• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 127
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 25
  • 25
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Diagnóstico del comportamiento de dos sistemas solares térmicos orientados a la generación de agua caliente sanitaria en viviendas sociales mediante el programa de protección al patrimonio familiar: Aplicación en la Región Metropolitana

Cataldo Escobar, José Tomás January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / Las estándares mínimos de bienestar en la sociedad actual, comprenden el uso de agua caliente sanitaria en diversas actividades. Es por ello, que se hace imprescindible buscar alternativas para poder abastecer la mayor cantidad de hogares con este recurso a lo largo del territorio nacional. Sin duda alguna, una tecnología que ya lleva años en el mercado y ha alcanzado cierta madurez que se ve reflejada en sus costos y rendimientos, son los Sistemas Solares Térmicos. Existe un subsidio impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la cual ayuda a la gente a realizar este tipo de instalaciones en sus viviendas, a un precio bastante asequible. Se conoce como "Programa de Protección al Patrimonio Familiar". A través de esta investigación, se pretende indagar sobre los procedimientos que involucran a esta iniciativa, y para ello se realiza un análisis del comportamiento real de dos de estos sistemas ubicados en la Región Metropolitana. Para ello, se debieron realizar pequeñas intervenciones en los hogares,obteniéndose los datos necesarios para realizar un estudio de carácter cualitativo y energético. La contribución solar entregada por el sistema de tubos al vacío, genero importantes ahorros en la economía de esa familia, alcanzando temperaturas de servicio bastante elevadas. La contribución solar alcanzada en los meses de monitoreo, correspondieron a 66 y 89\%. Para el caso del sistema de placa plana, los valores alcanzados corresponden a 37 y 51\%. Factores asociados a la instalación propiamente tal, son determinantes en los rendimientos de los sistemas. Orientación, inclinación y materialidad de los componentes son algunas de las variables influyentes a la hora de obtener las contribuciones energéticas. Por otro lado, la tecnología del sistema de captación es el parámetro de mayor relevancia, a la hora de caracterizar el rendimiento de una instalación solar térmica.
42

Efectos tributarios y financieros frente al incentivo al ahorro para la micro, pequeñas y medianas empresas, según contabilidad completa

Cuisa Leiva, Félix Segundo, Rubio González, José 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Cuisa Leiva, Félix Segundo, [Parte I], Rubio González, José, [Parte II] / La presente tesis presenta el estudio de dos temáticas en el ámbito de la tributación en Chile, a desarrollarse cada una de ellas en forma específica en los capítulos 3 y 4 respectivamente, bajo los siguientes subtítulos. Subtítulo N°1: Comparación de efectos tributarios y financieros frente al incentivo al ahorro, para la Micro, Medianas y Pequeñas Empresas, del artículo 14 ter, letra C), respecto del artículo 14 Quáter, derogado, en la Ley de Impuesto a la Renta. Subtítulo desarrollado por el Sr. Félix Segundo Cuisa Leiva. Se presenta una comparación del sistema tributario 14 Quáter, de la Ley N° 20.455, respecto de los incentivos al ahorro y la inversión otorgados por la reforma tributaria, Ley N° 20.780 y la N° 20.899. Subtítulo N°2: Efectos tributarios financieros frente al incentivo al ahorro para Micro, Medianas y Pequeñas Empresas, según contabilidad completa, sujetas a las disposiciones de la letra A) y B) del Artículo 14 de la Ley de Impuesto a la Renta. Subtítulo desarrollado por el Sr. José Anselmo Rubio González Se presenta un modelo para determinar la tasa de costo de capital de las MIPYME, así como las tasas de costo de oportunidad de capital. Se presenta una herramienta que permite establecer la conveniencia o no conveniencia de hacer uso de los incentivos tributarios disponibles en la reforma tributaria, Ley N° 20.780, y Ley N° 20.899, en específico los incentivos considerados en el artículo 14 ter, letra C), para contribuyentes de los regímenes tributarios del artículo 14, Letra A) y B).
43

Rediseño de estrategia de gestión de contratos de servicios en una empresa minera

