51 |
Análisis comparativo de técnicas avanzadas de estimación Bayesiana aplicado al pronóstico del tiempo de descarga de celdas de ion-litioTampier Cotorás, Carlos Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El problema de aseguramiento de la autonomía de equipos energizados con baterías es de creciente importancia en la sociedad actual, en la que cada vez más dispositivos y vehículos de diversas clases obtienen de ellas la energía necesaria para su funcionamiento. Por ello resulta imperante conocer el estado de carga y predecir cuándo la batería se descargará, con la mayor precisión y exactitud posible.
El objetivo de este trabajo, enmarcado en el proyecto de investigación FONDECYT Regular 1140774, es estudiar, implementar y comparar técnicas de estimación de estado basadas en filtro de partículas y filtro de Kalman unscented, aplicadas al problema de pronóstico del tiempo de descarga de una celda de ion-litio. Para ello se utiliza como base un esquema de filtro de partículas, consistente en módulos tanto estimación, como de pronóstico, y el cual fue programado con anterioridad en el contexto del mismo proyecto. En dicho esquema, se modifica el módulo encargado de la etapa de estimación del estado-de-carga de la batería, incluyendo un diseño de lógica de ajuste de híper-parámetros del ruido del modelo, llamada en forma genérica lazo de corrección externo. Paralelamente, se implementa un filtro de Kalman unscented como alternativa para la reemplazar al filtro de partículas en la misma etapa mencionada. Por último, también a éste se le agrega la mecánica de corrección con lazos externos.
Para los métodos sin lazos externos de corrección, el basado en filtro de partículas logra corregir la condición inicial erróneamente supuesta sobre el estado de carga de la celda, aproximándose al estado real con una discrepancia que en general no supera el 4%. Una excepción a lo anterior se produce cuando la diferencia inicial entre el estado supuesto y el real es demasiado grande, en cuyo caso se produce un sesgo en la estimación. Por otro lado, el filtro unscented corrige rápidamente el supuesto inicial erróneo, pero su cómputo del estado se aleja del real cuando se obtienen mediciones poco congruentes con las predicciones generadas por el modelo, alcanzando un error de hasta 8%. La adición de los lazos externos de corrección mejora levemente el desempeño en cuanto al error de estimación del filtro de partículas, pero tiene un notorio impacto positivo en la consistencia de los resultados entre distintas realizaciones del algoritmo. Para el filtro de Kalman unscented, la mejora es significativa y su desempeño se torna superior a todos los demás casos, siempre que el lazo de corrección sea capaz de reducir lo suficiente el ruido de proceso. En cuanto al tiempo de ejecución se obtienen resultados comparables para los distintos esquemas.
Se concluye que el filtro de partículas permite trabajar el problema con una mayor tolerancia a la incertidumbre, mientras que si se cuenta con un modelo de batería adecuado, el filtro de Kalman unscented con lazo de corrección externo puede lograr un mejor rendimiento.
|
52 |
Efecto del almacenamiento y edad de la ponedora sobre la calidad del huevo de codorniz (Coturnix conturnix japonica)Soto Muñoz, Alejandra V. January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio en huevos de codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica) de ponedoras de 17 y 51 semanas de edad, con el objeto de establecer si la edad de la ponedora y el efecto de almacenamiento influeyen en la calidad del huevo. Los huevos se almacenaron durante 0, 7, 14, 21, 40 y 60 días a 8 a 9 grados C; 12 a 20 grados C; y 29,7 a 30,1 grados C para determinar el efecto de la temperatura y tiempo de almacenamiento sobre la calidad interna.
Se midieron las siguientes variables de calidad del huevo: pH de albúmina y yema; Unidades Haugh (U.H.); Unidades de Calidad Interna (U.Q.I.); Altura de Albúmina; Altura de Cámara de Aire y Peso del Huevo. Las mediciones se efectuaron en forma individual y los datos fueron analizados mediante experimento factorial de 2 x 3 x 6, y luego se aplicó el test de comparaciones múltiples de Tukey. Las mediciones de pH se realizaron en lotes de huevos (n=10) y se expresaron como Unidades de pH. La U.H. y la U.Q.I. fueron calculadas en base a la altura de albúmina (mm) y peso del huevo (g). Los resultados indican que la edad de la ponedora no influye en la calidad interna del huevo solo cuando fueron almacenados a 8 a 9 grados C. En cambio, la calidad interna (altura de albúmina y U.H.) de los huevos de ponedoras de 51 semanas de edad se deterioran más que los huevos de ponedoras de 17 semanas de edad cuando los huevos son almacenados a 29,7 a 30,1 grados C. Los huevos de ponedoras de 51 semanas de edad obtuvieron una media de peso del huevo significativamente superior a los de ponedoras de 17 semanas de edad. La temperatura de almacenamiento influyó significativamente en la calidad del huevo. El deterioro de U.H., U.Q.I., altura de albúmina y altura de cámara de aire, incrementa con el incremento de la temperatura de almacenamiento. El punto de partida del deterioro de U.H. y U.Q.I. es aplazado con la disminución de la temperatura de almacenamiento.
