• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 173
  • 170
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 75
  • 38
  • 32
  • 28
  • 24
  • 24
  • 23
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Focalización y vulnerabilidad en los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria del distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash en el período 2013- 2016

Maguiña Ramirez, Jorge Anibal 21 August 2018 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria en el distrito Huaraz, provincia del mismo nombre del departamento de Ancash. El estudio asume la focalización como un factor estratégico en el cumplimiento de objetivos de los programas sociales subsidiados por el Estado, aun cuando afirmar que la focalización es determinante en el éxito de los programas sociales sea una postura discutida en los ámbitos académicos, de la gestión pública, así como de las organizaciones sociales. La información difundida respecto a resultados de los programas sociales permite saber que, en la mayoría de los casos, los recursos no se distribuyen en sincronía con las necesidades. Filtraciones por pobreza monetaria de hasta 8% en comedores populares ocasionarían pérdidas que ascienden a la tercera parte de lo que se invierte con la consiguiente subcobertura de población en necesidad. Este estudio se avoca a conocer la influencia del proceso de focalización de usuarios en la cobertura de población vulnerable de los comedores populares que el municipio provincial de Huaraz ha implementado en el distrito de Huaraz entre los años 2013 al 2016. La parte central del estudio se estructura en cuatro secciones, a partir de las cuales se pretende deslindar la importancia de la focalización, a saber: i) la cobertura de atención de los comedores populares respecto a la población vulnerable; ii) la adecuada focalización y selección de usuarios de los comedores populares; iii) son los usuarios que ya atienden los comedores populares realmente población vulnerable; iv) la percepción de los actores del programa sobre el funcionamiento de los comedores. El documento cierra con conclusiones y recomendaciones para cada sección de la estructura de contenidos, abogando por revisar, por un lado, los aspectos instrumentales, procedimentales y normativos y, por otro lado, los aspectos financieros vinculados al costo del subsidio alimentario, de manera que se garantice la inserción de población más vulnerable desde un enfoque inclusivo, alineando lo operacional con los objetivos y los grupos meta consignados en la concepción del programa, reconociendo que los grupos vulnerables son prioritarios y no pueden ser relegados a la opción marginal de cupos y recursos residuales del programa. Se alerta, además, sobre la importancia de atender la sostenibilidad en el tiempo de los comedores, lo cual, implica prestar atención a las consecuencias de operar bajo un sistema de subsidios complementarios que, eventualmente, podrían endilgar a las organizaciones sociales de base responsabilidades que extralimitan sus competencias. Cabe anotar que, desde una perspectiva analítica, con este estudio se aspira a contribuir en los esfuerzos de la gerencia social como disciplina orientada a analizar y optimizar las políticas sociales, para que estas sean más efectivas y para que la gestión institucional se exprese en una mejor calidad de los servicios y proyectos que se operan desde los programas sociales, lo cual permitirá alcanzar mejores impactos en las condiciones de vida, sobre todo, de la población más vulnerable del país. Esta contribución devendrá del énfasis que este estudio pone en la discusión y revisión de la focalización, un factor de la gestión social que es determinante en el desarrollo y la efectividad de los programas sociales, a los cuales, en muchos casos, por su larga vigencia a través de los años se les endilga un carácter taxativo que los exime de ser revisados. / This thesis deals the theme of the popular soup kitchens of the Food Complementation Program in the district of Huaraz. The study assumes that the targeting is a strategic factor in meeting the objectives of the social programs subsidized by the State. Although, statement that the targeting is determinant in the success of social programs is a point in discussion in the academic, however information disseminated about the results of social programs indicate that most of the resources are not distributed in synchrony with needs. This study is aim to know about the influence of the targeting process in the coverage of the vulnerable population of the popular soup kitchens, that Huaraz provincial municipality has implemented in the district of Huaraz, among the years 2013 to 2016. Essentially the study has four sections: i) the coverage of attention of the popular soup kitchens with respect to the vulnerable population; ii) adequate targeting and selection of users of the popular soup kitchens; iii) users served in popular soup kitchens are truly vulnerable; iv) the perception of the program actors in the operation of the popular soup kitchens. The document closes with conclusions and recommendations for each section, advising to the reviewing of the tools, process and normative in a way that guarantees the insertion of the vulnerable population from an inclusive approach. Aligning the operational with the objectives and the target groups of the program conception, recognizing that vulnerable groups are priority and cannot be relegated to the marginal option of vacancies and residual resources of the program. / Tesis
162

