• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 557
  • 542
  • 43
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1163
  • 275
  • 248
  • 223
  • 213
  • 186
  • 171
  • 151
  • 124
  • 121
  • 121
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Análisis de las respuestas frente a la sequía 2011-2012 en la Región Metropolitana de Santiago y su relación con la adaptación al cambio climático en el sector hídrico / Analysis of respnses to the 2011-2012 drought in the Metropolitan Region of Santiago and its relation with adaptations to climate change in the water sector

Medina Riffo, Lorena Adrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Región Metropolitana de Santiago (RMS) se considera un territorio vulnerable a las sequías, a l cual se suma la amenaza del cambio climático debido al posible aumento en el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos (sequías, olas de calor, crecidas). diversos estudios muestran que hacia fines del siglo XXI la Región experimentaría un aumento delas temperaturas y disminución en la disponibilidad del recurso hídrico. El propósito de esta investigación fue analizar las respuestas ante la sequía 2011 y 2012 en la RMS y su relación con la adaptación al cambio climático. La primera etapa de la metodología fue realizar una revisión bibliográfica y solicitar información por medio de la ley sobre acceso a la información pública (Ley N°20.285) sobre medidas implementadas, costos y beneficios. La segunda etapa fue realizar entrevistas semiestructuradas a once funcionarios público, siete municipales y tres dirigentes de Asociaciones de Canalistas respecto de los desafíos de la sequía, el cambio climático y la percepción futura sobre el tema. Por último se identificaron aquellas medidas implementadas que correspondieron a alguna estrategia de adaptación al cambio climático. Los resultados muestran un total de siete medidas implementadas por la sequía con un costo público total de MM$3.530. Los entrevistados mencionan desafíos en la regularización de derechos de aprovechamiento de agua y el agua potable en localidades rurales aisladas. Existe un bajo conocimiento sobre causas y consecuencias del cambio climático y una necesidad de avanzar en estrategias y planificación que permita enfrentar mejor futuras sequías. Del total de siete medidas documentadas, cinco coincidieron con estrategias de adaptación al cambio climático. Las comunas rurales fueron más afectadas por la sequía y las medidas se dividieron el sector agrícola y agua para consumo humano. Se percibe la necesidad de mejorar actuales medidas y avanzar en otras nuevas como acumulación de agua y fortalecer la gestión de organizaciones (cooperativas de APR, comunidades de agua). Las medidas que apuntan a una adaptación al cambio climático lo hicieron mayormente en cuanto a infraestructura. / The Metropolitan Region of Santiago 8MRS) is considered vulnerable to droughts and the climate change as consequence of the possible increased risk of extreme weather events (droughts, heat waves, floods). The objetive of this work was analyze the responses to drought in 2011 and 2012 en the RMS and its relation with adaptations to the climate change. The methodology was:1. literature review and request information to the public agencies about measures, costs and beneficiaries, 2. interviews with different stakeholders about challenges of drought, climate change and perception of future, and 3. identification of adpataion measures to the climate change. The results show sevenmeasures with a total publica cost of MM$3.530. Interviewed mentioned challegnes in regulation of water rights and drinking water in isolated rural locations. There is little knowledge aobut the causes and consquences of cimate change and the challenged to planning for future droughts. five measures are related withstrategies to adaptation to climate change. The rural areas were the most affected by drought. The measures were for the agriculture and drinkin water. Is necessary to improve measures and advance in others likes water collection and strengthen water management orgnizations.
132

Determinación de sulfonatos de alquilbenceno lineales (LAS) en biosólidos y suelos tratados con biosólidos