El pH de albúmina incrementó hasta el día 7 de almancenamiento y luego tendió a permanecer constante hasta el día 60 de almacenamiento en todos los huevos, excepto en los huevos almacenados a 29,7 a 30,1 grados C que decreció desde el día 40 de almacenamiento en adelante. El pH de yema incrementó durante el almacenamiento de todos los huevos.Debido al hecho que la U.H., U.Q.I., altura de albúmina, altura de cámara de aire y peso del huevo, son sensibles a la temperatura de almacenamiento, se sugiere que estas variables pueden ser de utilidad para normar en Chile la duración y condiciones de almacenamientos para huevos de codorniz japonesa
|
53 |
Sistema de pronóstico para el estado-de-salud de acumuladores de energía basado en filtro de partículas y caracterización estadística de fenómenos de regeneraciónOlivares Rubio, Benjamin Edmundo January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Ingeniero Civil Electricista / El acelerado avance tecnológico experimentado por diversos dispositivos almacenadores de energía en los últimos años ha incrementado en forma exponencial el número de estudios relacionados con el logro de un mayor nivel de autonomía y una extensión significativa de la vida útil. Dicha situación se ve reflejada en la proliferación de esquemas de supervisión que procuran suministrar información certera y precisa a los sistemas de administración de baterías (BMS, por sus siglas en inglés). Es en este contexto que el presente trabajo de Tesis establece las bases para el diseño e implementación de un sistema de estimación y pronóstico basado en filtros de partículas para el análisis del estado-de-salud (SOH, por sus siglas en inglés) y estimación de la vida útil remanente (RUL, por sus siglas en inglés) de dispositivos de almacenamiento de energía, y más particularmente baterías de Ion-Litio.
El esquema propuesto considera dos etapas en su implementación. La primera de dichas etapas se centra en la estimación del SOH y la adecuada detección de fenómenos de auto-recarga en baterías, mediante un módulo de detección que está constituido por un test de hipótesis (con una tasa de falsas alarmas de 1%). Para ello, se hace uso de métodos de estimación Bayesiana sub-óptimos (específicamente filtros de partículas) debido a su demostrada capacidad para incorporar información en modelos dinámicos no-lineales, con problemas de observabilidad, y fuentes de incertidumbre no Gaussiana. En efecto, a diferencia de otros esquemas utilizados en el estado del arte, los filtros de partículas han demostrado ser capaces de detectar los fenómenos de auto-recarga presente en acumuladores de Ion-Litio y aislar eficazmente las alteraciones que estos fenómenos producen en la tendencia de degradación; mejorando por ende la precisión y exactitud de los algoritmos de predicción de RUL. La segunda etapa está abocada directamente a la caracterización de la incertidumbre en el pronóstico de la vida útil del acumulador a través del algoritmo de regularización, basado en las distribuciones de Epanechnikov y en un filtro de partículas. Sumado a esto, además se muestra un modelo ( modelo #3 ) el cual logra, mediante el uso de cadenas de Markov, la caracterización futura de los fenómenos de auto-recarga.
Con el propósito de establecer el valor óptimo en los parámetros de diseño del algoritmo de estimación y pronóstico se considera un caso de degradación simplificado e hipotético, donde existe una solución óptima (en el sentido de mínimo error cuadrático); la cual es analizada y comparada con la solución obtenida por el método propuesto. Como resultado, se definen los valores más apropiados para el número de partículas y realizaciones del filtro a utilizar en una implementación más general, así como la cantidad de realizaciones de la cadena de Markov que minimiza el sesgo del estimador del RUL.