Proyecto de comunicación para el desarrollo digital del cineclub Cinequanom

López Rodríguez, Danna Elizabeth 18 August 2023 (has links)
En el 2016, en la ciudad de Chimbote, se crea el Cineclub Cinequanom como espacio alternativo de exhibición para las producciones independientes y peruanas que apenas tienen cabida dentro de la cartelera comercial y para los nuevos cineastas regionales que tienen escasas oportunidades de presentar sus producciones en espacios de óptimas condiciones. Hasta que en el 2020, por la pandemia de la Covid-19, cierra sus puertas al público. El objetivo de este proyecto es desarrollar una estrategia de adaptación digital que permita a Cinequanom continuar con el fomento de producciones cinematográficas nacionales, regionales y locales; además, generar un espacio de diálogo para convertir al espectador en un sujeto más activo y democratizar el acceso cinematográfico. Se plantea como ventajas comparativas del proyecto: la promoción del cine regional, una metodología para llevar cine a diferentes partes del país y alianzas estratégicas para hacer sostenible la iniciativa. Para ello, en primer lugar, se desarrolló un proceso de diagnóstico que tuvo como objetivos explorar los conocimientos y actitudes del equipo de Cinequanom, los procesos de cineclubes nacionales, el potencial tecnológico disponible, así como el perfil y las nuevas formas de consumos de los espectadores-participantes. Luego, con la información y conocimientos organizados se plantea las siguientes estrategias: diseñar la metodología para la propuesta digital, fortalecer la comunidad digital de Cinequanom, generar contenido vinculado a las producciones cinematográficas y elaborar métodos de recaudación de fondos económicos. Se desarrolló también un plan presupuestal, una prueba piloto y el diseño de un plan de monitoreo y retroalimentación para garantizar la sostenibilidad del proyecto. / In 2016, in the city of Chimbote, the Cineclub Cinequanom is created as an alternative exhibition venue for independent peruvian productions that have hardly any place within the commercial billboard and for new regional filmmakers who had few opportunities to present their productions in venues with optimal conditions. In 2020, due to the Covid-19 pandemic, it closed its doors to the public. The purpose of this project is to develop a digital adaptation strategy that will allow Cinequanom to continue promoting national, regional and local film productions; furthermore, to generate a platform for dialogue to transform the viewer into a more active agent and democratize access to films. The comparative advantages of the project are the promotion of regional cinema; a methodology to take cinema to different parts of the country and the creation of strategic alliances to make the initiative sustainable. First, a diagnostic process was developed to explore the knowledge and attributes of the Cinequanom team, the procedures of national film clubs, the available technological potential available, as well as the profile and new forms of consumption of the viewer-participants. Then, after the information and knowledge was analyzed, the following strategies were proposed: the methodology design for the digital proposal, the strengthening of the Cinequanom's digital community, the generation of content linked to the film productions and the development of fundraising methods. A budget plan, a pilot test and the design of a monitoring and feedback plan were also elaborated to guarantee the continuity of the project.
163

Implementación de la política y estrategia nacional de recursos hídricos en los agricultores de la provincia de Santa

