• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 127
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 25
  • 25
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ahorro de energía eléctrica en una industria cervecera como estrategia de excelencia operativa

Talla Chicoma, Elisa Denisse January 2015 (has links)
El ahorro de energía debe considerarse como un objetivo ambiental en toda industria, el cual debe alcanzarse por medio de un programa de ahorro de energía, elaborado y ejecutado en el ambiente de la empresa. El uso de energía puede variar dependiendo del tipo de industria, el tipo de proceso , y el volumen de producción, entre otros factores, pero en estos días se vuelve cada vez más prioritaria la optimización del recurso energía para de esta manera reducir costos y tener una producción más amigable con el medio ambiente. En una cervecería los procesos demandan el uso de una gran cantidad de energía, es por ello que cada oportunidad de ahorro cuenta y no se puede desperdiciar en lo más mínimo ya que esto se ve reflejado directamente en el costo final del producto, es por ello que el índice de energía es un indicador de cuanto ahorro o desperdicio existe en los procesos. Esta tesis trata sobre la reducción del índice de consumo de energía eléctrica en KW-H/ Hl de cerveza envasado en un periodo mensual, para lo cual se llevó a cabo el desarrollo de un proyecto de ahorro de energía utilizando la herramienta de mejora continua PDCA. La realización del proyecto de ahorro de energía inicia al realizar un análisis sistemático del proceso, luego se procedió a la identificación de las principales causas del desperdicio de energía para reducir el índice de consumo, encontradas las causas se pasó a definir el problema para luego elaborar y ejecutar un plan de acción que detenga las causas eliminando el problema y se obtener el ahorro de energía buscado. Con la finalidad de la resguardar la identidad y el prestigio, en adelante la empresa será referenciada como “Empresa Cervecera”. / Tesis
12

Diseño de un programa de competitividad y costos para Minera Centinela

Valenzuela Valenzuela, Carolina Andrea January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 25/07/2023
13

Diseño de un sistema de planificación y control de proyectos para la empresa EmprendeJoven

Lepe Vergara, Valentina January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / 29/08/2020
14

“La optimización del consumo de energía eléctrica en la ciudad de la paz”

Guzmán Aranibar, Carlos Elías January 2008 (has links)
La investigación corresponde a si las familias de la ciudad de La Paz optimizan o no el consumo de energía eléctrica, a fin de analizar el comportamiento en el uso racional de este servicio básico y su relación con los ingresos, complementado con los hábitos y costumbres de consumo de este servicio. La necesidad surge en saber si los ingresos de las familias influyen en los hábitos de consumo de electricidad, para lo cual se segmentó a las familias en zonas ó estratos con el objeto de ver en cual de ellas se tiene una mayor cultura y conciencia en el ahorro de este energético. En este sentido, se realizo una encuesta de percepción en las diferentes zonas urbanas de la ciudad de La Paz, donde los resultados mostraron que las familias de menores recursos situados principalmente en zonas populares y periféricas tienden a ser mas concientes en el uso racional de electricidad, en cambio los hogares de mayores ingresos situados en zonas centrales y residenciales, el consumo de la energía eléctrica es irracional y desmedida. Lo que confirma la hipótesis de que los niveles de ingreso de las familias de los distintos estratos sociales de la ciudad de La Paz, tienen una influencia considerable en el consumo de energía eléctrica, que a su vez determina un cierto patrón de conducta en los hogares expresado en una cultura en el ahorro, optimización o desperdicio de electricidad, identificando tres tipos de consumidores, los que ahorran energía eléctrica EE que caracteriza a familias de recursos limitados, los que optimizan EE que caracteriza a familias de medios ingresos y los que desperdician la EE caracterizado por las familias elevados ingresos. Observándose además que los niveles educativos de los hogares no expresan necesariamente una cultura de uso optimo de electricidad.
15

Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial de las cajas de ahorro y crédito del Departamento de Piura

