• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estrategias narrativas en el discurso de la Crónica mexicana y la Crónica mexicayotl de Hernando de Alvarado Tezozomoc

Cortés, Rocío. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1998. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 246-262).
2

Evaluación de la escala de Alvarado en apendicitis aguda, servicio de cirugía del hospital nacional Sergio Bernales octubre - noviembre 2015

Merino Chacón, Marilia January 2016 (has links)
Objetivo: Evaluar la utilidad de la Escala de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía del Hospital Nacional Sergio Bernales en el periodo de Octubre a Noviembre del 2015. Diseño: Descriptivo, observacional y transversal. Análisis estadístico: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la prueba diagnóstica. Material y métodos: Se realizó un estudio en el periodo de Octubre a Noviembre del 2015, se incluyeron pacientes mayores de 15 y menores de 75 años de cualquier género, con cuadro clínico sospechoso de apendicitis aguda que fueron sometidos a apendicectomía, captados secuencialmente en el periodo de estudio. Se obtuvo el puntaje de acuerdo con las variables de la Escala de Alvarado, se realizó apendicectomía en todos los pacientes y se obtuvo el resultado del reporte histopatológico. Las variables estudiadas fueron: edad, género, tiempo de evolución, migración del dolor a cuadrante inferior derecho, anorexia, náuseas y vómitos, dolor en cuadrante inferior derecho, rebote, elevación de la temperatura, leucocitosis y neutrofilia. Resultados: Se estudiaron 150 pacientes que fueron sometidos a apendicectomía, hubo 86 hombres (57.3%) y 64 mujeres (42.7%), la media de edad fue de 35 (± 16,15) años. La escala de Alvarado fue aplicada a los 150 pacientes con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda, se obtuvieron menos de 4 puntos en 8 pacientes, de 5 a 6 puntos en 18 pacientes, de 7 a 10 puntos en 124 pacientes. Se obtuvo una sensibilidad de 74%, especificidad de 21%, valor predictivo positivo de 34%, valor predictivo negativo de 59%, una exactitud de la prueba de 40% y una utilidad de 83% para el diagnóstico de apendicitis aguda utilizando la Escala de Alvarado. Conclusión: La Escala de Alvarado es útil como herramienta diagnóstica para apendicitis aguda, presenta alta sensibilidad, bajo valor predictivo positivo y negativo, es aplicable en todos los pacientes con dolor abdominal agudo sugestivo de apendicitis.
3

ASOCIACIÓN ENTRE ESCALA DE ALVARADO Y DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA COMPLICADA Y NO COMPLICADA SEGÚN ANATOMÍA PATOLÓGICA EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO DURANTE ENERO A JUNIO DEL 2016

Pacheco Chavez, Jennifer January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la escala de Alvarado y diagnóstico de apendicitis aguda complicada y no complicada según anatomía patológica en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante enero a junio del 2016. Material y métodos: El diseño es observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se trabajó con 107 pacientes; para el análisis bivariado de asociación se utilizó la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontraron que 10% de la muestra no presentaron apendicitis aguda y 90% si lo hicieron, repartiéndose en 58% las no complicadas y 32% las complicadas. Además, el 56% pertenecía al sexo masculino y el 44% fue de sexo femenino. El grupo etario que incluyeron más pacientes fue el de 20-44 años con 56% y el que menos pacientes tuvo fue el de mayor de 64 años. La probabilidad diagnóstica alta (puntaje ≥ 7) representó el 80% y la baja/mediana (puntaje <7), el 20%. Se encontró asociación entre la escala de Alvarado y el diagnóstico de apendicitis aguda mediante la prueba exacta de Fisher (p<0,05) pero no para diferenciarlas entre complicada y no complicada (p= 0563). Por último, para un punto de corte 7, se halló una sensibilidad de 84.37%, especificidad de 54.54%, VPP de 93.10% y VPN de 30%. Conclusiones: No existe asociación entre la escala de Alvarado y el diagnóstico de apendicitis aguda complicada y no complicada según anatomía patológica; sin embargo, si existe relación con el diagnóstico de apendicitis.
4

Die Cronica Mexicana des Hernando Alvarado Tezozomoc. Quellenkritische Untersuchungen.

Dyckerhoff, Ursula. January 1970 (has links)
Diss.--Hamburg. / Bibliography: p. 375-404.
5

La "Chronique X" : reconstitution et analyse d'une source perdue fondamentale sur la civilization aztèque : d'après l'Historia de las Indias de Nueva España de D. Durán (1581) et la Crónica mexicana de F. A. Tezozomoc (ca. 1598) /

Peperstraete, Sylvie. January 2007 (has links)
Texte remanié de: Thèse de doctorat--Université libre de Bruxelles, 2002. / Contient les textes en espagnol de : "Historia de las Indias" / D. Durán et "Crónica mexicana / F. A. Tezozomoc.
6

Securing Maximum Educational Advantages by the Use of Cooperative Criteria

Ramsey, Cecil Bion 08 1900 (has links)
This study is an examination of the Alvarado, Texas middle school. Advantages afforded by the school building, family income level, and cooperative standards helped indicate future success.
7

