• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 173
  • 170
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 75
  • 38
  • 32
  • 28
  • 24
  • 24
  • 23
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Estudio hidráulico del sistema de riego por aspersión en el caserío de Shumay - Ancash

Cavani Castillo, Oliver Julio January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un estudio hidráulico para aplicar un sistema de riego tecnificado que es el de aspersión, en el caserío de Shumay - Ancash, en una extensión de terreno de 2 hectáreas para el cultivo de la papa, con la finalidad de obtener un mejor rendimiento en la producción agrícola, en comparación con el sistema tradicional que es el de surcos o por gravedad, para justificar la implementación se este sistema de riego se ha recurrido a textos especializados para presentar en forma sencilla y clara los parámetros que se necesitan en este tipo de estudios. / Trabajo de suficiencia profesional
142

Factores críticos operativos que afectan a la capacidad de producción de la planta Toma la Mano en Huaraz

Escobar Bada, Mario Ivan, Galindo Moreno, Samuel Moises 04 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que afectan a la capacidad de producción de la planta Toma la Mano en Huaraz. En esta línea, se analizan los distintos cuellos de botella y se identifica el que posee mayor urgencia a fin de comprender las causas de las limitaciones y retrasos del proceso. Para realizar este análisis se ha implementado la herramienta Overall Equipment Effectiveness (OEE), la cual permite medir y cuantificar la eficiencia de los equipos y la mejora continua de la organización. Es por ello, que mediante el diseño del OEE se determina la capacidad real de las máquinas de los distintos procesos productivos con el fin de identificar el obstáculo que afecta a toda la producción de la planta concentradora. En base a lo anterior, los principales factores a observar son la disponibilidad, eficiencia y calidad, estos son indispensables para determinar el OEE. Además, se implementaron otras técnicas de recolección de datos, tanto cuantitativas como encuestas así como cualitativas como son entrevistas a expertos, para así comprender más los problemas dentro del proceso productivo y determinar las causas que afectan la continuidad del proceso. La información recolectada es de vital importancia para poder proponer un modelo de gestión acompañado de una herramienta que se ajuste a la realidad de la organización. A partir del análisis de OEE se determinó que el proceso del filtro de discos de zinc es el cuello de botella. Esto ayuda a determinar que acciones se deben implementar para una mejora sustancial en los factores de disponibilidad, eficiencia y calidad del proceso de filtrado.
143

Respuesta Penal a la infracción de las medidas de protección, a propósito de la sentencia de Casación N° 1879-2022-Ancash

Sudario Justiniano, Carmen Rosa 09 October 2023 (has links)
En el año 2019 me incorporé al Ministerio Público como Asistente del Sistema Fiscal, específicamente en la sede de la provincia de Huamalíes-Huánuco a cargo de delitos comunes. Dos años más tarde, es decir en el año 2021, fui rotada a la Fiscalía Provincial Penal de Amarilis-Huánuco, con competencia en delitos que comprende el artículo 122-B. Durante mi estancia allí, fui testigo de la frecuencia con la que se recibían denuncias de personas que, pese a contar a estar protegidas, pues contando con medidas de protección a su favor por haber sido víctimas de agresión antes, fueron agredidas nuevamente por la persona denunciada. En la mayoría de casos se trató de actos cometidos en contra de mujeres por su condición de tal o contra un integrante del grupo familiar. Cuando estos hechos eran evaluados por el Ministerio Público, percibí que no se tenía claro sobre cual tipo penal debía aplicarse, pues en principio la conducta denunciada aparentemente, calzaba dentro de dos delitos: el artículo 122°-B, numeral 6 que sanciona los actos de violencia contra la mujer con infracción de órdenes dictadas por un juez a favor de una agraviada y el artículo 368° del Código Penal, tercer párrafo que regula la desobediencia de las medidas de protección derivadas de un hechos que configuran violencia familiar. / Trabajo académico
144

Gestión hotelera a partir de la identificación de las brechas del servicio : el caso de los servicios de alojamiento del distrito de Huari, provincia de Huari, Ancash – Perú