Lévano Diaz, Genoveva Lourdes Regina, Luque Arapa, Daisy Milagros 21 September 2021 (has links)
La investigación tiene como objetivo identificar los factores que dificultan la implementación de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos sobre la gestión de la cultura del agua de los agricultores del Valle del Santa, durante los años 2015–2016, mediante el análisis de su ejecución, así como las acciones de capacitación, con la finalidad de proponer acciones para su cumplimiento. Para este estudio se utilizaron diferentes técnicas que facilitaron la recopilación de la información y se analizaron los resultados. La investigación permitió analizar la ejecución de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, conocer las acciones de capacitación, sensibilización, asistencia técnica y relacionamiento de los actores clave de este valle con los representantes de la Autoridad Nacional del Agua durante la implementación de la política y, analizar la opinión de los actores clave del Valle del Santa, sobre la gestión de cultura del agua. La información permitió poner en evidencia que existe un bajo alineamiento entre la implementación y la política, debido a la poca planificación y orientación al objetivo en el cumplimiento de la misma por parte del personal de la Autoridad Local del Agua, así como al bajo compromiso de parte de la junta de usuarios para aplicar lo transmitido en las capacitaciones. Desde el campo de la gerencia social que estudia las políticas, programas y proyectos sociales, se tomó en consideración la necesidad de conocer por qué no se logran los resultados desde las políticas que impactan en el desarrollo humano y sostenible de las familias usuarias del agua. Las propuestas formuladas giran alrededor de mejorar la planificación, formalizándola en los documentos de gestión e incorporando a las juntas de usuarios desde el diseño de las acciones en las que participan. / The objective of the research is to identify the factors that hinder the implementation of the National Water Resources Policy and Strategy on the management of water culture of the farmers of Valle del Santa, during the years 2015 - 2016, by analyzing their execution, as well as the training actions, with the purpose of proposing actions forits fulfillment. . For this study, different techniques were used that facilitated the collection of information and analyzed the results. The research made it possible to analyze the implementation of the National Water Resource Policy and Satrtegy, learn about the training, awareness, technical assistance and relationship activities of the key stakeholders in this valley with the representatives of the National Water Authority during the implementation of the policy, and, analyze the opinion of the key stakeholders of the Valle del Santa, on the management of water culture. The information made it possible to show that there is a low level of alignment between the implementation and the policy, due to the poor planning and orientation towards the objective in the fulfillment of the same by the staff of the Local Water Authority, as well as the low commitment of part of the user board to apply what is transmitted in the trainings. From the field of social management that studies the policies, programs and social projects, the need to know why the results are achieved from the policies that affect the human and sustainable development of the families that use water was taken into consideration. The proposals made revolve around improving planning, formalizing it in management documents and incorporating user boards from the design of the actions in which they participate.
164

Una ofrenda a la arquitectura monumental precerámica en el sitio los morteros como parte de un ritual de clausura