Becerra Rojas, Linda Diana, García Peña, José Alberto, Masse Miguel, Henrry Hermán 21 March 2017 (has links)
ix, 104 h. : il. ; 30 cm. / En estos últimos años la Responsabilidad social empresarial ha adquirido gran importancia cuando se trata de evaluar la gestión que desempeñan las empresas del sector financiero. Muchas de ellas han optado por la construcción de obras como carreteras, con la finalidad de acercar más a las comunidades y generar mayor comercio, beneficiando a los pobladores dedicados a diversas actividades extractivas. La presente investigación tiene por propósito conocer el estado de la Gestión con enfoque en RSE de las Cajas municipales de ahorro y crédito del departamento de Piura en el año 2015. Cuyo instrumento utilizado para la recolección de información fueron los indicadores Ethos, proporcionados por la asociación civil Perú 2021 de Responsabilidad Social Empresarial, dentro de los cuales se detallan siete temas: (a)valores, transparencia y gobierno corporativo, (b) público interno, (c) medio ambiente,(d) proveedores,(e) consumidores y clientes,(f) comunidad, (g) gobierno y sociedad.. Además incluye 40 indicadores, cada uno los cuales posee un cuestionario de preguntas binarias, las que califican el estado de los indicadores de profundidad, según a la etapa seleccionada. El Análisis de la Gestión de Responsabilidad Social Empresarial, muestra que las Cajas de ahorro y crédito del departamento de Piura se encuentran en un proceso de cambio en sus lineamientos generales tomando conciencia de la importancia de la responsabilidad social y el impacto de sus decisiones dentro de la sociedad donde desarrolla sus operaciones, este proceso indica que las empresas del sector se encuentran entre una etapa reactiva o básica respecto a su gestión con su público interno, medio ambiente, proveedores y comunidad. Mientras que en lo que respecta a su gestión en Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo, consumidores y clientes, gobierno y sociedad el sector está en una etapa avanzada / In recent years, corporate social responsibility has become very important when it comes to evaluating management companies of the in financial sector. Many of them have opted for the construction of works such as roads, in order to get closer to the communities and generate more trade, benefiting the people engaged in various mining activities. This research is intended to know the status of CSR management with a focus on municipal savings banks and credit department of Piura in 2015. Whose instrument used for data collection were the Ethos indicators provided by the association civil Peru 2021 Corporate Social Responsibility, in which seven topics are as follows: (a) values, transparency and corporate governance, (b) internal public, (c) the environment, (d) suppliers, (e) consumers and customers (f) community, (g) government and society .. it also includes 40 indicators, each of which has a binary questionnaire questions, qualifying status indicators deep, according to the selected stage. The Analysis of the Management of Corporate Social Responsibility shows that the savings and credit banks of the department of Piura are in a process of change in their general guidelines, becoming aware of the importance of social responsibility and the impact of their decisions in the society the companies operate. This process indicates that the companies in the sector are at a reactive or basic stage regarding their management of their internal public, environment, suppliers and community while in terms of its values management, Transparency and Corporate Governance, consumers and clients, government and society, the sector is at an advanced stage / Tesis
16

Caracterización de los planes de ahorro previsional voluntario y de los individuos que lo conocen y/o realizan