Valle Esparza, Mauricio Simón del January 2006 (has links)
En la actualidad los biosólidos generados en las plantas de tratamientos de aguas servidas de la Región Metropolitana, son acumulados en monorrellenos considerados seguros, mientras se estudian alternativas para su reutilización. Una de éstas podría ser, su utilización en agricultura, aprovechando su poder fertilizante y de mejorador de suelos. La aplicación de biosólidos a suelos, podría incorporar una serie de contaminantes orgánicos, incluyendo algunos tipos de surfactantes aniónicos, entre éstos, los sulfonatos de alquilbenceno lineales (LAS), presentes en la mayoría de los agentes de limpieza, detergentes comerciales y por consiguiente en las aguas residuales de uso doméstico. Se estima que el contenido de LAS presente en estos biosólidos, puede encontrarse en el orden de g kg-1, debido a que no son degradados por el proceso biológico anaeróbico, usualmente utilizado en la estabilización de los lodos. Debido a las características estructurales de estos surfactantes y a su degradabilidad en condiciones aeróbicas, podrían incorporar contaminantes orgánicos e inorgánicos a los suelos, al ser utilizados los biosólidos con fines agrícolas. El objetivo del presente estudio fue optimizar un método de extracción de LAS en muestras de biosólido, para ser aplicado a suelos y a mezclas suelo-biosólido. Para determinar el contenido de LAS en los distintos sustratos, hubo que realizar un proceso de derivatización a través de la formación de pares iónicos, con bisulfato de tetrabutilamonio (TBA-H), el que fue extraído con CHCl3 ayudado por un sistema de ultrasonido y posterior alquilación en el inyector (“inyector-port”) del cromatógrafo. Los compuestos de LAS en las distintas muestras fueron identificados y confirmados por cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID), utilizando como estándar interno la sal sódica del ácido 4-octilbencenosulfónico (C8-LAS). Se consideró la sumatoria total de las áreas de las distintas familias encontradas, las que fueron normalizadas a través de la razón de áreas con el estándar interno. Para su cuantificación, se utilizó una curva de calibración del estándar de la mezcla de LAS, en un rango de concentración de 250 a 4000 mg L-1. Para determinar las condiciones óptimas de extracción de LAS desde los biosólidos, se realizó un diseño factorial (32), obteniéndose una superficie de respuesta, tomando en cuenta dos factores significativos a tres niveles, tres centros y una respuesta. Por tanto, según los resultados obtenidos, las condiciones óptimas de extracción fueron: concentración de TBA-H 0,30 M y 23 minutos de ultrasonido. Se determinaron los límites de detección (LOD) y de cuantificación (LOQ) cuyos valores fueron 51 mg kg-1 y 170 mg kg-1 respectivamente. Se encontró adecuada la metodología propuesta para la determinación de LAS en biosólidos, ya que en muestras de este sustrato enriquecidas con 3 y 7 g kg-1 de LAS, se obtuvo recuperaciones alrededor del 100 %, con coeficientes de variación entre 3,7 y 4,5 %. Se realizó un estudio similar en muestras de suelos enriquecidas con LAS, comprobándose que esta metodología puede ser también, aplicada a la determinación de estos compuestos en suelos. Se encontraron valores de contenido de LAS en los dos biosólidos estudiados similares a los encontrados en biosólidos de otros países, con concentraciones de de 4,0 y 7,9 g kg-1 respectivamente. En los cuatro suelos estudiados: EM, LP, M y CB, se encontraron similares contenidos de LAS (0,6 g kg-1). La incorporación del biosólido seleccionado a los suelos, aumentó significativamente la concentración de LAS y el proceso de incubación originó una disminución del contenido de LAS en todas las muestras, que puede ser atribuido a una reacción de degradación. La degradación de los compuestos de LAS de los suelos tratados con biosólidos fue similar en todas las muestras. En los suelos enriquecidos con LAS, la degradación de estos compuestos fue menor en el suelo de tipo arenoso y con menor contenido de materia orgánica. En los suelos enriquecidos con LAS y tratados con biosólidos, la degradación fue mayor en los suelos con alto contenido de materia orgánica
133

Cálculo del consumo máximo de oxígeno diario del reactor biológico de un sistema de tratamiento de lodos activados

Proschle Salazar, Felipe Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo general de este trabajo de título es estudiar la variabilidad del consumo máximo diario de oxígeno en el reactor biológico de un sistema de tratamiento de lodos activados para determinar factores de requerimiento de oxígeno máximo horario respecto del medio diario y máximo diario respecto del medio anual, a partir de los datos de seis plantas de tratamiento de origen domiciliario. Para la obtención del factor de carga máxima diaria respecto del medio anual, los datos se ordenan según la carga orgánica afluente para encontrar el día representativo para el diseño de las plantas utilizando como criterio, el día correspondiente al percentil 85. Posteriormente, los datos de caudal se depuran o se modifican según la naturaleza de los antecedentes, ya que existen datos horarios o cada 15 minutos. Adicionalmente se obtiene el factor de caudal máximo horario para cada día dentro del periodo de estudio. Finalmente se realiza una corrección y relleno de los datos para utilizarlos en las simulaciones. Para el cálculo del factor de máximo horario respecto del medio diario, se plantea una fórmula que se puede utilizar en plantas sin sedimentador primario. Para validar los resultados entregados por esta fórmula, se realizan simulaciones en BIOWIN, y se comparan los resultados mediante un análisis de sensibilidad respecto de la temperatura y de la tasa máxima de crecimiento de los organismos autótrofos. Los escenarios planteados corresponden a cuatro edades del lodo (5 (d), 15 (d), 20 (d), 25 (d)), cuatro temperaturas, (5°C, 15°C, 20°C y 25°C), y de tres tasas máximas de crecimiento (0,3, 0,6 y 0,9). Se concluye respecto del factor de carga máxima diaria respecto del medio anual, que su relación con la población y el caudal medio de las plantas de tratamiento es inversamente proporcional similar a un comportamiento logarítmico. En cuanto al factor de consumo máximo horario respecto al medio diario, se concluye que en ningún caso este valor supera el 1,35 y en consecuencia obrando de manera conservadora, es posible aplicar este valor como uno general. El resultado del análisis de sensibilidad el error no superaba el 10%, salvo las condiciones en que es probable que no se produzca nitrificación.
134