Aranda Schoster, Kristel Anais 27 January 2020 (has links)
En 2012 comenzaron las excavaciones arqueológicas del Proyecto Arqueológico Los Moteros-Pampa de las Salinas, las cuales demostraron que Los Morteros (5726-5041 cal. AP), un sitio arqueológico del Periodo Precerámico, ubicado en Pampa de las Salinas, valle bajo de Chao, en la costa norte de Perú, es un montículo artificial formado por varias fases de ocupación, que incluían la construcción de arquitectura monumental de adobes fechadas alrededor de 5500 cal. AP. Posteriormente, en la temporada 2016- 2017, en las excavaciones realizadas al interior de un ambiente de características monumentales hecho de adobes, se halló un contexto compuesto por fogones con huesos de animales marinos, moluscos marinas, abundantes restos de carbón, cuerpos y partes óseas humanas, estos restos se hallaban bajo escombros de adobes, arena y una capa de arena con abundantes conchas de choro azul o choro zapato. El objetivo general de esta tesis es analizar contextual y bioarqueológicamente los restos hallados en dicho ambiente de adobes, a fin de establecer una relación entre estos restos y el espacio en el cual fueron depositados y ver si se trata de un solo evento o de eventos sucesivos. Para este fin, nos centramos principalmente en el estudio de los restos óseos humanos, buscando identificar patrones en cuanto a edad, posibles traumatismos y tratamiento funerario, es decir, información que nos permita entender la naturaleza de estas inhumaciones y el tratamiento dado en este contexto. En base a los datos de excavación y los análisis efectuados, la hipótesis de esta investigación es que los restos óseos humanos, así como los restos de animales y la forma en la que fueron hallados, indican la ocurrencia de una ofrenda, que fue parte de un ritual de clausura de la arquitectura de adobes del sitio Los Morteros. La metodología aplicada es un análisis contextual, un análisis bioarqueológico para observar estimar edades, tratamientos funerarios, traumatismos, patologías, así como también intentar aplicar criterios sobre quema de cuerpos, todo ello complementado con fechados radiocarbónicos. De esta manera, se concluye que el contexto analizado es parte de un ritual de clausura de la arquitectura monumental de adobes, lo cual contribuyó a construir la significación social y ritual de Los Morteros al interior de Pampa de las Salinas y el valle de Chao. / In 2012, archaeological excavations carried out by Los Morteros-Pampa de las Salinas Archaeological Project demonstrated that Los Morteros (5726-5041 cal. AP), a prepottery archaeological site located in Pampa de las Salinas, lower Chao Valley, northern Peruvian coast, is an artificial mound formed by several ocupation phases, including the construction of adobe-brick monumental architecture dating before 5500 cal. yrs. BP. Lately, in 2016-2017, excavations inside that adobe-brick architecture uncovered a context composed by hearths containing marine animal bones, shells, abundant charcoal, bodies and several other unarticulated human bones. The main goal of this thesis is to make contextual, bioarchaeological and radiocarbon analyses to the remains found in the adobe-brick architecture to find relations between them and the space where they were placed and see if it has been done in just one moment or in many events, identify age patterns, possible trauma, and funerary treatments. According to the context information and the analyses, the hipothesis of this investigation is that the human remains, the faunal remains and the way all them were found, denote an offering as part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture of Los Morteros. For that, the methodology is a contextual analysis, bioarchaeological analysis to estimate ages, see funerary treatments, traumas, pathologies, and try to apply ideas of burning human bodies, all of that complemented with radiocarbon dating. In this way, the conclusion of this thesis is that the context found and analyzed is part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture, contributing to construct the social and ritual significance of Los Morteros inside Pampa de las Salinas and the Chao Valley.
165

Análisis de la dinámica productiva del tarwi en la provincia de Huaylas, bajo el enfoque de los principios de biocomercio y los medios de vida

Reyes Pires, Ricardo Junior, Ramírez Orihuela, Jordi 01 April 2021 (has links)
El tarwi es una legumbre originaria de los Andes, caracterizada principalmente por sus altas propiedades nutricionales. Esto la hace una especie potencial, con posibilidad de escalamiento para comercializarse en mercados que valoran alimentos de alto valor nutracéutico. Esto representa una oportunidad que debe ir de la mano con la implementación de un esquema de cadena de valor que garantice la sostenibilidad de dicha especie en el tiempo. En este contexto, la presente investigación busca identificar si el actual esquema de producción del Tarwi en la provincia de Huaylas, departamento de Ancash, representa una experiencia compatible con los principios del biocomercio, relacionados a la: i) conservación de la diversidad, ii) el uso sostenible de la biodiversidad, y iii) la distribución justa y equitativa de los beneficios. Para ello, se hizo un diagnóstico de la producción del Tarwi en la provincia de Huaylas, bajo un enfoque de medios de vida de los cinco capitales, a fin de conocer las dinámicas socioeconómicas en las etapas de producción y comercialización. La metodología utilizada comprende la realización de entrevistas semi estructuradas a actores clave de la cadena, de manera que permita conocer la dinámica productiva y comercial del tarwi que actualmente se viene desarrollando. De igual manera, se presentan cifras estadísticas e información secundaria sobre la evolución de la producción a nivel nacional e internacional, así como un análisis de las condiciones sociodemográficas de los productores. Tras lo expuesto, como principal hallazgo se identifica que la producción y comercialización del tarwi en dicha zona es compatible con los dos principios vinculados al uso y conservación de la biodiversidad, sin embargo, es menos compatible con la distribución justa y equitativa. Además, se identificó que el apoyo de la Cooperación Internacional e instituciones nacionales; el fortalecimiento de capacidades técnicas y gerenciales; la consolidación del sentido de cooperativa al interior de sus miembros y el escalamiento de la planta de desamargado del tarwi; son aspectos claves que contribuyen a la sostenibilidad del mencionado cultivo en la provincia de Huaylas.
166

Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú

Castro Aponte, Aurea Erica 28 September 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es una estrategia que permite el manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades campesinas, basado en un modelo organizativo y técnico que valora las comunidades que son dueñas de los bosques y son actores claves en la gestión de los bosques. El objetivo general de la presente investigación es aportar al entendimiento del rol de las prácticas sociales y la organización comunal en la comunidad campesina de Vicos para el manejo forestal comunitario y la conservación de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, región Ancash, Perú. Los objetivos específicos de esta investigación son: (a) determinar en qué medida las prácticas sociales tales como la solidaridad, reciprocidad, colectividad y equidad, y las estrategias de gestión organizacional son relevantes para el manejo forestal comunitario en la microcuenca Vicos Recuayhuanca,(b) determinar las técnicas de manejo forestal que la comunidad utiliza, (c) identificar las formas de colaboración de las instituciones públicas, empresas y ONGs para el manejo forestal comunitario, (d) determinar los beneficios económicos y no económicos del bosque manejado que tienen los pobladores de la comunidad de Vicos, y (e) plantear un modelo de manejo forestal sostenible en base a la experiencia de manejo forestal de la comunidad de Vicos. La metodología es explicativa, exploratoria y descriptiva. Se utilizó la observación participante y entrevistas semi estructuradas que permitieron conocer la realidad de la comunidad campesina de Vicos. Las principales conclusiones son: Las prácticas sociales y las estrategias de gestión organizacional identificadas presentan alta relevancia; las técnicas de manejo forestal que utilizan; las diferentes instituciones públicas, empresas y ONGs colaboran con fortalecer el manejo del recurso forestal en forma comunal, revalorar la identidad y prácticas ancestrales, elaboran proyectos y promueven la actividad forestal; el bosque brinda beneficios económicos y no económicos. El modelo forestal sostenible que se plantea es sobre la base de la experiencia de manejo forestal comunitario de la comunidad campesinas de Vicos. Se concluye la necesidad de incluir el manejo forestal comunitario como Política de Estado, como estrategia para reducir la deforestación, conservar la biodiversidad, mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, enfrentar el cambio climático y generar el desarrollo económico local en comunidades de zonas rurales de la sierra andina, como una política de desarrollo forestal y conservación del ecosistema local. Adecuando el manejo a cada comunidad y a sus estrategias de gestión.
167

Informe sobre Expediente N° 0375-2017

Marca Antón, María Belén Montserrat 24 May 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo analizar, en primer lugar, las competencias de la Municipalidad Provincial del Santa respecto de la instalación de infraestructura de telecomunicaciones. De forma específica, si es que dicha entidad, en el marco de sus competencias de protección a la salud y cuidado del medio ambiente está facultada a solicitar requisitos adicionales a los establecidos en la normativa sectorial de telecomunicaciones y aplicar una calificación distinta al procedimiento administrativo que debe iniciarse para solicitar la autorización para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones. Esto permitirá analizar si es que las disposiciones normativas contenidas en la Ordenanza N° 033-2012-MPS, que regula y reglamenta la instalación de antenas y de estaciones radioeléctricas en la provincia del Santa, constituyen barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad. En segundo lugar, se analizará si Torres Unidas S.R.L incurrió en un conducta calificada como una infracción administrativa al instalar una infraestructura de telecomunicaciones sobre la base de lo establecido en la Ley N° 29022, Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones y su Reglamento; así como la naturaleza jurídica de las medidas impuestas por la entidad administrativa en el marco del procedimiento administrativo sancionador que inició en su contra por presuntamente haber instalado infraestructura de telecomunicaciones sin contar con la debida autorización.
168