Eguiguren Cosmelli, José Manuel January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El Sistema de Pensiones vigente en Chile, fue diseñado en base a dos objetivos: solidaridad y/oredistribución1 y alivio de la imprevisión, los cuales se materializan en un sistema de tres pilares. Un primerpilar solidario, el cual es no contributivo y se financia con impuestos generales, con lo que se redistribuyecierta riqueza hacia los individuos que no tengan los ingresos suficientes para alcanzar un mínimo establecidoque garantice una vejez digna. Un segundo pilar obligatorio y contributivo, el cual tiene como objetivosolucionar el problema de la imprevisión. Este pilar basado en la capitalización individual garantiza que elindividuo reciba una pensión de acuerdo a su historia de cotización, por lo que la responsabilidad que le cae alEstado en este pilar no es solidaria, sino que subdiaria, es decir debe velar para que el sistema funcione de laforma adecuada y para que los ciudadanos coticen de manera continua a lo largo de su vida laboral. Un tercerpilar voluntario, el cual también busca aliviar la imprevisión. Esto se hace necesario dado que con el pilarcontributivo no siempre se acumula un monto de pensión suficiente para que los individuos obtenganpensiones iguales o cercanas al promedio de sus ingresos laborales que tuvieron durante su época activa. Estepilar se basa principalmente sobre diferentes tipos de incentivos para que los individuos ahorren más y asípuedan garantizarse un mejor nivel de ingresos en la vejez. El tema de esta investigación es el Ahorro Previsional Voluntario (APV) el cual, tal como parte de su nombre lo señala y como se verá a lo largo de la investigación, cae dentro del tercer pilar. El objetivo del trabajo es analizar los determinantes de que un individuo conozca o no el APV y los determinantes de que un individuo realice o no APV. Antes de explicar las partes del trabajo será necesario hacer algunas aclaraciones. Según encuestas realizadas son pocos los ciudadanos que tienen un conocimiento, con cierto nivel de especificidad, del Sistema de Pensiones Chileno, lo que hace que muchos de ellos no tengan mucha conciencia de cuales serán o cuales no serán los beneficios que recibirán el día de mañana fruto de las decisiones que tomen hoy. Además el conocimiento del funcionamiento del sistema financiero, en general, tampoco es de fácil entendimiento, por lo que el APV se hace un mecanismo de ahorro doblemente difícil de comprender, ya que no sólo es parte del sistema de pensiones, sino que también es un ahorro ofrecido por varias industrias financieras. Por lo mismo, se hace necesario que el trabajo sea un poco repetitivo y que se señalen puntos que para muchos son obvios con la intención de que la mayor cantidad de personas posibles, dado la complejidad del tema, pueda acceder a un solo documento donde los aspectos más relevantes del APV estén bien explicados y el lector pueda comprender este mecanismo de ahorro de manera completa. La idea es entregar un mini-book del APV y que cualquier persona que tenga un conocimiento básico del sistema de pensiones pueda entenderlo y comprenderlo, no obstante para muchos que ya creen comprender bien el sistema de pensiones este trabajo, en muchos aspectos, también será un aporte.
17

Cuentas individuales de ahorro para el financiamiento de la educación superior

Lennon S., Joaquín. January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / La idea de entregar una cuenta de ahorro a todas las personas desde su nacimiento, a la que el Estado otorga un aporte inicial y subsidios pareados incentivando el ahorro familiar, es quizás la idea insigne del paradigma de desarrollo basado en activos, y ha acaparado la atención de muchos países desarrollados últimamente. Los ahorros pueden generar retornos que lleven mayor estabilidad económica, movilidad y prosperidad a las familias, por ejemplo, financiando parte de la educación superior. Pero aún más, creciente evidencia sugiere que estas cuentas de ahorro tienen efectos positivos en el comportamiento y en las aspiraciones económicas y educacionales de los niños y sus familias, y bajo ciertas circunstancias, logran incentivar el ahorro, incluso en personas que de otra forma no hubiesen ahorrado. En este contexto, el siguiente documento tiene como objetivo realizar un ejercicio sencillo de evaluación para Chile de los costos estatales -y su evolución- y los beneficios en términos de financiamiento universitario que implicaría la operación de un modelo similar al discutido en Estados Unidos, bajo distintos escenarios. Se revisa brevemente la experiencia y evidencia internacional, además de examinar algunos antecedentes nacionales importantes de considerar en la discusión. De implementarse el sistema solamente con aportes iniciales para todos los niños que nacen en el país, de $500 mil para el 70% de los niños más pobres y de $250 mil para el resto, los costos se estiman en 0,1% del PIB al comienzo, decreciendo progresivamente para alcanzar 0,02% del PIB luego de 40 años. Además, se presentan estimaciones de la evolución de los gastos considerando subsidios pareados anuales de $30 mil y $100 mil en las cuentas de todos los jóvenes hasta los 18 años de edad y, alternativamente también, considerando a los niños nacidos de hasta dos años al momento de implementar el sistema. Los beneficios se presentan en términos de años que se lograría financiar de carrera según las distintas instituciones de educación superior y en la proporción cubierta de las duraciones teóricas y efectivas de estas.
18

