• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 40
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Elementos clave del crecimiento de las startups de biotecnología del sector agrícola en el Perú

Muñoz Arellano, Elsie Verónica, Felices Ochoa, Thania 14 August 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar los elementos clave de las startups de biotecnología en el sector agrícola del Perú que se encuentran en la etapa inicial de crecimiento; es decir, la etapa de nacimiento y existencia definida en base a revisión bibliográfica. Para lograr ello, en el marco teórico se presentan un número de perspectivas y definiciones de crecimiento empresarial, emprendimiento, startups, ecosistema emprendedor y biotecnología que enmarcan al sujeto y objeto de estudio planteados. Una vez definido los términos relevantes para la investigación, se explican los modelos de crecimiento de Churchill y Lewis (1983), de Greiner (1998), y de Hernández y González (2016). Por último, se presentan los elementos clave que se identifican que han influenciado en el crecimiento de una empresa o startup de agrobiotecnología según la revisión bibliográfica. En base a ello, se propone un modelo de crecimiento a nivel conceptual con sus respectivos elementos realizando particular énfasis en la etapa inicial. Luego, en el marco contextual, se describe el entorno en el que se encuentran las startups en general, luego, se acota a startups de biotecnología, y, se culmina con las startups de agrobiotecnología a nivel global, Latinoamérica y Perú. Finalmente, se concluye que, si bien se propone un modelo de crecimiento conceptual para startups de agrobiotecnología a partir de los modelos de crecimiento analizados y la revisión bibliográfica de este sujeto en particular, resulta necesario validarlo. Se recomienda realizar un estudio de campo teniendo como muestra startups de agrobiotecnología en el Perú que se encuentren activamente en el mercado. Esto con el fin de conocer los elementos identificados como clave en el crecimiento de este tipo de startups en específico y como estas se presentan y desarrollan de forma particular en el entorno peruano.
52

Aplicación de los sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio para determinar la capacidad de acogida del Callejón de Conchucos para el uso agrícola

Fernández Flores, Joshsep Julio Atilio January 2007 (has links)
La Capacidad de Acogida, en concepto, es el grado de idoneidad de un territorio para asimilar una actividad, es un término muy utilizado dentro de los procesos de ordenamiento territorial. Dentro de estos procesos, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) hanjugado un papel importante como herramienta de análisis y procesamiento de la información espacial; de igual manera, las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) han beneficiado la toma de decisiones y la planificación de proyectos; en la actualidad, los SIG y las técnicas de EMC se complementan y se consolidan como una potente herramienta para la planificación territorial. El objetivo de la tesis se centra en elaborar un modelo de Capacidad de Acogida que determine las zonas aptas para el desarrollo de la actividad agrícola, para ello se evalúan un conjunto de criterios, denominados factores y limitantes. Seleccionados los criterios, se realiza una ponderación a los factores y una valoración a las clases que compone cada factor mediante la técnica de EMC Método de Jerarquías Analíticas (AHP del inglés Analytic Hierarchy Process); seguidamente, se ingresan los resultados de cada criterio al SIG. En el SIG se realiza el geoprocesamiento de la información y se aplica las técnicas EMC de Sumatoria Lineal Ponderada (SLP) y Distancia al Punto Ideal (DPI), derivando por ello dos modelos a comparar. La selección del modelo final se realiza comparando cada uno de ellos con el uso actual (Marco de Área de la Encuesta Nacional de Producción y Ventas – ENAPROVE), siendo seleccionado el modelo realizado por la técnica EMC Distancia al Punto Ideal, debido a que la superficie calculada presentan una mayor aproximación al uso actual. El ámbito de desarrollo de la tesis es el Callejón de Conchucos, este “callejón” se encuentra flanqueado al oeste por la Cordillera Blanca y al este por el Río Marañón, en el departamento de Ancash. En tiempos prehispánicos, este territorio dio origen a una revolución agrícola por las condiciones geográficas excepcionales que presentaba y en la actualidad, es un territorio que sobrevive, de esta revolución agrícola, a la extrema pobreza que afecta muchas regiones de los andes.
53