Aillu: sistema de botiquín comunitario de atención primaria para la promoción y prevención sanitaria en la población de Cochabamba, Áncash

Fiestas Urbina, Hugo Martin 25 June 2021 (has links)
La Atención Primaria de Salud ofrece tratamiento y medicación básica a la población, asimismo, promueve el cuidado de su salud al brindarles información sobre cómo prevenir afecciones. Sin embargo, su acceso en comunidades rurales como Cochabamba, en el departamento de Áncash, es limitado y genera ineficacia en la promoción de la salud y prevención de enfermedades. En este contexto, el botiquín representa una herramienta fundamental de primeros auxilios, cuyo estudio guio esta investigación con un enfoque de Diseño Social, Emocional y Participativo. Su diseño actual se orienta a innovaciones técnicas y funcionales con productos de similar morfología, donde la organización de medicamentos e insumos de primeros auxilios es primordial. No obstante, se limitan casi exclusivamente al tratamiento de emergencia y solo apoyan la atención primaria superficialmente. Este estudio plantea el diseño del Sistema de Botiquín Comunitario Aillu, que brinda atención primaria accesible, y facilita la promoción sanitaria y prevención de enfermedades respiratorias y digestivas. Para validarlo, se realizó una serie de entrevistas a distancia bajo la metodología del Diseño Centrado en el Humano, apoyada por enfoques sociales y emocionales. Asimismo, se planteó una validación a distancia con métodos etnográficos y netnográficos. La información recopilada se organizó por medio de tablas de registro y se analizó a través de mapas de empatía y un diagrama de afinidad. Estos brindaron parámetros de diseño y mostraron el interés local de participar en la salud comunitaria, donde Aillu les brinda las herramientas para involucrarse en la Atención Primaria de Salud, les permite ser protagonistas de la promoción sanitaria e incentiva su participación activa. Por ello, se espera que el Sistema Aillu cree un vínculo de cooperación con el centro médico que permita desarrollar la autogestión comunitaria de su salud básica. / Primary Health Care offers treatment and basic medication to the population, likewise, it promotes their health care by providing them with information on how to prevent diseases. However, its access in rural communities such as Cochabamba, in the department of Ancash, is limited and generates ineffectiveness in health promotion and disease prevention. In this context, the first aid kit represents a fundamental first aid tool, and its study guided this research with a Social, Emotional and Participatory Design approach. Its current design is oriented towards technical and functional innovations with products of similar morphology, where the organization of medicines and first aid supplies is essential. However, they are almost exclusively limited to emergency treatment and only superficially support primary care. This study proposes the design of the Aillu Community Health Kit System, which provides accessible primary care, and facilitates health promotion and prevention of respiratory and digestive diseases. To validate it, a series of distance interviews was carried out under the Human Centered Design methodology, supported by social and emotional approaches. Likewise, a remote validation with ethnographic and netnographic methods was proposed. The information collected was organized through registration tables and analyzed through empathy maps and an affinity diagram. These provided design parameters and showed local interest in participating in community health, where Aillu provides them with the tools to get involved in Primary Health Care, allows them to be protagonists of health promotion and encourages their active participation. For this reason, it is expected that the Aillu System will create a cooperative link with the medical center that will allow them to develop community self-management of their basic health.
169

Características vocales, percepción vocal y hábitos de cuidado de la voz de los profesores del nivel primario de una institución educativa pública de la provincia de Huaraz, 2020