Gutiérrez González, Patricio Alfonso January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el rediseño de la estrategia de gestión de contratos de servicios en Minera Antucoya con el fin de contribuir a mejorar su productividad. Lo anterior está en armonía con el Programa de Competitividad y Costos de la compañía, el cual ha sido impulsado como una forma de afrontar los desafíos tendientes a posicionarla en un cuartil de costos competitivo, que viabilice su desarrollo futuro y el cumplimiento de los compromisos con los distintos stakeholders. Este trabajo se centró en realizar un diagnóstico de la situación actual de los procesos de gestión de contratos en cinco dimensiones: Estrategia, Personas, Proceso, Tecnologías de apoyo y Governance. Con esas dimensiones se rediseñó la estrategia de gestión de contratos mediante la formulación de doce iniciativas, que transitan desde aquellas de tipo estratégico (taller inicial de alineamiento y reforzamiento de conocimiento; alineamiento metas compañía con metas individuales), pasando por aquellas que afectan a las personas (cambio de estructura de funcionamiento de la Subgerencia de Abastecimiento y Contratos) y a los procesos (estandarización de formatos, elaboración plan de contratos); para terminar con aquellas que incorporan tecnologías de apoyo (reportes operaciones y dashboard área contratos) y las de cambio en la estructura governance (creación del Comité de Contratos). Su plena implementación se diseña para un horizonte de doce meses, en tres etapas claramente diferenciadas: la primera que busca el alineamiento estratégico con la nueva forma de operar; una segunda orientada a habilitar conocimientos y herramientas que sustenten los cambios; y la última asociada a la generación de mejoras continuas. A fin de mitigar los riesgos de la implementación del proyecto, se proponen las siguientes acciones: adecuada gestión de las iniciativas; un alto nivel de compromiso y liderazgo; y un compromiso de las distintas áreas usuarias y/o stakeholders. Posteriormente, se valorizó el impacto económico de la implementación de todas estas iniciativas, las cuales alcanzarían un ahorro operacional en un rango entre los 4,2 a 7,5 millones de dólares, lo que podría disminuir el costo caja de la compañía en un rango de 2,3 a 4,2 centavos de dólar por libra producida de cobre.
44

Calificación tributaria de los ingresos provenientes de seguros de vida individual con componente de ahorro

Castro Piña, Edith, Umaña Bustamante, Raúl 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Castro Piña, Edith, [Parte I], Umaña Bustamante, Raúl, [Parte II] / Si hablamos de seguros de vida, es necesario destacar que en realidad, desde hace ya muchísimos años el objetivo principal del ser humano no ha sido otro que velar por su supervivencia y la de los suyos. En las edades primitivas podíamos ver cómo las tribus se protegían unas a otras y los miembros de algún fallecido no se quedaban desamparados ¿no es esto la base de lo que hoy conocemos cómo un seguro de vida?. La finalidad que nos mueve para contratar una póliza de este tipo, generalmente no es otra que garantizar el bienestar futuro de nuestros familiares, en el evento de que fallezcamos, suframos una enfermedad o un accidente grave que nos deje incapacitados para llevar a cabo nuestras tareas diarias y laborales. Este seguro nos será de gran ayuda para afrontar los gastos que nos surjan, o para dar bienestar a nuestra familia en el evento de nuestra ausencia, hasta aquí todo bien. El problema nace cuando el mercado asegurador mundial, y por cierto el mercado Chileno comienza a ofrecer distintos productos, que en cierta forma parecieran escapar del concepto corriente de contrato de seguro, como es el caso de los denominados “seguros de vida con ahorro” o “seguros de vida con cuenta única de inversión” (CUI), y sus distintas modalidades. Este tipo de pólizas se caracterizan en general, por ofrecer cobertura en caso de fallecimiento, invalidez u otras coberturas, e incorporar alternativas de inversión a los asegurados. Las alternativas de inversión, ofrecidas por las Compañías de Seguros, corresponden a rentabilidades supeditadas a una cuota de fondo mutuo, una cuota de fondo de inversión, una tasa de interés, o un índice financiero.
45

Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú a través de métricas no financieras