Trujillo Alvarado, Adriana Zabina 24 November 2017 (has links)
El crecimiento del sector turismo propone innumerables oportunidades para pequeños emprenderos quienes ven en su desarrollo una ventana de oportunidad para insertarse en la industria por medio de diversos rubros, siendo uno de los más representativos el de servicios de alojamiento hotelero; por lo que resulta importante y necesario analizar el desempeño que estos negocios tienen frente a sus demandantes, es decir sus huéspedes. En ese sentido, objetivo central del presente proyecto profesional es identificar las brechas o deficiencias que originan los problemas de calidad percibidos por los clientes que optan por elegir servicios de alojamientos hotelero. Para lograr lo expuesto, esta investigación busca conocer a detalle las dimensiones que definen la calidad del servicio hotelero tanto para quienes ofrecen el servicio como para quienes hacen uso de él y a partir de dicha información se plantea evaluar el servicio brindado utilizando como herramienta el modelo de las brechas propuesto por los autores Parasuraman, Zeithaml y Berry. Para ello, el desarrollo del presente proyecto profesional analiza el desempeño de los negocios que ofrecen servicios hoteleros en el Distrito de Huari, capital de la provincia del mismo nombre, ubicada en el departamento de Ancash. Dichos negocios forman parte de iniciativas que constituyen pequeños emprendimientos de negocios familiares, los mismos que en los últimos años vienen atravesando problemas en su gestión que ha ocasionado un impacto negativo en las percepciones de sus clientes haciendo que estos reduzcan su tiempo de permanencia en el Distrito y prefieran hospedarse en negocios ubicados en distritos aledaños. La finalidad de este estudio es la elaboración de una propuesta basada principalmente en articular al cliente como pieza principal del desarrollo del servicio. Para ello, se busca que la herramienta presentada tenga impacto directo en la gestión y el desarrollo de los negocios de servicio de hospedaje del Distrito de Huari de modo que mejore no solo sus procesos internos; sino también que sea una herramienta sostenible en el tiempo, de fácil comprensión, implementación y retroalimentación para todos los que intervienen en el desarrollo y ejecución del servicio.
145

Control de inundaciones a través de la implementación de un reservorio de control en la zona de Huarmey mediante el uso de ARCGIS y HEC-HMS

Vega Meléndez, Jhordan Nick 23 February 2024 (has links)
La problemática de las inundaciones, no es un tema que se pueda dejar pasar por alto en el Perú, ya que estamos expuestos a constantes fenómenos naturales que provocan inundaciones en algunas zonas del país. El Fenómeno de El Niño en el año 2017 ocasionó grandes inundaciones teniendo como consecuencia daños de gran magnitud, viéndose más reflejado en la costa peruana. Sin embargo, también se vieron daños en otras zonas del país como la sierra y selva. Uno de los problemas a lo que nos enfrentamos en estas situaciones, es la carencia de infraestructura con la que contamos para poder afrontar el crecimiento intempestivo de caudal de los ríos. En este trabajo se presentará un modelo de control de inundaciones, en época de avenidas, por medio de la construcción de elementos estructurales, tales como lo son los reservorios. Estas infraestructuras, permitirán controlar el caudal de manera parcial, atenuando el caudal pico, con la finalidad de mitigar el daño frente a posibles inundaciones. Para cumplir con la finalidad del trabajo, primero tendremos que tomar en cuenta las consideraciones previas y los antecedentes de la zona de estudio, para así ponernos en contexto de la zona. Posteriormente, se recopilará y analizará la información hidrológica de precipitación de zona en estudio, haciendo uso de la plataforma PISCO de SENAMHI; para luego delimitar la cuenca mediante el software ArcGIS y así obtener los parámetros geomorfológicos, tales como el área, perímetro, longitud de cauce principal, pendiente de la cuenca etc. Una vez se obtenga los parámetros geométricos de la zona, así como la información hidrológicos procesada, se procederá a modelar la cuenca con la ayuda del software Hec-HMS con el objetivo de generar los hidrogramas de crecida de la zona. Finalmente, se analizará con el método de Transito de Avenidas, la variación en los hidrogramas al tener un reservorio de control como agente laminador frente a posibles inundaciones. Esto se verá reflejado mediante un modelamiento hidráulico aguas debajo de nuestro reservorio, mediante la generación de mapeos de inundación, para un caso sin reservorio y con reservorio, esto nos permitirá verificar el impacto que generará un reservorio de control como agente mitigador frente a posibles inundaciones.
146