La validación del esquema propuesto se efectúa (mediante medidas de desempeño ad-hoc) con datos experimentales de pruebas de degradación acelerada en baterías de Ion-Li obtenidos del centro de pronóstico Nasa Ames Prognostic Center of Excellence. Los resultados reportados en este documento, muestran que la implementación del sistema de estimación y pronóstico del estado-de-salud en acumuladores de energía permite (i) un filtrado altamente exacto y preciso del proceso de degradación, debido a la detección en línea de los fenómenos de regeneración; y (ii) presenta claras mejoras en el pronóstico del fin de la vida útil del acumulador -en términos de exactitud y precisión- debido a tener mejores condiciones iniciales al momento de predecir y a la caracterización futura de los fenómenos de auto-recarga.
|
54 |
Definición y validación de procesos de gestión de seguridad de la información para la Empresa AmisoftMolina Ortega, Andrés Sebastián January 2015 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Este proyecto toma de base el proceso que ha desarrollado Amisoft para la gestión de los proyectos y tiene el nombre de Amisoft Process Framework (APF). El APF se encuentra dividido en tres actividades: Gestión, Ingeniería y Soporte; las cuales han servido para desarrollar software de alta calidad pero no están involucrados en la seguridad de la información que la empresa maneja día a día. Por esta razón fue necesario definir una nueva actividad que tenga que ver con seguridad de la información para poder corregir esta debilidad. El objetivo de esta tesis es definir y validar los procesos necesarios para la gestión de la seguridad de la información en la empresa Amisoft. Estos procesos en una siguiente etapa serán implementados para que la seguridad de la información pueda ser gestionada y la empresa alcance la certificación ISO/IEC 27001:2013.
Amisoft tiene experiencia en el manejo de normas puesto que obtuvo la certificación en la norma ISO 9001:2008 de calidad junto la evaluación CMMI nivel 2. Por esta razón se decide implementar un proceso de seguridad de la información usando como referencia la norma ISO/IEC 27001:2013 para seguridad de la información. Con esta premisa el trabajo para esta tesis consiste en tomar de la norma indicada junto con los controles descritos en la norma ISO/IEC 27002:2013 todos los procesos que Amisoft considere necesarios para proteger la información de su negocio. A continuación se evaluará el grado de cumplimiento de los procesos teniendo 3 posibles opciones: implementado, parcialmente implementado y no implementado. A los procesos implementados se les dejará intactos o se les agregará pequeñas modificaciones para que cumplan con la norma, los que se encuentran parcialmente implementados se los complementará con la información faltante y los no implementados se diseñará completamente el proceso. Una vez finalizada la definición se realiza un proceso de verificación y de validación con la ayuda de un experto externo a la empresa que indica las observaciones y no conformidades encontradas en los procesos.
Todos los objetivos de esta tesis se cumplieron logrando así tener una APF que actualmente posee los procesos para que la información de Amisoft sea manejada de una manera segura. Con esto se puede empezar la implementación en un proyecto piloto generando mejoras al proceso de ser necesario y finalmente se logre la implementación en toda la empresa.
|
55 |
Propuesta para gestionar el almacenamiento del racionamiento de viveres en el comando de educación y doctrina del EjércitoMeléndez Marquillo, Arístides, Vásquez Panduro, Carlos Alfredo, Paz Ramos, Manuel January 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es Rediseñar la Gestión del proceso de almacenamiento de víveres perecederos e innovar la infraestructura de una cadena de frio, afín de mejorar la inocuidad de los víveres y la capacidad operativa de la fuerza en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército.
Para ello, como tipo de investigación, se aplicó la investigación descriptiva con un nivel perceptual, con el método inductivo. La investigación fue documental y de campo, bibliográfica y hemerográfica, con muestreo discrecional; la observación fue directa y estructurada, y los datos fueron recopilados con una lista de cotejo u Hoja de Verificación.
El estudio ha permitido confirmar que tanto la infraestructura como los equipos y la capacidad del personal influyen en la inocuidad de los víveres y en la capacidad operativa de las fuerzas. Asimismo, se ha verificado que solo el 64% de la Gestión de Almacenamiento de Víveres Perecibles del Racionamiento en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército (Cia Intentendencia) responde a estándares requeridos para apoyar a una estructura de fuerza moderna. Los estándares restantes son alcanzables; sin embargo, por exigencias propias con los roles estratégicos de las fuerzas armadas, la tendencia será de utilizar unidades de refrigeración móviles, es decir, maximizar la movilidad y la modularidad de estas unidades. Finalmente, esta metodología de evaluación por su simplicidad y rápida aplicación, es altamente replicable a cualquier unidad.
