• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión estratégica global para las empresas de productos alimenticios orgánicos no tradicionales caso Ecuador

Cabanilla Guerra, Mara Karina January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña un modelo de gestión estratégica global para las empresas agrícolas que permita mejorar los productos alimenticios orgánicos no tradicionales en el Ecuador mediante estrategias en la gestión de producción, gestión de comercialización internacional, gestión de la tecnología y gestión del Capital Humano. La investigación fue de tipo teórica, donde se explica las gestiones estratégicas que debe desarrollar las empresas de productos alimenticios orgánicos no tradicionales. Por su temporalidad es diacrónica prospectiva, ya que se revisa por un periodo de nueve años del 2005 al 2013 el desempeño de las variables en mención, se obtiene la estimación de los parámetros para luego estructurar la predicción a corto plazo. El nivel de la investigación es multi-paradigmática: descriptiva y explicativa. Multi-paradigmática porque se presentan varias disciplinas que tienen que ver con la problemática, no solo la agricultura, y descriptiva porque se efectúa una detallada descripción de información contendida en libros, tesis, trabajos diversos y antecedentes anteriores ubicados en diversos medios como Base de Datos de sitios validados. / Tesis
2

Modelo socio-económico de alimentación en Lima Perú

Piscoya Bardales, Víctor Manuel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca la implementación de un modelo socio-económico de alimentación en la ciudad de Lima, teniendo como finalidad la creación y elaboración de productos alimenticios, los cuales en su composición consideran el uso de insumos naturales que ofrecen beneficios para la salud de la sociedad. Para establecer la formula correcta de la fabricación de estos productos se utiliza insumos tales como el arándano, el cual cuenta con un valor nutricional rico en fibras y bajo porcentaje en grasas. Otro insumo utilizado es la harina de quinua, la cual tiene un alto porcentaje de proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos, necesarios para el cuerpo humano. El producto se dirige al segmento C y D de Lima Metropolitana. La incursión en el mercado se realizara bajo una estrategia de precios. La empresa se ubicará en el distrito de Jesús María. El análisis financiero, concluye que el importe de inversión necesaria para el proyecto es S/ 15,675, con una estructura de financiamiento de aporte propio del 30% S/ 4,703 y financiamiento de S/ 10,973. Los indicadores de evaluación resulta en un VANF S/ 16,672 y TIRF 137.36%, el cual resulta un proyecto rentable y viable. / Trabajo de suficiencia profesional
3

Estrategia Comercial para el Uso de la Capacidad Ociosa de una Empresa de Alimentos Cook & Chill

García Hurtado, Manuel Antonio January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Se pretende mediante el siguiente estudio, formular propuestas de negocio y alternativas para el uso de capacidad productiva de alimentos Cook & Chill, tecnología de cocina industrial y envasado en frío; el caso de estudio es el de Comercializadora Andina S.A., una empresa en la cual una de sus áreas es la producción de alimentos Cook & Chill. Actualmente sirve de abastecimiento para el mercado de JUNAEB, produciendo 24000 raciones diarias destinadas a la alimentación escolar, con una capacidad ociosa de 36000. La metodología utilizada, corresponde a una Estrategia Comercial, en la cual primero se realizó un análisis estratégico de la empresa para conocer sus características, a continuación se efectuó un estudio de mercado en busca de nuevos clientes para finalizar con un plan de marketing asociado al cliente elegido y los análisis financieros correspondientes. Adicionalmente se creo un resumido plan de negocios para una nueva línea de negocios (Casino autoabastecido). El mercado actual de alimentos Cook & Chill presenta tan solo 8 competidores importantes en Chile, los cuales enfocan prácticamente toda su capacidad productiva al mercado de JUNAEB. Se presentaron dos propuestas distintas: actuar como abastecedor de alimentos de las FFAA e integrarse verticalmente en un casino autoabastecido enfocado a establecimientos universitarios; evaluándose ambas a un horizonte de 5 años con una tasa de descuento del 40%, obteniéndose un VAN de $109.800.115 y $ 50.497.716 para el abastecimiento de alimentos (FFAA) y el servicio de comidas (Casino) respectivamente, teniendo este ultimo una TIR de 78.58%; encontrándose ambas opciones atractivas para la empresa. Junto con esto se obtuvieron valores de precios, promociones, y formas de operación. Se concluyó del estudio, que es recomendable para la empresa tomar una estrategia mixta: abastecer a las FFAA por una fracción de su capacidad total, y en un periodo de mediano plazo (2 o 3 años), integrarse verticalmente en un sistema de casinos para universidades que le otorgará más libertad de tarificación y servicios financiándose con los ingresos de las FFAA. Se concluyó además que los factores clave para conseguir tales resultados son una buena negociación de los contratos, una temprana entrada al mercado y una buena diferenciación acorde al mercado.
4