Análisis de los impactos socioambientales y la percepción de la población del cambio de uso de suelo de zona agrícola a zona urbana en el desarrollo urbano e inmobiliario del distrito de Ica, Perú: el caso de la hacienda San José, periodo 2003 al 2017

Hernández Puma, Milagro del Rosario 11 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de los Impactos Socioambientales y la Percepción de la Población del Cambio de Uso de Suelo de Zona Agrícola a Zona Urbana en el Desarrollo Urbano e Inmobiliario del Distrito de Ica, Perú: El Caso de La Hacienda San José, Periodo 2003 al 2017”, tiene como fin identificar los principales impactos ambientales y sociales asociados al proceso de Cambio de Uso de Suelo de zona agrícola a zona urbana en lo que fue una parte de las parcelas de la hacienda San José ubicada en la ciudad de Ica hasta el año 1968, época en la que se dio el proceso de Reforma Agraria por el presidente Velazco Alvarado y empezaron a hacerse las modificaciones en la distribución territorial. Mediante esta investigación, se busca identificar los principales impactos que implica la predominancia de construcción de viviendas y nuevas urbanizaciones para la creciente población urbana de la ciudad de Ica. También se busca entender de qué manera la población afectada o involucrada en este proceso percibe dichos impactos y la manera en que el Cambio de Uso de Suelo en el área de estudio tiene implicancias sobre el desarrollo territorial y el desarrollo inmobiliario de la ciudad. / Tesis
54

Producción agrícola y ganadera Pampachacra (Huancavelica, 1960-1980)

Ccencho Pari, Abraham January 2011 (has links)
Hasta este momento, el desarrollo científico y tecnológico, de manera general, nos ayuda a comprender nuestro origen y desarrollo filo y ontogenético. De la misma forma, vamos conociendo sobre la realidad nacional gracias a las investigaciones que desarrollan nuestros científicos sociales, siempre pioneros, sobre el origen y desarrollo del hombre peruano, de las diversas civilizaciones que se desarrollaron en nuestro suelo, sobre sus diversas actividades productivas, de sus debacles y posibilidades históricas. Sin embargo, aún necesitamos más estudios sobre las realidades regionales y locales, estudios que nos aproximen al conocimiento de ellas, sus características empíricas concretas, su esencia histórica que nos permita comprender el sentido de su desarrollo. Esto demanda superar nuestras limitaciones en sabiduría, memoria oral, memoria escrita, para entender mejor las razones del presente histórico y superar las frustraciones, las malas experiencias y poder así construir una sociedad mejor en el futuro. Es con esta preocupación que hemos realizado la presente investigación sobre la comunidad campesina de Pampachacra. No existe una bibliografía abundante, escrita sobre el tema, y por eso he trabajado con la memoria colectiva, la memoria oral de los propios protagonistas, para reconstruir y comprender el proceso histórico que atravesó esta comunidad. Comprendo bien que los datos de esta memoria no tiene la precisión del texto escrito, sino que confrontando una versión con otra hasta puede ser contradictoria sobre un mismo tema, pero eso mismo la hace interesante. Pero estoy seguro que esta memoria oral es la que organiza y configura el imaginario local. No solo recordando un pasado reciente, sino recordando selectivamente en función de las aspiraciones socioeconómicas de la actualidad. / Tesis
55

Mejoramiento de la represa Poches para servicio agrícola de las comunidades de Santa Ana y Pariapongo - distrito de Lahuaytambo - Huarochirí - Lima

Sánchez Tahua, Felipe William January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Prevé mejorar la gestión del agua para riego, al fortalecer la organización de regantes, pues se ha previsto fortalecer al Comité de Regantes de las Comunidades de Santa Ana y Pariapongo. Se enmarca, en los lineamientos generales de la Política de Riego establecidos por el Ministerio de Agricultura, fomentando la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles; teniendo como finalidad mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura bajo riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua y así presentar las condiciones técnicas e hidrológicas adoptadas para el diseño de la estructura de almacenamiento de la Laguna Poches. / Trabajo de suficiencia profesional
56