Como resultado del estudio, recomendamos asegurar la inocuidad de los víveres que se les brinda a las fuerzas e incluso asegurar su capacidad operativa mediante el cierre de la brecha tanto en procesos como en infraestructura y equipos con respecto a los estándares de una adecuada gestión, detectada en la compañía de Intendencia de la Unidad de la presente investigación.
Asimismo, recomendamos la aplicación de la Hoja de Verificación a todas las unidades de Intendencia del Ejército del Perú, y determinar la brecha entre su estado actual y el estándar necesario, trabajo con el cual se obtendrá un presupuesto tal que su implementación requerirá un proyecto de inversión pública que maneje en plazos y montos prudentes las mejoras necesarias para lograr los objetivos planteados.
|
56 |
Evaluación de técnicas de postcosecha en nectarines var. Ruby Diamond mínimamente procesados en frescoLeón Poblete, Alejandra Elizabeth January 2013 (has links)
Tesis presentada para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / Los principales problemas observados en nectarines MPF se relacionan con el pardeamiento enzimático y el ablandamiento de la pulpa. Para lograr minimizar estos problemas en cascos de nectarines “Ruby Diamond”, se evaluó el uso de diferentes concentraciones gaseosas mediante el uso de atmósfera controlada. Los nectarines se procesaron a 8 ºC, partiendo con un lavado inicial, corte en cascos y lavado de éstos. Luego los cascos fueron envasados en recipientes de polietileno (200 g de fruta por recipiente) y depositados dentro de contenedores plásticos herméticos. Se aplicaron 5 tratamientos: 5%O2+0%CO2; 5%O2+5%CO2; 0%O2+0%CO2; 21%O2+10%CO2 y 21%O2+0%CO2 (testigo). Los cascos se almacenaron 9 días a 5 ºC, durante los cuales se analizó la actividad fisiológica, parámetros físicos y químicos, calidad sensorial y microbiológica, y contenido de compuestos aromáticos volátiles. Se presentó una disminución de la producción de etileno en todos los tratamientos desde el día del procesamiento (día 0) al día 3 de almacenamiento, con valores entre 2,4-1,1 y 1,3-0,4 μL kg-1·h-1, respectivamente, siendo menor en los cascos tratados con 21%O2 + 10%CO2 (0,4 μL·kg-1·h-1), en comparación con el testigo (1,3 μL·kg-1·h-1). Tras 5 días, todos los tratamientos fueron efectivos en disminuir la producción de etileno en comparación con el testigo. Los parámetros de saturación y tono del color presentaron diferencias significativas entre tratamientos sólo en el día 3 de almacenamiento, en donde los cascos tratados con 21%O2+10%CO2 alcanzaron menor saturación (35,6) y mayor tono (91,9) asociados a un menor pardeamiento. La firmeza y los parámetros químicos no fueron afectados significativamente por las concentraciones gaseosas utilizadas a lo largo del almacenamiento. En relación con el análisis microbiológico, todos los tratamientos tuvieron un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de hongos y levaduras en comparación con el testigo y lograron mantener los recuentos de aerobios mesófilos y enterobacterias dentro de los límites establecidos por la legislación Chilena durante 9 días a 5 ºC. En los análisis sensoriales, los tratamientos 21%O2+10%CO2 y 0%O2+0%CO2 presentaron el menor pardeamiento y mejor apariencia hasta el día 7 de almacenamiento, sin conferir sabores extraños en el producto. A su vez todos los tratamientos mantuvieron una calidad sensorial aceptable durante 9 días a 5 °C. De los compuestos volátiles identificados en el perfil aromático de cascos de nectarines “Ruby Diamond”, el acetato de etilo presentó un alto contenido relativo en los cascos tratados con 0% O2 + 0% CO2 (61,0%) hacia el final del almacenamiento (día 9), lo que se relacionó con la aparición de olores y sabores desagradables en los cascos, coincidiendo con las evaluaciones del panel sensorial.
|
57 |
Diseño básico y análisis de pre factibilidad de sistemas solares térmicos híbridos de gran envergadura para aplicación industrial, de potencias mayores a 2 MWtRojas Viada, Manuel Gabriel January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En Chile y el mundo alrededor de un 50% de la energía consumida en la industria se obtiene de derivados del petróleo. Los sistemas solares térmicos híbridos (SSTH) constituyen una posibilidad viable de ahorro de combusti-bles y disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GI).