La Torre Rivera, Luis Larry, Mesías Tapia, Elizabeth Cristina, Paredes Malásquez, Iván Eric 12 January 2016 (has links)
Analiza el retorno de la inversión en la gestión comercial de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú utilizando métricas no financieras. La metodología de investigación tomo como referencia la metodología empleada en la tesis de investigación del análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú (Zamudio, 2015). El estudio analizó las 5 principales cajas municipales de ahorro y crédito, el 74.51% de los créditos del mercado de cajas municipales en el Perú, Arequipa, Cuzco, Huancayo. Piura y Sullana. Es decir, las cajas municipales más representativos y de mayor presencia en el Perú. Como metodología a emplear en la presente investigación, se procedió a realizar el estudio las metodologías para calcular el retorno de la inversión en las cajas municipales de ahorro y crédito, para proponer un nuevo modelo de estimación con alto valor agregado en la precisión de sus resultados. Asimismo, se calculó el retorno de la inversión comercial realizada para cada caja municipal de ahorro y crédito utilizando las métricas no financieras: métricas del mercado, del cliente y de las cajas municipales de ahorro y crédito. Con el objetivo de generar un marco de reflexión en cuanto a la aportación de la propuesta del modelo de análisis de retorno de la inversión comercial utilizando las métricas no financieras, el cual provee una visión estratégica del negocio de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito . Finalmente, la presente tesis sugiere que, de considerarse la implementación del modelo de gestión comercial, se deberán plantear futuras investigaciones respecto a los factores incluidos en el modelo planteado. / Trabajo de investigación
46

Estudio y análisis de parámetros físicos aplicados a la arquitectura de Fernando Moreno Barberá: antigua Facultad de Derecho de Valencia

Palmero Iglesias, Luís Manuel 26 May 2014 (has links)
Desde hace unos años existe una preocupación importante por el ahorro energético. Nuestros hábitos, han cambiado impulsados por campañas de concienciación cuyo mensaje más directo es el respeto hacia el medio ambiente y el cuidado de nuestros recursos porque estos son limitados. La arquitectura tiene un fin social, que como sabemos es proporcionar un habitat lo más confortable posible, a la vez que, y por lo antedicho, eficiente y sostenible. En la actualidad, gracias a las nuevas técnicas informáticas, podemos visualizar en fase de proyecto, cómo va a responder un edificio a las condiciones de entorno que le afectan, esto es, al aire, al sol, a la iluminación... Pero, hace cincuenta años, cuando se construyó el edificio objeto de estudio del presente trabajo de investigación, la única posibilidad para alcanzar los objetivos de ahorro, era ampararse en los recursos donde tanto el sol, como el aire o la vegetación fueran aliados, recordando aquellos principios inherentes a la arquitectura de todos los tiempos. De esta forma se procuraba confort y también ahorro. La antigua Facultad de Derecho de Valencia, fue tratada por el arquitecto Fernando Moreno Barberá bajo estas consideraciones, logrando un edificio muy significativo y uno de los de mayor calidad arquitectónica de la ciudad, tanto por ser un ejemplo fundamental de la arquitectura heredada del Movimiento Moderno en Valencia, como por las diferentes soluciones que expresa en su diseño para conseguir un edificio eficiente Pero, hasta la fecha, no existe constancia del funcionamiento del edificio a los factores antes citados, si uno se interesa, la única información que recaba es una simple base de datos, donde los números indican un consumo energético en exceso, incluso exagerado en ciertos periodos del año, por lo tanto: Si el arquitecto referido puso todo su empeño en preservar a sus usuarios, (alumnos), de condiciones adversas al confort ambiental, ¿Qué es lo que origina este gasto y consumo exagerado que ha llevado a la Facultad a tomar medidas particulares de ahorro energético? Si bien y como se ha indicado con anterioridad, las técnicas que nos permiten analizar resultados que optimicen el edificio en materia energética, se plantean en fase de proyecto, y en el caso que nos ocupa, el edificio ha celebrado este mismo año su 50 aniversario, pero dado que es una pieza arquitectónica ejemplar, significativa y que, posiblemente en un periodo no muy lejano en el tiempo, pudiera sufrir algún tipo de intervención para su acondicionamiento y mejora, sería interesante, además de poner en valor la construcción y la figura del arquitecto, conocer cuáles son, entre otros, los puntos débiles de la misma, para poder asegurar en un futuro su eficiencia energética. / Palmero Iglesias, LM. (2014). Estudio y análisis de parámetros físicos aplicados a la arquitectura de Fernando Moreno Barberá: antigua Facultad de Derecho de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37745 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
47

Significación del microcrédito productivo para microempresarios y trabajadores independientes: el caso de los socios de la cooperativa de ahorro y crédito CREDICOOP

Castillo Corral, Ramón January 2009 (has links)
No description available.
48

Análisis y caracterización de las instalaciones interiores de suministro de agua desde el punto de vista de ahorro