La agencia de los pozos subterráneos y la geografía histórica del distrito La Yarada-Los Palos, Tacna

Rivera Segura, Luis Enrique 20 July 2018 (has links)
Los problemas para el abastecimiento de agua potable en la costa peruana han sido una preocupación para los agricultores, población y tomadores de decisiones de larga data. Aunque se identifica una potencialidad para la producción y los cultivos en esta región geográfica, la actividad sigue siendo condicionada por factores económicos, ecológicos, sociales y políticos. En esta investigación me propongo explicar cómo es que la tecnología de pozos subterráneos ha logrado superar algunas de estas limitaciones y a la par ha generado otros escenarios de cambio ecológico, social y político. El distrito de La Yarada-Los Palos, región Tacna, es el caso de estudio y para ello se investigó el proceso histórico del distrito, junto con los aspectos políticos e institucionales relacionados a la gestión del agua subterránea. Como resultado de la investigación, se evidenció que los pozos subterráneos participan en las decisiones de las organizaciones de riego a la vez que condicionan y disciplinan a los regantes. Desde una dimensión simbólica, los pozos subterráneos son resignificados, para ser entendidos como parte de las relaciones entre naturaleza-tecnología-sociedad, como microcuencas. Por otro lado, se evidenció que el modelo de agroexportación, además de vulnerar los sistemas ecológicos también vulnera derechos laborales de los y las trabajadoras de las chacras diferenciadamente. / Water supply has long been an important concern of landowners, local residents, and decision makers in the coastal region of Peru. Although there is strong potential for irrigated cultivation in this region, this activity is conditioned by economic, ecological, social, and political factors. The aim in this research is explain how tube well technology has overcome some of these limitations while simultaneously generating new scenarios of social, ecological, and political change. This study focuses on the district La Yarada—Los Palos (Tacna). It researches the history of the district, as well as other political and institutional aspects related to the management of groundwater. The results of this study demonstrate the agency, or participation, of the tube well technology in the decision-making processes of irrigation institutions as well as their role in conditioning and disciplining farmer activities. From a symbolic perspective, the tube wells are understood as “micro-watersheds”, they are thus re-signified as components of a nature-technology-society relationship. However, this relationship, which supports the agro-export model, is shown to erode ecological conditions as well as the labor rights of the farm workers, affecting male and female farm workers in different ways.
57

Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018

Concha Tito, Carlos Daniel, Roman Alvarado, Juan Carlos, Veliz Meza, Miguel Alonso 13 December 2018 (has links)
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS. De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de riego por goteo. Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013- 2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22 entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33 cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018. Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos del valle son la principal limitante para el desarrollo. A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos.
58

Lom[a]limentaria: dinámicas organizativas como un nuevo paisaje

Bullón Pinares, Diego André 20 June 2022 (has links)
En la pandemia del 2020 se ha visto el aumento exponencial de las ollas comunes (organización de un grupo de vecinos con necesidad urgente de alimentarse que recolectan alimentos entre todos con el fin de preparlos y repartirlos) debido a la pérdida de empleos por la cuarentena. En Lima el 29% del Perú urbano vive del “día a día”, es decir, que al no poder salir a trabajar simplemente no podrán alimentarse ese mismo día. La mayor concentración de estas personas viven en la periferia, osea, en zonas de lomas costeras y laderas, que se caracteriza por viviendas precarias y pobres o invasiones. Nueva Rinconada en las Lomas de Pamplona, San Juan de Miraflores, se caracteriza por estar asentado en zona de lomas el cual tiene un gran potencial productivo. Además, los vecinos ya tienen prácticas productivas de agricultura y crianza animal. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo potenciar las dinámicas organizativas de las ollas comunes liderado por mujeres y aprovechar el paisaje de lomas para obtener agua de niebla para los cultivos. De esta manera se genera una loma productiva que pueda absatecer de alimento a las personas y regenerar las lomas costeras que han sido degradadas y no aprovechadas, lo cual llevará a un mejor entendimiento del territorio y el cómo relacionarse con este, para que pueda ser replicado en otras lomas.
59