Plan de Operaciones y Evaluación Financiera para Red de Alimentos

Norero Fernández, Daniela Pia January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En Chile se destruyen al año, aproximadamente cien mil toneladas de alimentos que están en estado de ser consumidos pero que por políticas comerciales no pueden ser vendidos. Al mismo tiempo, existen 3,1 millones de personas bajo la línea de la pobreza (600 mil de las cuales son indigentes) con necesidades alimentarias que en ocasiones son cubiertas por fundaciones e instituciones sin fines de lucro. Un reciente cambio en la normativa vigente permite hoy a empresas del rubro donar estos alimentos y descontarlos como gasto a la vez que aprovechan el crédito IVA. Red de Alimentos es una corporación sin fines de lucro que pretende enlazar la oferta de estos productos con la demanda de aquellas instituciones que utilizan alimentos como principal insumo y que en ocasiones constituye hasta el 90% de sus gastos. Por la sensibilidad de la manipulación de los alimentos y la necesidad de manejar una oferta irregular con una distribución eficiente y rápida, el plan de operaciones e implementación toma especial importancia en este tipo de proyecto. Este plan es detallado en este trabajo. Si bien para Red de Alimentos no hay comercialización propiamente tal (venta) es necesario desarrollar un modelo de negocio que le permita ser sustentable en el tiempo y operar profesionalmente, de manera de constituirse como un referente para los futuros bancos de alimentos del país. Las necesidades de inversión y costos de operación deben ser cubiertos por aportes de empresas que, como parte de su programa de responsabilidad empresarial, comprometen recursos, infraestructura o servicios en forma de donaciones. Estas empresas se convierten en aliados estratégicos de Red de Alimentos en su labor de financistas. A cambio, reciben de esta relación, una solución a su proceso de desecho de alimentos y un impacto positivo en su imagen y capital reputacional. Por otra parte, un estudio de mercado indica que existe una mayor disposición a pagar por un bien o servicio proveniente de una empresa activa en responsabilidad social empresarial, así como la disposición a recibir una menor renta por trabajar en una empresa de este tipo. Existe evidencia por lo tanto, de que las empresas donantes pueden obtener un beneficio financiero indirecto. Si bien este modelo de negocio no pretende generar utilidades, es necesario que no produzca déficit y por ende, se desarrollan las proyecciones financieras que apoyan la sustentabilidad de la operación. El detalle del análisis relevante, es presentado en este documento. El resultado esperado de este trabajo es cooperar en la formación y éxito del primer banco de alimentos en Chile. Se espera ayudar en la consolidación de esta corporación mediante el diseño y documentación de los procesos que permitan una operación óptima y contribuyan a la formación de alianzas estratégicas con empresas. Se espera que en el mediano plazo este esfuerzo le permita a Red de Alimentos, constituirse como un referente para el surgimiento de más corporaciones de este tipo en todo Chile, conformando así una red de bancos de alimentos.

Page generated in 0.0958 seconds