La propuesta reformista de María Jesús Alvarado: de los ensayos a la novela

Merino Silicani de Alvarez, Rosanna María Victoria Andrea 24 July 2020 (has links)
Esta investigación cubre la escritura de María Jesús Alvarado (1878-1971), fundadora del feminismo en el Perú, durante la primera etapa de su vida en el país, entre 1908 y 1923, poco antes de ser encarcelada y partir al exilio. Esta intelectual y activista formó parte de un grupo de intelectuales positivistas que condujeron el sector público con criterios técnicos y modernos y que rechazaban las posturas tradicionales. También acogió ideales anarquistas – abolición del Estado, la oposición a las guerras, la posibilidad del amor libre, y una completa reorganización social-- y se relacionó con intelectuales representantes de esta corriente. Su postura reformista se expresó en sus escritos referidos a temas de educación, respeto a la individualidad femenina, consideración al indígena y justicia en la legislación laboral. Así mismo, en ellos culpaba al sector aristocrático y a la religión católica de los atavismos que dañaban a la sociedad. En el presente trabajo, estudio las principales ideas expuestas en estos ensayos. Así mismo, analizo su novela de tesis, Nuevas cumbres (1923) –única durante esa etapa de su vida en el Perú--, que no se llegó a leer en el país, donde simbolizó, además de las denuncias y las propuestas presentadas en sus ensayos, un proyecto utópico –punto de llegada de sus propuestas de reforma social--, así como su mundo subjetivo. De esta manera, contribuyo a dar a conocer a una escritora que luchó por los derechos de las mujeres y sectores desfavorecidos de la sociedad injustamente olvidada por la historia oficial / Tesis
8

La escultura en Lima en la primera mitad del siglo XVII. El caso del grupo de la Sagrada Familia de Pedro Muñoz de Alvarado

Chuquiray Garibay, Javier Renato January 2015 (has links)
El presente estudio se ocupa de la producción escultórica de imágenes talladas en madera tanto en bulto como en relieve, de creación limeña, con el propósito de examinar su evolución plástica en la primera mitad del siglo XVII. Por tanto, los retablos, cajonerías, sillerías de coro, techos y otros muebles litúrgicos no serán tomados en cuenta por nosotros. En caso que estos fueran mencionados es solo para acentuar el tono de nuestra información. Dicho esto, la presente investigación centra su interés en el análisis formal del grupo escultórico de la Sagrada Familia (1633), conservada en la capilla de San José en la Catedral de Lima, para la que fue pensada, identificada como obra del escultor Pedro Muñoz de Alvarado . Nuestro objetivo es presentar el referido grupo en el contexto de los hechos escultóricos en Lima de la época, y sobre todo determinar su originalidad plástica mediante la comparación formal entre el grupo escultórico catedralicio citado y el grupo de esculturas atribuidas por los especialistas a la época que estudiamos. Esta comparación formal consistirá en la observación de la composición y detalles plásticos de las figuras pertenecientes al conjunto de obras de la época, y luego contrastarlas con las que exhibe el referido grupo catedralicio, para hallar semejanzas o diferencias. El investigador Antonio San Cristóbal llamó la atención en la obra del citado escultor Pedro Muñoz de Alvarado, comunicando algunos documentos donde está registrada la actividad profesional conocida de dicho maestro . Por otro lado ya se ha señalado el particular estilo de las esculturas que conforman la Sagrada Familia , pero no se ha realizado un estudio formal que precise al respecto y lo ponga en relación con la producción escultórica local.
9

Pescado para el desarrollo : la reforma pesquera de consumo humano en el gobierno de Juan Velasco Alvarado

Miranda Lamela, Mariella Cristina 06 February 2017 (has links)
La presente tesis estudia las reformas pesqueras de consumo humano directo realizadas en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Durante este gobierno se realizó la primera gran reforma institucional del sector pesquero en el Perú. Las reformas llevadas a cabo en consumo humano buscaban promover e incrementar el consumo de proteínas de pescado en la población peruana con el fin de mejorar sus posibilidades de desarrollo. El mar se presentó como una alternativa nacional y abundante para combatir la desnutrición y alimentar el desarrollo. Dentro de los cambios generales realizados estuvo la fundación del Ministerio de Pesquería y la Ley General de Pesca, ambos llevados a cabo en 1970. Junto con estos empezó a funcionar la Empresa Pública de Servicios Pesqueros- EPSEP- institución encargada de realizar todos los cambios necesarios para mejorar el consumo humano de pescado en la población. Entre sus acciones estaba incluida la mejora de infraestructura, la investigación y la educación al consumidor. La reforma de consumo humano directo formó parte de todo un engranaje impulsado desde el estado para mejorar los bajos índices de nutrición en la población y asegurar que el pueblo tenga los alimentos necesarios para crecer y desarrollarse. / Tesis
10

An Evaluation of the Educational Objectives of Grandview, Alvarado, and Surrounding Rural Schools

Martin, Lois Baker January 1942 (has links)
The problem constituting the basis of this study is one having to do with an investigation of educational objectives. Specifically, it relates to an examination of teachers' objectives in a strictly limited area of Texas and a comparison of these objectives with those advanced by professional educators and published in literature dealing with educational practices and principles.

Page generated in 0.073 seconds