Alternativas de gobernanza territorial para la región Puno desde la cadena productiva de la quinua orgánica, basado en un enfoque de género – caso programa TECHNO LINKS

Guzmán Cobeña, Sandra Lucía 26 July 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis está dirigido a proponer acciones claves para la gobernanza territorial de la región Puno basadas en la experiencia del Programa TECHNO LINKS, iniciativa canadiense para el desarrollo competitivo de la cadena de valor de la quinua orgánica, desarrollada en dos etapas: octubre 2012 a marzo 2014 y de noviembre 2013 a octubre 2014, este último período correspondió a la transversalización del enfoque de género del Programa, dados los resultados obtenidos correspondiente al alto involucramiento de la mujer productora observado en la primera etapa. La investigación es cualitativa y responde a un Estudio de Caso del Programa TECHNO LINKS, basándose en el conocimiento de resultados del programa, la experiencia del equipo implementador como de las mujeres lideresas productoras que fueron beneficiarias del Programa y conforman actualmente la Cooperativa Qhapaq Qolla, anteriormente Mancomunidad Mancomunidad Municipalidad “Qhapaq Qolla”, que abarcó los distritos de Vilque, Tiquillaca, Mañazo, Atuncolla y Paucarcolla en la provincia de Puno y por el distrito de Cabana en la provincia de San Román. El presente trabajo concluye en alternativas que explican cómo la mujer productora puede ser considerada dentro de políticas de planeamiento territorial de la cadena de valor de la quinua, con el objetivo de posicionarlas a partir de sus esfuerzos en el soporte de la unidad productiva familiar. El presente estudio propone tres alternativas para la gobernanza territorial del cultivo de la quinua, tomando como base las experiencias de las mujeres productoras desde la intervención del Programa TECHNO LINKS. Se plantean 3 niveles de intervención: el desarrollo técnico y de capacidades de la base productiva de la quinua orgánica, seguido de la consolidación de una marca territorial como estrategia de homogenización de la oferta productiva y posicionamiento en términos de comercialización y, por último, proponer el soporte del Gobierno Regional desde una estrategia de financiamiento, como la estructuración de un Fondo Regional dirigido a inversiones asociadas a la quinua orgánica.
60

Análisis y Evaluación de la Inclusión del Área de Riesgos en la Tesorería. Caso Agro Exportadora Shared-x Perú

Huamán Capristán, José Luis 01 September 2023 (has links)
La experiencia profesional que sustento plantea la unificación de los departamentos de Tesorería y Gestión de Riesgos a fin de ser una gran área de ejecución y control de la eficiencia del efectivo. Apoyado en la literatura, la idea central es que el Tesorero, en la actualidad, no es un mero gestor de cobranzas y pagos, sino que debe involucrarse en cada aspecto comercial de relevancia. ¿Cómo ayuda la sinergia e inclusión de las funciones de evaluación de riesgos en la tesorería? Cualitativamente, la buena coordinación será siempre un aliado de la eficiencia y eficacia. Mediante la descripción de funciones de la tesorería, organigrama, indicando encargados y ejecutores, podemos brindar un panorama y detalle de los responsables para el correcto funcionamiento del área. Cuantitativamente, se propone un uso eficiente del ahorro generado por la reorganización de las áreas a fin de encontrar la mejor forma de rentabilizar dichos excedentes. Son herramientas como VAN, TIR, ROI, aprendidas en el curso de evaluación de proyectos, las que nos ayudan a la elección de la mejor opción. También se utilizan cuadros de pérdidas esperadas para poder actuar y cubrir aquellos déficits de caja que pudieran generarse ante una externalidad.

Page generated in 0.1221 seconds