López Patiño, Gonzalo 07 March 2016 (has links)
[EN] SUMMARY It is a fact that in our environment there is a water shortage that affects the agricultural and urban freshwater consumption. The environmental conditions of climate change will aggravate the situation in the coming years. The efficient management of water resources is, and will be, an important issue for society that must be addressed from a social and technological point of view. Although nonfarm consumption represents only 30% of the total demand for freshwater, the urban water use is the more worrying because it directly affects the lives of people. A shortage of water resources is answered from two points of view. On the one hand, increasing supply through an increase in water uptakes, transfers from surplus basins, or desalination. On the other hand the reduction of demand, or efficient demand management. It is from this approach where this research takes place. The aim of the thesis is to develop a methodology to select the most appropriate water saving system to equip a building. The selection process arises from two approaches, each corresponding to a different use of the building. For buildings intended to develop a productive activity a cost-benefit selection method is used. For other buildings, a multicriteria selection method is used. For this last situation, application of analytic hierarchy process to selection of water saving systems is chosen. For the implementation of the multicriteria selection method, a series of selection criteria have to be defined and considered: water conservation, energy conservation, social and environmental impact, design, and economic viability. Each device or water saving system should be characterized on the basis of each of these criteria. In the thesis has been developed the way to characterize the "water efficient systems" for every of the selection criteria defined. As part of the characterization process, it is necessary to know drinking water demand patterns produced in the building. To do this, a water consumption audit can be performed, for the existing buildings, or results of similar buildings can be extrapolated, in the event that the building were a new construction that is going to be equipped with water efficient systems. The thesis shows how to carry out an audit of water consumption of the building. Also, some studies of water demand patterns in residential buildings are set. A self-done study on water patterns demands in the area of Valencia is presented. For the economic viability of implementing water saving systems it is very important that the size of all its equipments are as tight as possible to the use made of them in the building. Therefore, a study of the optimal and economic dimensioning of rain water harvesting systems has been made. It has also been theoretically studied the generating capacity of water condensation in air conditioning systems, for its use in water supply facilities. This information is used for equipment sizing of this water saving system. As there was no verified information on the validity of the theoretical method, measurements have been performed to contrast them. Finally, in this thesis measurements, studies, analysis, and equipment characterization, had been performed to make available a complete methodology for multi-criteria selection of the most suitable water efficient systems to equip a given building. / [ES] RESUMEN Es una realidad que en nuestro entorno existe un déficit hídrico que afecta tanto al consumo agrícola de agua dulce como al consumo urbano de agua potable. Las condiciones ambientales de cambio climático agravarán la situación en los próximos años. La gestión eficiente de los recursos hídricos es, y será, un tema importante para la sociedad que debe ser abordado desde un punto de vista social y tecnológico. Aunque el consumo no agrícola supone sólo una 30% de la demanda total de agua dulce, es el uso urbano del agua, que consume la mayor parte de ese porcentaje, el más preocupante por cuanto afecta directamente a las condiciones de vida de las personas. A la escasez de recursos hídricos se responde desde dos perspectivas. Por un lado el aumento de la oferta, a través de un aumento de las captaciones, trasvases desde cuencas excedentarias, o desalación. Por otro lado la reducción o gestión eficiente de la demanda. Es desde este enfoque desde donde se desarrolla este trabajo de investigación. El objetivo de la tesis doctoral es desarrollar una metodología para la selección de los sistemas de ahorro de agua potable más adecuados para equipar en un edificio. El proceso de selección se plantea desde dos aproximaciones, correspondiendo cada uno de ellos a un uso diferente del edificio. Para los edificios destinados a desarrollarse una actividad productiva se utiliza un método de selección coste-beneficio. Para el resto de edificios se utiliza un método de selección multicriterio. Para esta situación se ha optado por aplicar el método del proceso analítico jerárquico a la selección de sistemas de ahorro de agua. Para la aplicación de la selección multicriterio, se han definido una serie de criterios a tener en cuenta: ahorro de agua, ahorro de energía, impacto socio-ambiental, diseño, y viabilidad económica. Cada dispositivo o sistema de ahorro de agua debe ser caracterizado en base a cada uno de estos criterios. En la tesis se ha desarrollado la forma de caracterizar los denominados "sistemas de hidroeficiencia" para cada uno de los criterios de selección definidos. Como parte del proceso de caracterización, es necesario