Aranda Lyno, Sara Joya 20 July 2022 (has links)
La investigación tiene como objetivo describir la percepción vocal, las características vocales y los hábitos de cuidados de la voz de los profesores del nivel primario de una Institución educativa pública de la provincia de Huaraz. En el estudio participaron 29 profesores a los que se les aplicó el protocolo de Índice de desventaja vocal IDV, análisis perceptivo auditivo, PRATT y Cuestionario de Higiene Vocal. La investigación corresponde al enfoque mixto, el tipo básico y el diseño no experimental transversal. Se llegó a la conclusión que la percepción vocal de los docentes de educación primaria tuvo una menor incidencia en la dimensión emocional con un 86% de docentes dentro del rango inferior y en el dominio orgánico existe un 38% de docentes dentro del rango superior y estas no tienen relación con el análisis perceptivo auditivo realizado. / The research aims to describe the vocal perception, vocal characteristics and voice care habits of teachers at the primary level of a public educational institution in the province of Huaraz. The study involved 29 teachers who were applied the protocol of Vocal Disadvantage Index IDV, auditory perceptual analysis, PRATT and Vocal Hygiene Questionnaire. The research corresponds to the mixed approach, the basic type and the cross-sectional non-experimental design. It was concluded that the vocal perception of primary school teachers had a lower incidence in the emotional dimension with 86% of teachers within the lower range and in the organic domain there are 38% of teachers within the upper range and these are not related to the auditory perceptual analysis performed.
170

El paisaje simbólico y la arquitectura religiosa en la evangelización de Pueblo Viejo de Recuay durante el Período Colonial Temprano, Callejón de Huaylas

Ascencio Falla, Jefrin Anthony 07 November 2023 (has links)
La evangelización y extirpación de idolatrías configuraron unas de las principales estrategias impulsadas por la corona española para la dominación religiosa del poblador andino y su paisaje sagrado. En este contexto, el presente trabajo define los procesos de la cristianización del paisaje simbólico del Sector 1 de Pueblo Viejo de Recuay durante el Periodo Colonial Temprano. Como parte de la investigación, se determinó el carácter de la ocupación colonial en la Plataforma Ceremonial Inca tipo Ushnu de Pueblo Viejo de Recuay y la Iglesia Colonial, a través de las excavaciones arqueológicas y el estudio de los objetos registrados Posteriormente, los datos arqueológicos fueron complementados con las referencias obtenidas mediante los estudios de fuentes históricas coloniales concernientes sobre Pueblo Viejo de Recuay y el Callejón de Huaylas. Los resultados sugieren que el proceso de evangelización del paisaje sagrado de Pueblo Viejo de Recuay comenzó con la clausura del Ushnu y la nivelación de la plataforma superior. Después de esto, los evangelizadores construyeron un recinto rectangular en la cima de la plataforma nivelada y una Iglesia Colonial en una plaza ubicada al Suroeste del Ushnu. Finalmente, la extirpación de idolatrías de Recuay realizada por el Licenciado Rodrigo Hernández Príncipe en 1620 culminó con el proceso de evangelización de este escenario andino. En síntesis, los datos mencionados demuestran la imposición religiosa católica a través de un conjunto de estrategias orientadas a la destrucción y evangelización del paisaje simbólico del Sector 1 de Pueblo Viejo de Recuay. / The evangelization and extirpation of idolatry configured one of the main strategies promoted by the Spanish crown for the religious domination of the Andean settler and its sacred landscape. In this context, this thesis defines the processes of the Christianization of the symbolic landscape of Sector 1 of Pueblo Viejo de Recuay during the Early Colonial Period. As part of the investigation, the character of the colonial occupation in the Ushnu type Inca Ceremonial Platform of Pueblo Viejo de Recuay and the Colonial Church was determined through archaeological excavations and the study of reported objects. Subsequently, the archaeological data were complemented with the references obtained through the studies of colonial historical sources about Pueblo Viejo de Recuay and the Callejón de Huaylas. The results suggest that the process of evangelization of the sacred landscape of Pueblo Viejo de Recuay began with the closing of the Ushnu and the leveling of the upper platform. After that, the evangelizers built a rectangular enclosure on top of the platform already leveled and a Colonial Church in a square located in the southwest of the Ushnu. Finally, the extirpation of idolatry in Recuay carried out by Rodrigo Hernández Príncipe in 1620 ended the process of evangelization of this Andean space. In summary, the mentioned data demonstrate the Catholic religious imposition through strategies developed for the destruction and evangelization of the symbolic landscape of Sector 1 of Pueblo Viejo de Recuay.

Page generated in 0.0629 seconds