• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 26
  • 22
  • 19
  • 16
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Relación entre las características sociodemográficas y económicas de las familias y la estructura de la canasta de alimentos consumida en la comunidad rural de Llillinta-Huancavelica 2005

Paredes Cauna, Fiorella Judith January 2010 (has links)
Objetivos. Determinar la relación entre las características sociodemográficas y económicas de las familias con la estructura de la canasta de alimentos consumida en la comunidad rural de Llillinta – Huancavelica 2005. Materiales y Métodos: En los meses de febrero a diciembre del 2005, se aplicó una encuesta por muestreo probabilístico a 46 familias de la comunidad de Llillinta, para determinar sus características sociodemográficas (años de estudios alcanzados, número de miembros en el hogar) y económicas (cantidad de ganado per cápita, venta de ganado y sub productos pecuarios); para hallar la Estructura de la Canasta de Alimentos Consumida (CAC) se aplicó la técnica de pesada directa de alimentos, y una ficha de registro, anotándose los alimentos consumidos en un día por las familias y el peso bruto y neto de cada uno; el costo fue calculado en base al peso bruto de los alimentos que conformaron la canasta y los precios de venta de los mismos, obtenidos en las ferias y centros de expendio locales. Resultados: La principal actividad económica de las familias de Llillinta fue la ganadería, principalmente la crianza de alpacas, el 82,7% de las familias posee una cantidad de ganado valorizado en soles de S/. 120.00 a S/.2115.10 per cápita; el 50% de familias realiza otras actividades laborales, migrando para el trabajo agrícola o venta de productos en ferias aledañas. La CAC se compone principalmente de carbohidratos (85,4%), grasas (5,6%) y proteínas (9%): El trueque constituyó la principal fuente de obtención de alimentos para la canasta, el cual aportó el 73,6% de la energía en la canasta; el costo promedio de la canasta de alimentos encontrado fue de S/. 1.92. Conclusiones: Las CAC en la comunidad de Llillinta presentaron una gran deficiencia en la adecuación de proteínas y grasas. La estructura de las CAC presentaron una moderada- alta correlación con las características económicas de las familias que con las sociodemográficas (0,4 menor a r menor a 0,75), esencialmente del valor de ganado per cápita en soles y el número de alpacas per cápita que posee la familia.
32

Relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal, Chosica 2016

Laura De La Cruz, Arturo January 2017 (has links)
Determina la relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Aymón La Cruz López”, Chosica 2016. Es un estudio de enfoque cuantitativo, analítico, transversal y observacional. Participan 124 estudiantes de nivel secundario de ambos sexos cuyas edades se encontraban entre los 11 y 18 años. Aplica un cuestionario de conocimientos y frecuencia de consumo sobre frutas y verduras para determinar su nivel de conocimiento y estimar su consumo habitual de estos alimentos. Encuentra que el 3.2% de estudiantes evidencia un nivel alto de conocimiento sobre frutas y verduras. El 66.9% de los estudiantes presenta un consumo adecuado de frutas y verduras. Encuentra relación entre el nivel de conocimiento y el consumo de frutas (p=0,005). Concluye que existe asociación entre conocimientos y consumo de frutas, mas no con el consumo de verduras. / Tesis
33

Relación entre las características sociodemográficas y económicas de las familias y la estructura de la canasta de alimentos consumida en la comunidad rural de Llillinta-Huancavelica 2005

Paredes Cauna, Fiorella Judith January 2010 (has links)
Objetivos. Determinar la relación entre las características sociodemográficas y económicas de las familias con la estructura de la canasta de alimentos consumida en la comunidad rural de Llillinta – Huancavelica 2005. Materiales y Métodos: En los meses de febrero a diciembre del 2005, se aplicó una encuesta por muestreo probabilístico a 46 familias de la comunidad de Llillinta, para determinar sus características sociodemográficas (años de estudios alcanzados, número de miembros en el hogar) y económicas (cantidad de ganado per cápita, venta de ganado y sub productos pecuarios); para hallar la Estructura de la Canasta de Alimentos Consumida (CAC) se aplicó la técnica de pesada directa de alimentos, y una ficha de registro, anotándose los alimentos consumidos en un día por las familias y el peso bruto y neto de cada uno; el costo fue calculado en base al peso bruto de los alimentos que conformaron la canasta y los precios de venta de los mismos, obtenidos en las ferias y centros de expendio locales. Resultados: La principal actividad económica de las familias de Llillinta fue la ganadería, principalmente la crianza de alpacas, el 82,7% de las familias posee una cantidad de ganado valorizado en soles de S/. 120.00 a S/.2115.10 per cápita; el 50% de familias realiza otras actividades laborales, migrando para el trabajo agrícola o venta de productos en ferias aledañas. La CAC se compone principalmente de carbohidratos (85,4%), grasas (5,6%) y proteínas (9%): El trueque constituyó la principal fuente de obtención de alimentos para la canasta, el cual aportó el 73,6% de la energía en la canasta; el costo promedio de la canasta de alimentos encontrado fue de S/. 1.92. Conclusiones: Las CAC en la comunidad de Llillinta presentaron una gran deficiencia en la adecuación de proteínas y grasas. La estructura de las CAC presentaron una moderada- alta correlación con las características económicas de las familias que con las sociodemográficas (0,4 menor a r menor a 0,75), esencialmente del valor de ganado per cápita en soles y el número de alpacas per cápita que posee la familia.
34

