Arce, España, Saavedra Acosta, Valentina, Vargas Cisternas, Paula, Vásquez Bermejo, Camila, Vivar Jelic, Felipe January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / Second Language Acquisition (SLA) theory has traditionally focused on the mere learning of linguistic contents. Context from a semiotic perspective is an emerging field which is now taking increasing importance in the area, since recent research has highlighted the relevance of context when communicating in a second language (L2). This study focuses on the ways in which Chilean English language learners use a L2 in order to communicate their real-life experiences, skills and knowledge. The purpose of the study is to understand the functional categories through which context is collectively constructed to facilitate communication in a second language. To develop this study, 18 sessions about various topics were recorded with language learners, participants in each one were three novices and one expert who taught them. Eight of these recordings were selected as meaningful data and thoroughly analysed regarding context making and interaction. Through the analysis, three functional categories were identified as commonly used to establish a common context: learners’ prior knowledge, question/response routines and common sense. Additionally, non-verbal communication and discourse markers played an important role as supporters of interaction. As a conclusion, this study shows that the category of prior knowledge was the most recurrent strategy used to establish a common context. Nonetheless, the three previously mentioned categories are necessarily intertwined to interact in a second language.
18

Intencionalidad colectiva y asignación de estatus en el juego simulado de niños y niñas con trastorno específico del lenguaje

Vallejos Navarro, Nicole January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Los antecedentes teóricos y empíricos vinculados con la intencionalidad colectiva y la asignación de estatus sugieren que este sería un fenómeno mental, exclusivamente humano, de base biológica e innata y de origen primitivo, que no requeriría de artefactos culturales adicionales, como el lenguaje, para manifestarse y dar forma a nuestra cultura. La presente investigación propone que los niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje (en adelante, TEL) presentan dificultades para intencionar colectivamente y asignar estatus. Con el objeto de identificar la influencia que tiene el TEL en la emergencia y desarrollo de habilidades cognitivo-sociales necesarias para la aparición de la intencionalidad colectiva y la asignación de estatus, se diseña y aplica a niños y niñas (3;03 a 4;01 años) con TEL (N=34) y sin TEL (N=10) un juego simulado que implica intencionalidad colectiva y asignación de estatus. Tras identificarse y cuantificarse una serie de conductas indicadoras de intencionalidad colectiva y asignación de estatus, estas se analizan cuantitativamente y se realiza un análisis correlativo, buscando establecer correlación entre las conductas observadas y el comportamiento intencional colectivo de los niños y niñas con TEL. Los resultados obtenidos en el juego simulado muestran que un alto porcentaje de los niños y niñas con TEL tuvieron grandes dificultades o definitivamente no lograron intencionar colectivamente durante el juego simulado, en contraste con el grupo control, que en su mayoría intencionó colectivamente en esta tarea.
19

Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana

Oliveros Arisa, Claudia Rocío, Perales Calderón, Diana Lucila 05 March 2024 (has links)
La comunicación es una herramienta fundamental en el desarrollo humano, puesto que, permite simbolizar el pensamiento y los sentimientos; además es necesaria para la adaptación social y personal, y determina el proceso de aprendizaje de los infantes. El presente estudio, de enfoque cuantitativo y diseño observacional transversal, tuvo como objetivo determinar las diferencias y similitudes en el desarrollo comunicativo de infantes de un área rural y un área urbana. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 50 padres de niños y niñas desde los 16 hasta los 30 meses de edad procedentes de un área urbana (Distrito de San Martín de Porres- Lima) y de un área rural (distrito de Ahuac en Chupaca-Junín). Los padres de familia respondieron el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur - Bates, en su versión adaptada al castellano peruano por Blume et. al (2021), el cual fue aplicado de manera presencial y virtual. Los hallazgos muestran que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la zona rural y urbana, al comparar las partes del Inventario: Palabras, Gramática y Vocalizaciones, entre ambas áreas. Sin embargo, hubo diferencias leves en la parte Palabras, en las categorías de vocabulario, con ventaja para el área rural, siendo similar en la categoría Desarrollo Comunicativo para el área urbana. Con respecto a la parte Gramática, hubo un incremento esperado conforme a la edad en el área rural, a diferencia del área urbana. / Communication is a fundamental tool in human development, since it allows us to symbolize thoughts and feelings; it is also necessary for social and personal adaptation, and determines the learning process of infants. The present study, with a quantitative approach and cross-sectional observational design, aimed to determine the differences and similarities in the communicative development of infants in a rural area and an urban area. The research was carried out with a sample of 50 parents of boys and girls from 16 to 30 months of age from an urban area (District of San Martín de Porres-Lima) and from a rural area (District of Ahuac in Chupaca-Junin). Parents answered the MacArthur Communication Skills Inventory, in its adapted version to Peruvian Spanish by Blume et. al (2021), which was applied in person and virtually through the google meet application. The findings show that there are no statistically significant differences between the rural and urban areas, within which the parts of words, grammar and vocalizations were compared between both areas. However, there were slight differences in terms of vocabulary categories with advantage for the rural area, as well as in terms of language development for the urban area. Regarding grammar, there was an expected increase according to age in the rural area, unlike the urban area.
20

Caracterización de la Longitud Media del Enunciado y Presencia de Elementos Gramaticales en muestras de lenguaje de niños de 3 años a 3 años 11 meses de colegios de gestión pública y privada de Lima Metropolitana

Antaurco Espinoza, Jenny Milagros, Oviedo Zegarra, Annie 27 November 2023 (has links)
La adquisición del lenguaje pasa por diferentes etapas cuyo objetivo principal es que el niño se pueda desenvolver adecuadamente a nivel del lenguaje, ya que como sabemos, presentar dificultades en edades tempranas puede perjudicar el desarrollo del niño en otras áreas como en el habla y el aprendizaje. Esta investigación es de tipo descriptiva comparativa, la cual tuvo como objetivo principal describir las diferencias correspondientes a las características de la longitud media del enunciado y los elementos gramaticales de niños de 3 años a 3 años 11 meses que asisten a colegios de gestión pública y privada. Para ello, se utilizó como instrumento de medición la Longitud Media del Enunciado (LME), por medio de este se pudo analizar la concordancia entre las muestras obtenidas mediante una conversación espontánea con los niños. Se obtuvieron las muestras de lenguaje de cada uno de los niños, se realizó el análisis de cada transcripción obtenida para posteriormente cuantificar la cantidad de elementos gramaticales que presentaron mayor uso y establecer su LME. Asimismo, se comprobó que existen diferencias en cuanto a la LME y el uso de elementos gramaticales de ambos tipos de gestión educativa. El procesamiento de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva, elaborando tablas de frecuencia y porcentajes para procesar los datos. Los resultados obtenidos, servirán para identificar el nivel de uso de los elementos gramaticales y la LME que presentaron ambos colegios de gestión pública y privada. / The acquisition of language goes through different stages whose main objective is for the child to be able to develop adequately at the level of language, since as we know, presenting difficulties at an early age can harm the development of the child in other areas such as speech and learning. . This research is of a comparative descriptive type, whose main objective was to describe the differences corresponding to the characteristics of the average length of the statement and the grammatical elements of children from 3 years to 3 years 11 months who attend public and private schools. For this, the Mean Sentence Length (SML) was used as a measurement instrument, through which it was possible to analyze the agreement between the samples obtained through a spontaneous conversation with the children. The language samples of each one of the children were obtained, the analysis of each transcript obtained was carried out to later quantify the number of grammatical elements that presented the greatest use and establish their LME. Likewise, it was verified that there are differences in terms of the LME and the use of grammatical elements of both types of educational management. The data processing was carried out using descriptive statistics, preparing frequency tables and percentages to process the data. The results obtained will serve to identify the level of use of the grammatical elements and the LME presented by both public and private management schools.

Page generated in 0.0545 seconds