Aspectos legales sobre un conflicto socioambiental por el uso del agua: análisis del caso de la laguna Parón (Ancash)

Egúsquiza Cerrón, Pierina Fiorella 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación busca a través del estudio del caso de la Laguna Parón, identificar los aspectos legales, sociales y técnicos que permitan explicar las causas y/o factores que desencadenaron el conflicto social por el uso del agua, así como su tratamiento por parte del Estado, en razón que la mayoría de los conflictos sociales radican por el uso del recurso hídrico en el que las comunidades reclaman para sí el respeto a su derecho a usar y seguir usando el agua como parte de sus territorios y subyacente a ello la falta de disponibilidad d agua. Partimos de la descripción de los antecedentes sociales y de los hechos suscitados que conllevaron al estallido del conflicto de la Laguna Parón por parte de la Comunidad Cruz de Mayo y de su relación con la empresa Duke Energy propietaria de la Central hidroeléctrica del Cañón del Pato que realiza descargas de agua de la referida Laguna para generar electricidad y con las diferentes entidades estatales encargadas de la gestión del agua. Asimismo, se realiza un análisis del marco legal vigente (Ley General de Aguas) en la fecha de otorgamiento de la licencia de uso de agua con fines energéticos a favor de Duke Energy y de los posteriores cambios normativos e institucionales (Ley y Reglamento de Recursos Hídricos) que establecen un nuevo marco de protección al derecho al agua en cantidad y calidad suficientes y de los cambios en los instrumentos de gestión del recurso hídrico que pudieron haber permitido la detección temprana de los problemas de manejo del agua de la laguna. En ese sentido, nuestro objetivo es demostrar que los factores que conllevaron al conflicto por el uso del agua en el caso Parón son: a) la falta de mecanismos de protección para los diferentes usuarios del recurso hídrico de la Laguna Parón en las licencias de uso de agua para fines energéticos otorgados a Duke Energy; b) la cambiante y dispersa institucionalidad y gestión de los recursos hídricos, pasando de un enfoque sectorial, desarticulado a uno de gestión integral y multisectorial y c) la falta de instrumentos de gestión ambiental en particular del Estudio de Impacto Ambiental del embalse de la Laguna Parón, el cual impidió que puedan emplearse técnicas de la evaluación ambiental para identificar y rectificar los problemas ambientales que no fueron previstos en el PAMA de la CH Cañón del Pato, motivo por el cual, es importante su actualización. Al finalizar, el autor realiza algunas reflexiones finales sobre la importancia del recurso hídrico y la visión estratégica que amerita su gestión a futuro no sólo a través de la dación de medidas políticas para su gestión, sino también que los instrumentos gestión ambiental e instrumentos de otorgamiento de derechos respondan a esa visión multisectorial que requiere la gestión del agua y que respondan a la realidad del contexto social y ambiental sobre el cual se desarrollará el proyecto de inversión respectivo.
147