Análisis y propuestas al marco regulatorio de las descargas de aguas residuales no domésticas a las redes de alcantarillado

Anaya López, Ilenia de Fátima, Zegarra Carmona, Carmen Rosa 11 1900 (has links)
el objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el marco normativo regulatorio para el control de las descargas de aguas residuales no domésticas a las redes de alcantarillado, con la finalidad de realizar propuestas que permitan su aplicación eficiente. Se considera que el tema se justifica por sí mismo, debido a la relevancia e importancia para el sector saneamiento. Asimismo, al ser un tema totalmente nuevo para el país, no existe experiencia previa, y la normatividad y regulación al respecto ha entrado en vigencia recién a partir del mes de setiembre del 2013. Para realizar dicho análisis y plantear algunas propuestas, el presente documento ha sido estructurado en cinco capítulos. Se inicia con una breve revisión de la organización del sector saneamiento, se describen los servicios de alcantarillado. Luego, en el siguiente capítulo, donde se desarrolla un análisis de la situación de las descargas de aguas residuales no domésticas, se explica las características físicas, químicas y bacteriológicas de las mismas, así como los impactos de la contaminación de dichas aguas en la infraestructura sanitaria. En el cuarto capítulo,se aborda de manera extensa la regulación de las descargas de aguas residuales no domésticas, desarrollando en primer lugar el marco normativo general y específico que circunscribe la aplicación de los VMA y, sobre la base de experiencias reales de EPS, se presenta un análisis del proceso de implementación del marco regulatorio que permite obtener conclusiones valiosas para el planteamiento de propuestas. En esta misma sección, se describen las principales limitaciones encontradas para la efectiva aplicación del marco regulatorio y se analiza brevemente la experiencia sobre el tema del presente trabajo de investigación en otros países como Chile, Colombia y México. En el último capítulo, se plantean algunas propuestas para modificar el marco normativo y se esbozan algunas estrategias y acciones específicas que podrían ser parte de un plan sectorial para facilitar la implementación de los VMA, considerándolo como un proceso que involucra diversos actores, más allá de las entidades del sector saneamiento. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones.
135

Uso de aguas servidas tratadas en cultivos de atriplex con fines energéticos / Treated wastewater use on atriplex crops for energy purpose

Figueroa Parraguez, Jorge Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las zonas áridas de Chile corresponden aproximadamente al 40% del territorio nacional, y están compuestas por suelos potencialmente productivos no utilizados. Las potenciales áreas para la expansión de cultivos energéticos, no representan competencia para los cultivos con fines alimenticios, debido a que son suelos marginales y áridos, subutilizados debido a la degradación que poseen, inviables para la producción agroalimentaria. El uso de aguas servidas para el riego de cultivos energéticos contribuye a la disminución de la demanda de agua de riego frente a la escasez. Las especies del género Atriplex representan una opción para la producción de biomasa para bioenergía. Esta memoria determinó el efecto del riego con aguas servidas tratadas sobre el crecimiento y desarrollo de A. nummularia, A. halimus y A. canescens, con fines bioenergéticos.
136

Análisis y simulación de procesos de contaminación en acuíferos costeros mediante modelos de transporte reactivo