Planes colectivos de ahorro 401 (K)

Lagos Uribe, Jimena, Moreno Donoso, Karen January 2003 (has links)
La motivación de nuestro trabajo surge en respuesta a la necesidad de plantear un complemento al sistema de pensiones obligatorio existente en Chile, con el fin de mejorar las pensiones al momento de la jubilación de todos los trabajadores. Actualmente en Chile el mecanismo de ahorro complementario es el Ahorro Provisional Voluntario, el cual presenta ventajas de exención tributaria. Sin embargo, creemos que es necesario implementar un sistema al alcanza de una mayor cantidad de personas, de modo de tener algún mejoramiento al fondo previsional. Por esto, el propósito de nuestro trabajo busca verificar si una nueva alternativa de ahorro voluntario permitiría incrementar la eficiencia en la administración de los fondos de pensiones en las instituciones autorizadas, como Bancos, Aseguradoras, AFP, etc. y mejorar a su vez la calidad de vida de aquellos trabajadores que han finalizado su vida laboral en comparación al sistema que actualmente existe. Con este fin, analizaremos los planes de ahorro 401(K) existentes en Estados Unidos desde 1981 y cómo sería su aplicación en nuestro país considerando el futuro proyecto de ley de planes de ahorro previsional voluntario colectivo. Para esto, realizamos un ejercicio de simulación que pretende dar una visión respecto de cómo operaria este plan en nuestro país
19

Determinantes del ahorro voluntario en Chile : acercamiento empírico

Herl Carrero, Daniel 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En este trabajo se tratan de determinar los factores que motivan el ahorro voluntario privado de los hogares. Se utiliza la Encuesta Financiera de hogares 2007 del Banco Central de Chile como fuente de datos. La metodolog a utilizada corrige tanto por el problema de sesgo de selecci on en la variable dependiente (nivel de ahorro) como el problema latente de endogeneidad en el modelo. Se encuentra que el nivel de ahorro est a fuertemente explicado por el nivel educacional del jefe de hogar, por los ingresos transitorios y el conocimiento nanciero de este. Se encuentra a su vez que la plani caci on familiar en el hogar es un determinante signi cativo y que tambi en hay evidencia de factores "bu er stock" y "herencia" in uyendo en el resultado nal. Se observa adem as que el no corregir por los problemas de endogeneidad y selecci on crea serios sesgos en las estimaciones sobre el nivel de ahorro de los hogares.
20

Propuesta para la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de Chiclayo

Arbulú Diez, Rafael Enrique January 2016 (has links)
En los últimos años, el movimiento cooperativista ha generado un crecimiento positivo de participación en la sociedad en búsqueda de la satisfacción de las necesidades de sus asociados. Este efecto ha sido extensivo a todos los sectores laborales, como el de educación, donde la necesidad de financiamiento de sus trabajadores permitió cuestionar si: ¿es factible la creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito de trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo?. Para esto se realizó un estudio de mercado donde se identificó un alto índice de capacidad crediticia y disposición al financiamiento rápido a bajo costo. Además, se elaboró un análisis organizativo, donde se elaboraron las estructuras orgánicas de la entidad financiera, los manuales organizacionales y el estatuto, instrumentos claves para el manejo óptimo de una cooperativa. Respecto a la evaluación financiera, la propuesta muestra factibilidad, ya que el VAN es de S/ 246,740. / Tesis

Page generated in 0.0388 seconds