Business consulting - Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar

Cervera Carranza, Edinson, Ramirez Zorrilla, Vladimir Julio, Suárez Castañeda, Carlos Edgardo 07 September 2021 (has links)
La Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar (MDCH) ubicada en la provincia de Huari, región Ancash, es una institución gubernamental de nivel sub-nacional creada el año de 1893 con el objetivo de brindar servicios públicos de calidad a los habitantes de su distrito. De acuerdo al Plan Nacional de Descentralización (PNDR), la MDCH cumple un rol importante en la articulación intergubernamental e interinstitucional para poder canalizar las políticas públicas del Gobierno Central a los habitantes del distrito a través de los Programas Presupuestales, teniendo la ventaja competitiva de contar con el recurso económico del canon minero. El objetivo de la presente consultoría, a partir de las reuniones de trabajo con funcionarios públicos de la MDCH, fue identificar el problema principal de la MDCH, el cual gira entorno a la discontinuidad de los Programas Presupuestales de la MDCH; no permitiéndole cumplir su misión e, incluso, alejándola de su visión institucional. Posterior a la identificación del problema principal, se procedió a analizar las principales causas de este por medio del diagrama de Ishikawa. Se encuentra que la causa raíz de la discontinuidad de los Programas Presupuestales de la MDCH es la débil articulación intergubernamental e interinstitucional. A partir de la identificación de la causa raíz, a través de la técnica de los 5 porqués, se pasó a proponer y ponderar las alternativas de solución, las cuales se incluirán por medio de un plan de implementación propuesto en un diagrama de Gantt, para finalmente evaluar sus impactos en la continuidad de los Programas Presupuestales. Dichas alternativas se solución están agrupadas en 3 grupos: (a) conceptualización de la Articulación Intergubernamental e Intersectorial (AII); (b) realización de mecanismos en favor del refuerzo de la coordinación de la MDCH; e (c) implementación de canales de intermediación con la MDCH / The District Municipality of "Chavín de Huántar" (DMCH) located in the province of Huari, department of Ancash, is a sub-national government institution, created in 1893 with the objective of providing quality public services to the inhabitants of the district. According to the National Decentralization Plan, the DMCH plays an important role in intergovernmental and inter-institutional articulation making able to channel the public policies of the Central Government to the inhabitants of the district through the Budgetary Programs, having the competitive advantage of having the economic resource of the mining canon. The objective of this consultancy, based on the work meetings with public officials of the DMCH, was to identify the main problem of the DMCH, which revolves around the discontinuity of the Budgetary Programs of the MDCH not allowing it to fulfill its mission, and furthermore distancing it from its institutional vision. After identifying the main problem, the main causes were analyzed using the Ishikawa diagram, finding that the root cause of the discontinuity of the DMCH Budget Programs is the weak intergovernmental and inter-institutional articulation. Starting from the identification of the root cause, through the 5-why technique, the solution alternatives were proposed and weighed, which will be included through an implementation plan proposed in a Gantt chart, to finally to evaluate the impact of the alternative solutions in the continuity of the Budgetary Programs. Such alternative solutions are grouped into three groups: (a) conceptualizing Intergovernmental and Intersectional Articulation (IIA); (b) implementation of mechanisms in favor of increasing the coordination of the MDCH; and (c) implementation of intermediation channels with the MDCH.
148

Informe Jurídico sobre la Casación Nº 160-2014-Áncash

Cueva Arana, Jorge Manuel 12 August 2021 (has links)
En el presente trabajo académico se analizan dos problemas jurídico penales identificados en la Casación 160-2014-Áncash. El primero de ellos tiene que ver con la clarificación del contenido del elemento normativo “razón de cargo” previsto en el tipo penal de peculado a la luz de los conceptos deber general y deber específico del cargo, propuestos por un sector de la doctrina y recogidos en la indicada resolución judicial. En esa dirección, luego de ensayar una definición de ambos conceptos, el autor propone un solo y único concepto de deber que permita comprender y aplicar de una mejor manera el artículo 387 del Código Penal. De otra parte, el segundo problema jurídico que se aborda se centra en la aplicación del principio de confianza en los casos en que se imputa la comisión de un delito de corrupción al más alto funcionario de una entidad pública. Al respecto, con base en lo establecido por la doctrina y jurisprudencia, el autor identifica que en tales supuestos la operatividad de este filtro de imputación objetiva está sujeta a la observancia de deberes de vigilancia, control y supervisión por parte del superior jearáquico respecto a la conducta de sus subordinados. Finalmente, antes que constiruirse en un aporte netamente teórico, el tratamiento de ambos problemas jurídicos apunta a contribuir a que la resolución de casos prácticos en materia anticorrupción sea lo más sustentada y lograda posible. / In this academic work, two legal-criminal problems identified in Cassation 160-2014-Áncash are analyzed. The first of them has to do with the clarification of the content of the normative element "reason for the charge" provided for in the criminal type of embezzlement in light of the concepts of general duty and specific duty of the position, proposed by a sector of the doctrine and collected in the aforementioned judicial resolution. In this direction, after testing a definition of both concepts, the author proposes a single and unique concept of duty that allows for a better understanding and application of article 387 of the Penal Code. On the other hand, the second legal problem that is addressed focuses on the application of the principle of trust in cases in which the commission of a crime of corruption is imputed to the highest official of a public entity. In this regard, based on what is established by doctrine and jurisprudence, the author identifies that the operation of said objective imputation filter in such cases is not unconditional, but subject to the observance of surveillance, control and supervision duties by the superior hierarchical with respect to the behavior of his subordinates. Finally, rather than constituting a purely theoretical contribution, the treatment of both legal problems aims to contribute to making the resolution of practical cases in anti-corruption matters as supported and successful as possible.
149