Relación entre el consumo de alimentos no saludables publicitados en televisión con el sobrepeso y obesidad en escolares de primaria de una institución educativa pública – distrito de Mala 2016

Paz Quispe, Keyla María January 2018 (has links)
Determina nla relación entre el consumo de alimentos publicitado por televisión y la prevalencia del sobrepeso y obesidad en escolares de nivel primaria de la Institución Educativa Pública Nº 21015 en el distrito de Mala, Lima, Perú. Desarrolla un estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal, observacional y prospectivo.Participan 103 escolares de 3º, 4º, 5º y 6º año de primaria, a quienes se les aplica una encuesta, validada por juicio de expertos, para medir el consumo de alimentos publicitados por los programas de televisión y determinar su estado nutricional. Las principales medidas de resultados son sociación mediante prueba chi – cuadrado entre el consumo de alimentos no saludables publicitados en televisión y sobrepeso y la obesidad. Encuentra que los alimentos no saludables más consumidos fueron el grupo de gaseosas y galletas. Más del 60% del total de niños presentaron exceso de peso a diferencia de las niñas. Se encontró asociación significativa entre los alimentos no saludables más vistos y el consumo de alimentos no saludables. Concluye que existe relación significativa entre el consumo de alimentos publicitados y el sobrepeso y obesidad en los escolares de nivel primario de una institución educativa pública del distrito de Mala. / Tesis
35

La soberanía alimentaria y la sostenibilidad ancestral en la definición de políticas de estado en épocas de crisis global ambiental

Vargas Huanca, Dani Eduardo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea como alternativa de solución la inclusión de la soberanía alimentaria ancestral y la sostenibilidad Aymara en la definición de políticas de estado para épocas de crisis global ambiental en países como el Perú. El desarrollo científico y tecnológico como instrumento de la civilización euro-occidental aún no es suficiente para orientar al hombre hacia el horizonte de una óptima convivencia en la diversidad terrestre. Frente a los problemas de la humanidad se dan consensos mundiales que se oficializan en acuerdos, protocolos, declaraciones, casi siempre insuficientes: es el caso de la agroalimentación y la sostenibilidad de sistemas de vida para las que se ha avanzado muy poco en el marco legal nacional e internacional, siendo esta situación en el Perú mucho más crítico aún: las políticas alimentarias, agrarias, ambientales y de los recursos naturales; van en sentido opuesto a la sostenibilidad y la soberanía alimentaria. / Tesis
36

Consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional en escolares con y sin hiperactividad de una institución educativa de Villa María del Triunfo, 2018

Lara Romero, Yuliza Beronica January 2019 (has links)
El exceso de peso en niños se ha incrementado en los últimos años, así como el consumo de productos ultraprocesados (PUP), cuyos componentes (azúcar, grasas saturadas, aditivos, etc.), estarían relacionados con la presencia de hiperactividad en niños. Este trastorno (TDAH), también está en aumento en la población infantil y está relacionado con el compromiso en el aprendizaje. Por ello la investigación determina la relación entre consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional con la hiperactividad en escolares de una institución educativa de Villa María del Triunfo. El estudio es cuantitativo, diseño transversal de asociación cruzada, observacional, descriptivo y prospectivo. Se recogió datos de 175 escolares que asistían regularmente a la institución educativa pública. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario validado para determinar la hiperactividad, un cuestionario para la frecuencia de consumo de PUP, además se pesó, talló y midió la circunferencia de cintura para determinar el estado nutricional. El análisis se realizó en STATA versión 15, se usó la prueba Chi2 para determinar la relación entre las variables; y se conservó la confidencialidad de los datos adquiridos. Se evidenció que el 54.5% de los escolares con TDAH tuvo un consumo alto de PUP (p=0.000), el 70% en promedio de los escolares con TDAH presentó un IMC elevado (p=0.014), además el 45.5% de los escolares con TDAH tuvo obesidad abdominal (p=0.000). Concluye que existe una relación significativa entre las variables consumo de PUP y el estado nutricional con la hiperactividad en los escolares de una institución educativa pública. / Tesis
37

La gramática del MuSIASEM como herramienta de representación para el análisis de la sostenibilidad del sistema alimentario en el Perú.