conocer la forma de consumir agua potable que se produce en el edificio. Para ello se puede realizar una auditoría de demandas, en el caso que el edificio exista, o se debe extrapolar resultados de edificios similares, en caso que el edificio sea un edificio de nueva planta que se quiere equipar con los sistemas de hidroeficiencia, ya de partida. En la tesis se indica cómo llevar a cabo una auditoría del consumo de agua del edificio. Igualmente se exponen algunos estudios de patrones de consumo en edificios de viviendas, y se presenta un estudio propio sobre patrones de demanda en la zona de Valencia, para la que no existía información. Para la viabilidad económica de la implantación de los sistemas de ahorro tiene gran importancia que su tamaño sea lo más ajustado posible al uso que se hace de ellos en el edificio. Por ello, se ha hecho un estudio del dimensionado óptimo y económico de los sistemas de aprovechamiento de aguas pluviales. Igualmente se ha estudiado de forma teórica la capacidad de generación de agua de condensación de los sistemas de climatización, para su aprovechamiento en las instalaciones de suministro de agua. Dicha información se utiliza para el dimensionado de los equipos de ese sistema de hidroeficiencia. Como no había información contrastada sobre la validez del método teórico, se han realizado mediciones para contrastarlos. Con todo, en la tesis que se presenta se han realizado las mediciones, estudios, análisis y caracterización de equipos necesarios para que se disponga de una metodología completa para la selección multicriterio de los sistemas de hidroeficiencia más adecuados para equipar un determinado edificio. / [CAT] RESUM És una realitat que en el nostre entorn hi ha un dèficit hídric que afecta tant el consum agrícola d'aigua dolça com al consum urbà d'aigua potable. Les condicions ambientals de canvi climàtic agreujaran la situació en els pròxims anys. La gestió eficient dels recursos hídrics és, i serà, un tema important per a la societat que ha de ser abordat des d'un punt de vista social i tecnològic. Encara que el consum no agrícola suposa només una 30% de la demanda total d'aigua dolça, és l'ús urbà de l'aigua, que consumix la major part d'eixe percentatge, el més preocupant ja que afecta directament les condicions de vida de les persones. A l'escassetat de recursos hídrics es respon des de dos perspectives. Per un costat l'augment de l'oferta, a través d'un augment de les captacions, transvasaments des de conques excedentàries, o dessalatge. Per un altre costat la reducció o gestió eficient de la demanda. És des d'este enfocament des d'on es desenrotlla este treball d'investigació L'objectiu de la tesi doctoral és desenrotllar una metodologia per a la selecció dels sistemes d'estalvi d'aigua potable més adequats per a equipar en un edifici. El procés de selecció es planteja des de dos aproximacions, corresponent cada un d'ells a un ús diferent de l'edifici. Per als edificis destinats a desenrotllar-se una activitat productiva s'utilitza un mètode de selecció cost-benefici. Per a la resta d'edificis s'utilitza un mètode de selecció multicriterio. Per a esta situació s'ha optat per aplicar el mètode del procés analític jeràrquic a la selecció de sistemes d'estalvi d'aigua. Per a l'aplicació de la selecció multicriterio, s'han definit una sèrie de criteris a tindre en compte: estalvi d'aigua, estalvi d'energia, impacte socioambiental, disseny, i viabilitat econòmica. Cada dispositiu o sistema d'estalvi d'aigua ha de ser caracteritzat basant-se en cada un d'estos criteris. En la tesi s'ha desenrotllat la forma de caracteritzar els denominats "sistemes de hidroeficiencia" per a cada un dels criteris de selecció definits. Com a part del procés de caracterització, és necessari conéixer la forma de consumir aigua potable que es produïx en l'edifici. Per a això es pot realitzar una auditoria de demandes, en el cas que l'edifici existisca, o s'ha d'extrapolar resultats d'edificis semblants, en cas que l'edifici siga un edifici de nova planta que es vol equipar amb els sistemes de hidroeficiencia, ja de partida. En la tesi s'indica com dur a terme una auditoria del consum d'aigua de l'edifici. Igualment s'exposen alguns estudis de patrons de consum en edificis de vivendes, i es presenta un estudi propi sobre patrons de demanda en la zona de València, per a la que no existia informació. Per a la viabilitat econòmica de la implantació dels sistemes d'estalvi té gran importància que la seua dimensió siga el més ajustat possible a l'ús que es fa d'ells en l'edifici. Per això, s'ha fet un estudi del dimensionat òptim i econòmic dels sistemes d'aprofitament d'aigües pluvials. Igualment s'ha estudiat de forma teòrica la capacitat de generació d'aigua de condensació dels sistemes de climatització, per al seu aprofitament en les instal·lacions de subministrament d'aigua. La dita informació s'utilitza per al dimensionat dels equips d'eixe sistema de hidroeficiencia. Com no hi havia informació contrastada sobre la validesa del mètode teòric, s'han realitzat mesuraments per a contrastar-los. Amb tot, en la tesi que es presenta s'han realitzat els mesuraments, estudis, anàlisi i caracterització d'equips necessaris perquè es dispose d'una metodologia completa per a la selecció multicriterio dels sistemes de hidroeficiencia més adequats per a equipar un determinat edifici. / López Patiño, G. (2016). Análisis y caracterización de las instalaciones interiores de suministro de agua desde el punto de vista de ahorro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61476 / TESIS
49