Informe Jurídico sobre la Casación Laboral N° 4542-2017- DEL SANTA

García Oviedo, Alejandra Paola 21 August 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad hacer un análisis crítico de la casación laboral N° 4542-2017-Del Santa; mediante la cual, la Corte Suprema asume un criterio lesivo y arbitrario, respecto a los trabajadores que cumplen los 70 años, en el marco de la aplicación del último párrafo del artículo 21 del T.U.O. del D.L. 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. De esta manera, se analizará si es que la renovación contractual generada en el caso materia de análisis, constituye – o no – un pacto en contrario; si es que la facultad de extinción del vínculo laboral, por parte del empleador, puede extenderse más allá del cumplimiento de los 70 años; y, por último, si es que los jueces podrían modificar una norma mediante su ejercicio de interpretación. En tal sentido, los problemas jurídicos identificados serán desarrollados a la luz de lo que nuestra Constitución – y los instrumentos internacionales – ha establecido con respecto al derecho al trabajo, la igualdad y no discriminación y el principio de progresividad y no regresividad de los derechos sociales.
150

Aspectos que influyen en la participación de las familias con menores de 36 meses en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño del Centro Poblado Shiqui del distrito de Catac, provincia de Recuay, Departamento Ancash, durante el periodo 2015

Quispe Quille, Beatriz, Villalobos Mera, Kelly Andrea, Díaz Palacios, Mayra Liseth 12 February 2019 (has links)
La presente investigación trata acerca de los aspectos que influyen en la participación de las familias en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del cuidado integral de la madre y el niño1 del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash. La desnutrición crónica y anemia infantil es un problema de salud pública en nuestro país. Por ello, el CPVC es una de las estrategias comunitarias que permite mejorar las prácticas saludables en las familias. Este estudio tiene como objetivo analizar los aspectos que influyen en la participación de las familias en el CPVC del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash. La metodología que se utilizó es el enfoque cualitativo basado en el análisis de información recogida en campo por el equipo de trabajo encargado del funcionamiento del CPVC, integrado por representantes de la municipalidad, salud y autoridades comunales. Se aplicaron diferentes instrumentos como entrevistas semiestructuradas, focus group, aplicación de fichas de observación directa, revisión de documentos y aplicación de cuadernos de campo. La investigación permite identificar los principales hallazgos referidos al funcionamiento del CPVC: i) limitada participación de las familias, ii) débil institucionalidad del CPVC, iii) condiciones básicas de materiales para la implementación y iv) metodología pertinente en el desarrollo de las sesiones. Los hallazgos permiten concluir que las familias tienen una participación por incentivos debido a la presencia de programas sociales; asimismo, la débil institucionalidad y limitada infraestructura afecta su motivación en acudir a las actividades programadas en el CPVC. Finalmente, un hecho destacable es que las Agentes Comunitarios de Salud2 cuentan con los conocimientos teóricos y prácticos para el adecuado funcionamiento del CPVC, lo que se ha visto reflejado en sus habilidades y competencias, producto de su alto nivel de compromiso con la comunidad. 1 En adelante se denominará CPVC 2 En adelante se denominará ACS / Tesis

Page generated in 0.4112 seconds