Palavecino Parada, Jasmín Natalia January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / Chile es un país con una extensa área de costa la cual ha tenido un desarrollo urbanístico que no necesariamente considera la creciente demanda de recursos hídricos lo cual puede llevar a una sobrexplotación, induciendo problemas de contaminación como lo es la intrusión marina. Dado que las aguas subterráneas de las zonas costeras han sido poco estudiadas no existen muchas referencias con respecto a los procesos de intrusión marina y el posible deterioro de la calidad de las aguas. En este último punto es particularmente sensible el tema de la zona central de Chile, donde las zonas costeras son densamente habitadas y se ve el asentamiento de industrias. Con el propósito de analizar la influencia de contaminantes inorgánicos (agua marina) y orgánicos (grupo BTEX) en un acuífero costero detrítico se procesaron datos mediante diferentes escenarios de funcionamiento usando el código PHREEQC y, al incorporar el factor tiempo, se implementaron modelos de transporte reactivo usando el programa CrunchFlow. Al usar datos de agua de mar estándar y de un acuífero costero tipo con una configuración en parte confinada, donde existen pozos que bombean las dos capas acuíferas se evidencia que la intrusión marina se presenta en pozos cercanos a la costa y alcanza valores de hasta 1,7% del total de la composición del agua. Se identifica una relación entre el tipo de agua y la cercanía de la muestra a la costa. Además, se reconoce la existencia de procesos de intercambio iónico y precipitación/disolución de minerales. El modelo de transporte reactivo con ingreso de contaminantes orgánicos en un acuífero costero salinizado evidencia que el ingreso del agua contaminada por BTEX provoca un aumento en el volumen de yeso, disminuyendo la porosidad en aquellas zonas de precipitación y aumentando en zonas donde se ve disolución de este mineral. Existe un descenso de pH asociado a la entrada del contaminante orgánico (descendiendo en casi una unidad) y un aumento mínimo asociado a la entrada de la intrusión marina. El factor que afecta de mayor manera la propagación y concentraciones máximas alcanzadas por las especies primarias en el sistema es la temperatura. También tiene un efecto en el volumen de mineral precipitado/disuelto en el sistema. Otros parámetros que afectan el sistema son la porosidad inicial, el pH y la geología de la zona. Los resultados obtenidos confirman que los procesos de interacción agua-roca, además de la interacción con contaminantes orgánicos, son factores fundamentales en la composición del agua subterránea.
137

Valoración de Empresa Aguas Andina S.A. mediante método de múltiplos

Ramírez Alarcón, Marcelo 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente documento tiene por objeto exponer, de manera detallada y estructurada, el mecanismo empleado, para llevar a cabo la valorización económica de la sociedad Aguas Andinas S.A., mediante el método de Múltiplos Comparables. La sociedad bajo análisis posee una historia que data del año 1861 y en la actualidad se alza como la mayor compañía sanitaria de Chile e integrante de uno de los grupos sanitarios más importantes de Latinoamérica, siendo su función principal la prestación de servicios de agua cruda; producción, transporte y distribución de agua potable; recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas. En este contexto es que el presente ha sido dispuesto de forma tal que exista una interiorización paulatina respecto del quehacer de la empresa, la industria en la que se encuentra inmersa, las características de su financiamiento y estructura de capital, para posteriormente llevar a cabo la valoración de ésta en función de las empresas comparables elegidas.
138

Valoración de Empresas Aguas Andinas S.A

Escaida Navarro, Sebastián, Rivera Segovia, Clara 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Escaida Navarro, Sebastián, [Parte I mediante método de múltiplos], Rivera Segovia, Clara, [Parte II método de flujo de caja / En el presente estudio se realizará la valorización de empresa de Aguas Andinas S.A. al 30 de septiembre del 2017 por el método de múltiplos. Aguas Andinas S.A. es la empresa sanitaria más grande de Chile, donde abastece a más de siete millones de personas con 45% de la población urbana. Las empresas comparables seleccionadas pertenecen a la industria sanitaria, cada una de ellas es representativa en el porcentaje de cobertura en sus zonas, en países como Brasil, Estados Unidos y Chile. Cía. Saneamento Do Parana-Prf, American Water Works Company y ESVAL. El resultado del estudio entregó $343, considerando sólo Múltiplos de ganancias y utiliza empresas representativas, basado en la industria y cobertura. / En el presente estudio se realizará la valorización de empresa de Aguas Andinas S.A. al 30 de septiembre del 2017 por el método de flujo de caja. Aguas Andinas S.A. es la empresa sanitaria más grande de Chile, donde abastece a más de siete millones de personas con 45% de la población urbana. Con una proyección de 5 años se estimó que el valor de la empresa es MM$ 2.866.540. A lo anterior, si consideramos una deuda financiera de MM$ 869.730, el valor del patrimonio económico es MM$2.065.367, obteniendo un precio de acción de $338. Uno de las principales variables que afectan al precio de la acción es por la fuerte inversión que la empresa tendrá que desembolsar en los flujos futuros debido a los problemas de suspensión de sus servicios a miles de clientes en la Región Metropolitana, además, considerando factores de crecimiento del ingreso para los próximos cuatro periodos del 1,75% en términos reales, tasa exigencia del 5,84% y una estructura de capital (Deuda/Patrimonio) estable de 0,3716.
139