Los Determinantes del ahorro bancario en el Perú: 1999-2008

Nima Salazar, Guillermo January 2009 (has links)
La importancia del ahorro para el desarrollo proviene de la estrecha relación entre inversión y ahorro; en estudios realizados se evidencia que los países con más ingresos son los que más ahorran, sugiriéndose que la transición hacia un mayor nivel de ingreso se realiza a través del incremento del nivel del ahorro. Los niveles de ahorro varían ampliamente en el mundo, si comparamos el ahorro de los países del Este de Asia con América Latina encontramos una notoria diferencia en la escasa propensión al ahorro de nuestra región, respecto al Perú encontramos que mientras los asiáticos ahorran entre un cuarto y un tercio de sus ingresos, los peruanos ahorramos menos de un quinto. Del mismo modo, se tiene que el sistema financiero tiene un rol importante en su papel de intermediario; siendo fundamental la expansión del ahorro en el sistema financiero, en la medida que fortalecerá la capacidad de la economía en seguir otorgando créditos al sector privado a mayores niveles. Es así, que el ahorro canalizado a través del sistema financiero está llamado a ocupar un lugar primordial en las políticas de desarrollo, sin embargo se muestra una limitada participación de las familias peruanas en activos financieros. Por la relevancia que tienen los bancos en el sistema financiero peruano se evidencia la importancia de conocer los determinantes del ahorro familiar en el sistema bancario; de tal forma que se contribuya a elevar el nivel del ahorro en los bancos y mejorar las condiciones del ahorro familiar. Si bien es cierto, el ahorro bancario solo corresponde a una fracción del ahorro privado, las decisiones que puedan tomarse sobre el mismo, colabora a que el crecimiento del país sea estable y sostenible.
50

Aplicación del sistema de monitoreo Perlas en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) peruanas del 2011 al 2016

Falla Mogollón, Renzo Jesús, Quiñón Casas, Jessica Vanessa 10 April 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar formalmente la aplicación del Sistema de monitoreo Perlas en las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) peruanas del año 2011 al 2016, para ello se construyó una base de datos compuesta por los estados financieros (EEFF) al cierre de los ejercicios 2011 al 2016 en donde se dispone la evaluación de las doce (12) cajas municipales que al cierre del ejercicio 2016 componen el universo total de las CMAC en el sistema financiero. El análisis que se realizará estará centrado en la interpretación de los indicadores que constituyen cada variable de la metodología aplicada de donde se obtendrán conclusiones y recomendaciones a la gestión de operaciones según los resultados arrojados de las entidades objeto de estudio. Para el presente estudio se ha considerado vital describir la evolución de las CMAC y precisar el importante rol que las mismas cumplen en el desarrollo de la economía a través de su gestión en el sector de las microfinanzas. El trabajo también propone evaluar la consistencia de los resultados obtenidos por el Sistema de monitoreo Perlas a través de la homologación de sus resultados con resultados arrojados por otras metodologías utilizadas en el mercado, como lo son las utilizadas por las clasificadoras de riesgo autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Finalmente, este documento busca proponer al Sistema de monitoreo Perlas como una posible herramienta viable para la evaluación financiera de las CMAC peruanas a través de los componentes de la metodología que permiten identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión de estas entidades. / This document proposes the Pearls monitoring System as a useful tool for the financial evaluation of the peruvian savings and credit banks (CMAC) through the diagnosis and identification of opportunities for improvement according to the constituent components of this methodology. The application strategy was defined for the periods between 2011 and 2016, using the financial statements at the end of each period that the CMAC submits to the Superintendency of Banking, Insurance and Pension Funds (SBS) and which are disclosed from public form in your web portal. This analysis aims to maintain that the results obtained by the Pearls monitoring System do not differ too much with the results obtained by other methodologies that are used in the market for the evaluation of the CMACs and that can be consolidated as a useful tool due to the ease of its application as well as the scarce resources required for its execution. / Tesis

Page generated in 0.035 seconds