El objetivo de este proyecto es desarrollar soluciones de SSTH que integren bombas de calor geotérmicas (BCG) y/o sistemas de almacenamiento tér-mico (SAT) para instalaciones de gran envergadura. Específicamente: i) Generar estudios a nivel de perfil para desarrollar soluciones de SSTH para potenicias de 2 a 60 MWt; ii) Desarrollar el diseño conceptual y básico de las soluciones; iii) Evaluar a nivel preliminar los SSTH pre ingeniados.
Innovatec Ltda. ha proporcionado el diseño básico de una instalación SSTH para una planta de SX-EW en el Norte chileno. Éste es el diseño base para esta memoria y consiste en un campo solar que aporta calor, en serie con una caldera, al electrolito rico previo a la electroobtención.
Las tecnologías consideradas para la evaluación son: colectores planos (FPC), cilíndro parabólicos (PTC), Lineal Fresnel (LFC), campo de helióstatos (HFC), SAT en agua y BCG con intercambiador geotérmico vertical y loop cerrado.
Para el desarrollo del proyecto se emplea la siguiente metodología: i) Crea-ción de una base de datos de tecnologías; ii) Desarrollar las metodologías de calculo para el dimensionamiento, eficiencias y pérdidas de los equipos; iii) Desarrollo de una metodología de integración de los sistemas térmicos; iv) Balance térmico de los SSTH, y v) Evaluación técnica y económica de las soluciones. Un SSTH factible debe cumplir las condiciones: a) VAN posi-tivo; b) Ahorro en emisiones de CO2 positivo, y c) TIR > 12%.
La evaluación técnica económica de los SSTH revela que: i) en general la mejor solución es integrar SSTH con SAT; ii) Hasta 5 MWt todas las tecnolo-gías solares son competitivas entre ellas a nivel de perfil; iii) Sobre 5 MWt las soluciones más rentables son con LFC o PTC y SAT; iv) la solución que máximiza el ahorro de emisiones de CO2 es SSTH con HFC y SAT, con 80% de ahorro, y vi) no se recomienda la aplicación de BCG, debido al alto con-sumo eléctrico.
|
58 |
Análisis de configuraciones de carga y descarga en estanques de almacenamiento, evaluando su eficiencia de estratificaciónWolde Ponce, Ian January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / Para satisfacer las necesidades de calefacción y agua caliente sanitaria en contextos domiciliarios, surge el uso de energías renovables no convencionales, en donde la energía solar térmica destaca por su factibilidad técnica. Para lograr mitigar las variaciones de este recurso y satisfacer completamente las demandas, se utilizan sistemas de almacenamiento térmico, en donde el uso de agua como fluido de trabajo se muestra como una de las opciones más baratas y seguras; y la estratificación de temperatura en el estanque de almacenamiento ha mostrado ser conveniente en términos de aprovechamiento de la energía y acoplamiento a otros sistemas como bombas de calor. El fenómeno de la estratificación térmica se genera debido a que a diferentes temperaturas, los fluidos varían su densidad, provocando que en un mismo estanque puedan existir distintas masas de fluido a diferentes temperaturas. En un intento por fomentar el fenómeno de la estratificación térmica, se realizan simulaciones computacionales de configuraciones de carga y descarga de dos estanque de almacenamiento, con variaciones el caudal y alturas de entrada de éste en el estanque; y evaluando el impacto de dos geometrías de difusores en el comportamiento térmico. Las simulaciones son realizadas en el software ANSYS Fluent, utilizando un modelo de turbulencia y la aproximación de Bousinessq para emular las fuerzas de empuje. Para comparar cuantitativamente los perfiles de temperatura resultantes de cada configuración, se utiliza la eficiencia de estratificación térmica, basada en la generación de entropía producto de las irreversibilidades internas. Este parámetro resulta independiente de los flujos entrantes y salientes, y de las pérdidas térmicas. Los resultados de las simulaciones son validados experimentalmente en un banco de pruebas, y muestran en primer lugar, para un estanque con una baja relación de aspecto (altura dividido en diámetro), el efecto de los difusores propuestos es bajo en comparación al caso base, con mejoras en en la eficiencia de estratificación de hasta un 2%. En cambio, la altura de entrada se muestra como un factor determinante, en donde una mayor altura lleva a una mejor estratificación, con mejoras de hasta un 15% para un estanque con baja relación de aspecto y hasta un 20% para un estanque con una alta relación de aspecto. Para este segundo estanque, los difusores mostraron un impacto considerable, llegando a mejoras de hasta un 15% para un difusor tipo T que divide el flujo entrante.