Valoración de Aguas Andinas S.A. : método de flujos de caja descontados

Foix Castillo, Cristián Isaac 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente estudio entrega una estimación para el valor económico de la acción de Aguas Andinas S.A., la mayor empresa sanitaria de Chile, con la información pública disponible hasta el día 30 de junio de 2017 y los estados financieros al primer semestre del mismo año. La metodología empleada en la valorización es la de Flujos de Caja Descontados (FCD). Para aplicar la metodología de FCD se proyectan los flujos de caja libres y se calcula la tasa promedio de costo de capital (WACC) con que se descuentan dichos flujos. La determinación de la tasa WACC de Aguas Andinas requiere de las estimaciones de su estructura de capital objetivo, de su tasa esperada de costo patrimonial y de su tasa esperada de costo de endeudamiento. En cuanto a la proyección de los flujos de caja libres, ésta se construye sobre la base de la proyección del estado de resultados, aplicando los ajustes necesarios para centrar la atención en las partidas operacionales que significan flujo de efectivo, e incorporando las inversiones que se espera ejecute la empresa en los próximos años. La metodología aplicada, descrita sucintamente en los párrafos previos, demanda de numerosos supuestos y decisiones de diseño, los que a lo largo de este trabajo se explicitan y fundamentan, paso a paso, hasta llegar a la valorización económica de la acción de Aguas Andinas. El resultado conseguido se acerca al precio efectivo de cierre del 30 de junio de 2017, superándolo en un 2%. También se comparó el precio estimado con el precio efectivo de la acción de Aguas Andinas el 31 de agosto de 2017, fecha en que fueron conocidos públicamente los resultados del primer semestre de Aguas Andinas. El valor estimado resulta inferior al precio efectivo del 31 de agosto en 1%.
140

El régimen jurídico de la reutilización de aguas residuales en el Perú

Paucar Aedo, Flor Gianina 20 November 2020 (has links)
En el Perú y, en particular, en Lima Metropolitana se observa una situación de mayor demanda hídrica y menor disponibilidad a causa de diferentes factores, como son la distribución asimétrica del recurso, crecimiento demográfico acelerado, altos niveles de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas y el uso y consumo irresponsable, entre otros. A ello se suman las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global, que agravan la situación de escasez hídrica. Así, surge la imperiosa necesidad de obtener recursos hídricos no convencionales, como la reutilización de aguas residuales tratadas, pues constituye una fuente adicional hídrica, pues si se plantea su desarrollo de manera apropiada, permitirá reducir la presión que se ejerce sobre las fuentes naturales de agua. Ante dicho contexto, es pertinente establecer un régimen jurídico especial referente a la reutilización de las aguas residuales tratadas, considerada como una alternativa eficaz permanente que incrementa la oferta del recurso hídrico. En ese sentido, la presente investigación comprende el estudio y análisis de la situación hídrica en el Perú, a partir de una revisión e interpretación del ordenamiento jurídico que establece su regulación y gestión. Del mismo modo, se describen los aspectos técnicos y administrativos, abordando las responsabilidades de los actores involucrados en el tema hídrico. Posteriormente, se analiza el marco normativo que rige la reutilización de aguas residuales, valorando los aspectos técnicos administrativos de su regulación, con el objetivo de mostrar su régimen jurídico. Asimismo, se pretende justificar la importancia de la reutilización de aguas residuales ante la problemática hídrica en Lima Metropolitana, así como el diagnóstico de los impactos que producen sobre su población y el medio ambiente. En general, se busca identificar el nivel de desarrollo de la reutilización de las aguas residuales en el Perú, y verificar el grado de eficacia ante las necesidades de la población. Además de analizar la incidencia de la normativa ambiental que permite la explotación de la reutilización de aguas residuales; describir los impactos ambientales de la reutilización de aguas residuales en el país.

Page generated in 0.0387 seconds