• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 173
  • 170
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 75
  • 38
  • 32
  • 28
  • 24
  • 24
  • 23
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Diseño de un telecentro en la localidad de Abelardo Lezameta, distrito de Bolognesi, departamento de Ancash

Díaz Medina, José Antonio 03 June 2015 (has links)
Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, etc). Actualmente estas TIC están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Estas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. Estas tecnologías son necesarias ya que brindan principalmente el acceso a la Internet y telefonía para que las personas de las zonas rurales, y en particular la localidad de Abelardo Lezameta puedan interactuar con los servicios que brindan las TIC. Las zonas rurales se encuentran fuera del alcance de los beneficios de las TIC, es por eso que se busca una forma eficaz de brindarles un lugar o espacio público para que la población de Abelardo Lezameta pueda acceder a los diferentes servicios que se brinde en el lugar de encuentro. El telecentro es el lugar físico donde las personas pueden intercambiar información y mejorar el desarrollo en los sectores de educación, salud, entre otros.
172

Docentes por un Mundo Mejor : Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual

Aguilar Bravo, Sharon Mabel, Fuentes Coronado, Ella Sofia, Rojas Aponte, Manju Noelia, Toribio Quiñones, Maria Fatima, Vidalon Pozo, Maria Fernanda 31 January 2023 (has links)
La discriminación por orientación sexual en las escuelas es un problema que afecta la autoestima, el desarrollo integral y el proceso de aprendizaje, ya que no hay un ambiente de respeto ni de valoración. Es por eso que, se presenta el trabajo de investigación denominado “Docentes por un Mundo Mejor: Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual”. Para este trabajo, se planteó la siguiente problemática comunicacional: el miedo de los docentes de secundaria del colegio Mundo Mejor de Chimbote a abordar temas relacionados a la diversidad sexual en las aulas, debido a que se sienten poco preparados para mediar espacios libres de violencia contra discriminación sexual en los que se pueda hablar con respeto, empatía y asertividad de estos temas. El objetivo principal fortalecer las competencias y seguridad de los docentes para propiciar y generar espacios respetuosos, empáticos, asertivos y libres de violencia contra la diversidad sexual. Asimismo, se propuso trabajar a través de dos enfoques: Género, que se basa en la necesidad de reflexionar sobre las identidades masculinas y femeninas como constructos sociales, y, Derechos Humanos, relacionado al reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado. El recojo de información utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa, y se propone la ejecución de nueve actividades que cumplen con los objetivos específicos del proyecto. Por su parte, las estrategias utilizadas tienen una metodología dialógica y participativa, testimonial, edu-entretenimiento y comunicación comunitaria; por ello, el proyecto está diseñado para ser implementado de manera presencial. Finalmente, se rescata que la comunicación para el desarrollo es clave pues permite cambiar las actitudes y comportamientos de los docentes para convertirlos en agentes de cambio. / Discrimination based on sexual orientation in schools affects self-esteem, integral development and, above all, the learning process of students, since there is no environment of respected or appreciation. For this reason, the research work called "Docentes por un Mundo Mejor: Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual " is presented. For this work, the following communication problem was raised: the fear of secondary school teachers of the Mundo Mejor school in Chimbote to address issues related to sexual diversity in the classroom because they feel unprepared to mediate spaces free of violence against sexual discrimination in which they can talk about these issues with respect, empathy and assertiveness. The main objective is to strengthen the competencies and security of teachers to promote and generate respectful, empathetic, assertive and violence-free spaces against sexual diversity. It was also proposed to work through two approaches: Gender, which is based on the need to reflect on masculine and feminine identities as social constructs, and Human Rights, related to the recognition of students as subjects of rights and not as objects of care. The collection of information uses a qualitative and quantitative methodology, and nine activities are proposed that meet the specific objectives of the project . The strategies used have a dialogic and participatory methodology, testimonial, edutainment and community communication; therefore, the project is designed to be implemented in a face-to-face manner. Finally, it should be noted that communication for development is key because it allows us to change the attitudes and behaviors of teachers in order to turn them into agents of change.
173

Identidad y espacio : prácticas y discursos en torno a la expansión urbana de Chavín desde su enriquecimiento por el canon minero

Rodríguez-Lam, Alejandra January 2016 (has links)
La investigación pretende conocer la incidencia de los discursos insertos en la transformación urbana del distrito de Chavín desde su súbito enriquecimiento como beneficiario del canon minero de Antamina, en la configuración de la identidad de sus pobladores, relacionado al carácter habitual de su práctica constructiva. Se identificaron dos discursos fuertemente arraigados entre los chavinos, reflejo de una convivencia tácitamente confrontada. Por un lado, un grupo reducido de sus habitantes, antiguamente hacendados y hoy dedicados al turismo, sostienen que el acceso al canon ha devenido en un crecimiento desordenado que no respeta las reminisencias del turista sobre la configuración urbana de un pueblo andino, haciendo frente de manera crítica a un discurso ajeno pero legitimado y absorbido por el grueso de la población. Esta última es oriuna de los caseríos aledaños, abandonó el trabajo agrícola atraído por los beneficios del canon y sostiene que el nuevo panorama económico ha favorecido notablemente la ciudad al dotarla de infraestructuras modernas, término que también buscan atribuir a sus viviendas. Después de un análisis exhaustivo a partir de material fotográfico validado con ocho entrevistas a profundidad, se desvinculan los hábitos de las prácticas relacionadas a la configuración urbana del distrito, reconociendo que la expansión y modificación del lugar no corresponden a un hábito constructivo. Por el contrario, sus practicantes han optado por cuestionar las conductas pasadas y su sentido, a través de un discurso que encubre su naturaleza económica. Pero en medio de esa fragmentación identitaria, se halla aquello que tal ves les es común a las dos partes: el afán superior de parecer antes que ser. Con ello se concluye que la colectividad que conforman los habitantes y sus formas de captación del paisaje urbano, están indefinidamente en construcción. / Tesis

Page generated in 0.0391 seconds