|
59 |
Actualización e implementación de buenas prácticas de distribución y almacenamiento en una droguería de un laboratorio farmacéuticoSanhueza Martínez, Eduardo Felipe January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Durante la unidad práctica se revisó la Guía de Inspección de Buenas Practicas de Almacenamiento y Distribución (BPA/BPD) contenida en la Norma Técnica N°147 aprobada por el Ministerio de Salud y sometida a la vigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP), para posteriormente implementarla en el Centro de Almacenamiento y Distribución de Medicamentos (Droguería) de Laboratorio Chile S.A.
Se inspeccionaron procesos, instalaciones, políticas y procedimientos de la droguería, adaptando la guía de inspección a la realidad de la misma. Se participó en la realización de auditorías, realizadas por el director técnico de droguería y personal del Departamento de Aseguramiento de Calidad (ASCAL). Posteriormente, se determinaron y analizaron las principales no conformidades de la norma técnica y se elaboró un programa de implementación, que consistió en gestionar las medidas necesarias para el cumplimiento de la exigencia sanitaria.
Además, se realizaron actividades que permitieron interiorizarse en las funciones que un Químico Farmacéutico desempeña en el área industrial, coordinación y aseguramiento de la calidad durante todo el suministro en cadena, confección y actualización de procedimientos, manuales operativos y capacitación al personal en los mismos, enfatizando la aplicación de las BPA/BPD. Se actualizó el proceso de facturación, desde el momento de su lanzamiento por el departamento de ventas, hasta su entrega a clientes institucionales y/o mayoristas
|
60 |
Caracterización de la Adsorción de Hidrógeno en MOFs por Métodos Químico-ComputacionalesGómez Hernández, Diego Armando 11 October 2012 (has links)
En los últimos años, los esfuerzos para desarrollar una fuente de energía limpia y econó³micamente viable se han incrementado. Estos esfuerzos surgen como respuesta al creciente consumo de combustibles y al alto impacto ambiental y socio-político de la exploración y el uso de hidrocarburos o energía nuclear. Una
de las alternativas más prometedoras exploradas hoy en díaa es el uso de H2 como vector energético. Sin embargo, existen algunas limitaciones relacionadas con la producciónn y almacenamiento que deben ser superadas.
Centrados en el problema del almacenamiento de H2 , en esta investigación se ha estudiado, empleando técnicas químico-computacionales, las propiedades físico-quí�micas que promueven la adsorción de hidrógeno en sólidos cristalinos microporosos metal-orgánicos (MOFs). A partir del análisis de los resultados, se han identificado algunos parámetros que pueden ser utilizados como referencia para orientar el diseño y la síntesis de nuevos MOFs con mejores propiedades para la adsorción de H2 .
A lo largo del estudio, los siguientes aspectos han sido evaluadas en detalle:
I. la naturaleza de las interacciones moleculares entre el adsorbato y los diferentes
componentes del material y
II. las características estructurales que promueven o limitar la adsorción. Estos aspectos fueron estudiados con técnicas de químico-computacionales, tales como cálculos de química cuántica (con métodos los semi-empíricos PM6, HF y MP2) y simulaciones de dinámica molecular y Monte Carlo.
Los resultados se analizaron en una función de las propiedades f�sicas de los ma-
teriales seleccionados para el estudio.
En una primera fase, la interacción de las moléculas de H2 con el MOF-5 se evaluaron a través de cálculos de química cuántica. En vista de que los sitios de adsorciónn más fuertes fueron localizados en posiciones cercanas a los Átomos
del metal (Zn (II)), se realiza un estudio adicional con cuatro tipos de centros metálicos...... / Gómez Hernández, DA. (2012). Caracterización de la Adsorción de Hidrógeno en MOFs por Métodos Químico-Computacionales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17462
|
Page generated in 0.0748 seconds