Morales Capuñay, Miguel Angel 26 May 2022 (has links)
Los estragos producidos como consecuencia de la actividad humana en el funcionamiento del ecosistema se han convertido en prioridad en los últimos años. Un ámbito clave en el que se ha puesto mayor énfasis es el sistema alimentario. Debido a que este proporciona los alimentos necesarios para las sociedades, pero, al mismo tiempo, involucra una de las actividades que mayor impacto ambiental ocasiona, la agricultura. Adicionalmente, el crecimiento demográfico mundial, los problemas del cambio climático y el aumento de la demanda de alimentos supondrán una serie de retos para los tomadores de políticas con respecto a la sostenibilidad del sistema. Por ello, se hace fundamental comprender el comportamiento del sistema alimentario a través de las distintas escalas y niveles en las que interactúa. Este documento de tesis propone el MuSIASEM como una herramienta analítica capaz de mejorar nuestra comprensión del sistema alimentario, porque integra coherentemente variables sociales, económicas y ambientales; manteniendo, en todo momento, la pertinencia de escala y nivel. El MuSIASEM proporciona una caracterización del estado del sistema (modo diagnóstico) y una exploración de los futuros limitantes biofísicas (modo anticipación). Para demostrar su potencial analítico se implementó en el sistema alimentario del Perú. Los resultados indican un alto grado de dependencia de las importaciones en el grupo de alimentos del tipo cereales que se ha posicionado como un factor clave en el estudio de la sostenibilidad y la seguridad del sistema alimentario.
38

Identidad y posicionamiento en la organización vegana “La Revolución de la Cuchara”

Córdova Farfán, Carla Alessandra January 2016 (has links)
Construye una propuesta de comunicación que desarrolla impacto (consumer insights) en el público limeño tomando como caso a la organización vegana “La Revolución de la Cuchara. Busca conocer el perfil del público limeño (estilos de vida y valores culturales predominantes). Describe los consumer insights en torno al objeto cultural que trabaja la organización, en este caso, “comida peruana”. Determina si la organización “La Revolución de la Cuchara” ha considerado los objetivos anteriores para estructurar su identidad corporativa y generar un impacto en su público (es decir, una imagen corporativa sólida). / Tesis
39

Asociación entre el consumo alimentario, la actividad física y el índice de masa corporal en escolares de una institución educativa del distrito de San Miguel, Lima– Perú 2012

Moreno Sandoval, Gilmer Aristides January 2013 (has links)
Determina la asociación entre el consumo alimentario, la actividad física y el índice de masa corporal, en escolares de la Institución Educativa Estatal Jesús Redentor ubicada en el distrito de San Miguel, Lima, Perú. Es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, de asociación cruzada, observacional y transversal. Utiliza una muestra de 139 escolares de 8 a 11 años de edad. Emplea las mediciones de peso y talla para determinar el estado nutricional, aplica una encuesta de actividad física y consumo de alimentos. Para medir la asociación de las variables consumo alimentario y actividad física entre las diferentes categorías de IMC utiliza la prueba Chi2 con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que la muestra de escolares estudiados presenta un alto consumo de alimentos de bajo valor nutritivo como gaseosas, embutidos, caramelos, jugos envasados, y un bajo consumo de frutas y verduras. El 96,4%de los escolares encuestados son sedentarios sin diferencia significativa en cuanto al sexo. En los escolares de 8 años de edad se observa más del 60% con peso normal, pero a partir de los 9 años se incrementa el sobrepeso y obesidad. Concluye que no existe asociación estadísticamente significativa entre el consumo alimentario, la actividad física y el índice de masa corporal. / Tesis
40

Sistema alimenticio familiar : características y transformaciones desde la década de los 90 en una comunidad campesina de la isla Amantaní, Puno

Lopez de Romaña Pancorvo, Anel María 12 December 2019 (has links)
Desde hace dos o tres décadas, los sistemas alimentarios en Latinoamérica atraviesan un período de transición en el que ha aumentado el consumo de productos procesados y agroindustriales tanto en zonas urbanas como rurales, lo cual nos anticipa a una nueva cultura alimentaria asociada a modelos vigentes de producción, distribución y consumo que perjudican sobre todo a pequeños agricultores familiares. Igualmente en el contexto de la nueva ruralidad, los hogares rurales son más móviles y ocupan su tiempo en más actividades, por lo que las decisiones, estrategias y dinámicas familiares alrededor de la alimentación han cambiado. En tal escenario, esta tesis busca comprender el sistema alimentario de unidades domésticas (SAUD) que practican la agricultura familiar de subsistencia en la isla Amantaní (Lago Titicaca) y explicar sus principales transformaciones en las dos últimas décadas. Los objetivos específicos abordan los cambios en tres etapas del SAUD: los hábitos de consumo; las estrategias de uso y prácticas de procesamiento; y las decisiones de aprovisionamiento alimentario. Esta tesis retoma una perspectiva social de la alimentación, optando por una metodología cualitativa y enfoque etnográfico. Durante el trabajo de campo, se realizaron entrevistas, observaciones y acompañamientos principalmente a cuatro casos de unidades domésticas de la comunidad campesina Santa Rosa. Se encontró: (i) un significativo aumento en el consumo de productos adquiridos por medio de la compra, debido a cambios en el entorno alimentario y conectividad de la isla; (ii) un abandono en ciertas estrategias de uso de los alimentos cosechados, específicamente en las prácticas de adaptación de cereales, principalmente por falta de tiempo de las mujeres para labores domésticas y (iii) una adaptación de los criterios de selección, relacionada a una (re)valorización de productos autóctonos, al turismo y a una mayor participación estatal, que desemboca en abandonos e innovaciones en la dieta.

Page generated in 0.1292 seconds