121 |
Museo de la memoria catástrofe 1970, AncashVásquez Durán, María Isabel 02 January 2017 (has links)
El presente proyecto profesional, “Museo de la Memoria: Catástrofe 1970, Ancash”, se concibe a partir del terremoto del 31 de mayo de 1970 y el aluvión de Yungay, Ancash – Perú. Siendo el primer museo en Latinoamérica que tiene como principal motivación a la prevención de las consecuencias a los eventos naturales, será un hito y un referente de cultura para la generación presente y futuras, logrando la toma de consciencia y creando cultura de prevención, inexistente hoy en día no sólo en las ciudades del Perú, sino también en otros países alrededor del mundo. / Tesis
|
122 |
Coordinación del sistema de protección para la ampliación realizada en la subestación de transformación “Trapecio” ubicado en la ciudad de ChimboteSanchez Alcalde, Julio Enrique Junior January 2021 (has links)
En el presente trabajo de tesis se tiene como principal objetivo, presentar una propuesta para la coordinación de los equipos de protección a instalar en los nuevos equipos instalados en la subestación “Trapecio” ubicada en la ciudad de Chimbote.
Debido a la necesidad de remodelación que presentaba dicha subestación, se ha considerado necesario realizar nuevamente un análisis de la filosofía de protección para definir las funciones de los equipos de protección y asegurar la protección de los nuevos equipos a instalar en la subestación.
Para poder asegurar que nuestro nuevo sistema de protección tenga un tiempo de vida aceptable se realizó un análisis de mercado eléctrico en un horizonte de 20 años, esto nos permite seleccionar equipos que funcionen correctamente en dicho intervalo de tiempo.
Se realizó el estudio de cortocircuito del sistema tomando la demanda actual y proyectada, una vez determinado los valores de cortocircuito se ejecutó la coordinación entre los principales equipos de protección de la subestación, para aumentar la selectividad y precisión al momento de diseñar el sistema de protección. Finalmente se realizó una evaluación económica acerca de la remodelación a la cual será sometida la subestación, considerando el aumento de la demanda hallado en el estudio del mercado eléctrico y los precios de venta de energía dados por OSINERGMIN.
|
123 |
Aforos en el proyecto especial ChinecasRecines Quiroz, Percy Avilio January 2018 (has links)
En la distribución del agua, la Hidrometría tiene como objetivo principal, medir y registrar los caudales de agua que son captados, derivados y distribuidos a los usuarios, a través de los sistemas de riego. En el presente caso se usará para los aforos el método del correntómetro que consiste en medir las velocidades liquidas para su posterior correlación con el flujo volumétrico, en ríos, canales, arroyos, estuarios, puertos, etc. Los caudales de agua captados y entregadas a los usuarios deben de ser los más aproximados a sus valores reales, que a su vez se obtienen por medio de estructuras hidráulicas y equipos hidrométricos debidamente diseñados y calibrados. La precisión de la medición del agua, garantiza una mejor eficiencia en la distribución y como consecuencia mejora la recaudación de la tarifa. En este caso la asociación de usuarios está representada por la oficina de la gerencia técnica que realiza una campaña de aforos para establecer la verificación de la eficiencia en la distribución del agua. / Trabajo de suficiencia profesional
|
124 |
Diseño de pavimento flexible y rígido en la carretera Carhuaz-Chacas-San Luis (Ancash) km 34 al 35Rupire Velásquez, Kellyn Rossy 27 March 2018 (has links)
La carretera asfaltada que se analizará en el siguiente proyecto está ubicada en los
distritos de Shilla, Chacas y San Luis, provincias de Carhuaz, Asunción y Carlos
Fitzcarrald en la región Ancash, La carretera fue construida por el Consorcio Vial
Carhuaz-San Luis.
En tramo escogido para desarrollar en este proyecto de tesis fue de 1 km de una
longitud total de 100 km, y se encuentra en las progresivas 34+00 y 35+00 de la
carretera en mención.
Se procederá a realizar el diseño de pavimento flexible y rígido, Para el tipo flexible
se utilizará la metodología de la American Association of State Highway and
Transportation Officials (AASHTO 93) y la del Instituto del Asfalto (IA), mientras que
para el Pavimento rígido se utilizará también la de la (AASHTO 93) y la de la Portland
Cement Association (PCA).
Luego, una vez obtenidos los diseños definitivos se realizará una comparación
económica del costo inicial de construcción y de mantenimiento del pavimento
Flexible y Rígido. Finalmente, se seleccionará la solución más viable y económica.
|
125 |
El espacio agrícola contemporáneo. El edificio frente a los modos de cultivar del centro poblado Paty en CarazAlvear Ching, Mario Alejandro January 2023 (has links)
La agricultura, como parte de un sistema complejo de espacios y territorios productivos, en el distrito de Caraz, presenta deficiencias a lo largo de su extensión, habiéndose identificado espacios apartados y segregados del sistema principal agrario del sector. La presente investigación tiene como objetivo plasmar soluciones reales, en contextos reales, y de experiencia, como una serie de referencias que permitan poder abarcar la problemática de manera efectiva; siendo el usuario, el productor agrícola, el beneficiado para continuar un legado ancestral, de tradición y de cultura agraria, en el distrito de Caraz. Es por ello, que se identificó el lugar propicio y de mayor atención, junto a las variables secundarias que lo establecieron como el punto ideal, para implantar una infraestructura de soporte al espacio agrícola y conseguir con efectividad la resolución de la problemática. Por lo tanto, se pondrá en marcha una propuesta de interés agrario, y, a su vez, arquitectónico que demuestre sintetizar las deficiencias actuales, para luego procesarlos y solucionar los problemas que aquejan al espacio agrícola contemporáneo.
|
126 |
La cantidad vocálica en la variedad quechua huailasVivas Bravo, Carmita Pilar 21 February 2012 (has links)
La presente tesis es fruto de una idea que comenzó a gestarse y a desarrollarse
durante las sesiones de Seminario de Tesis I y II dictados, en 1999, por la Dra.
Liliana Sánchez, a quien agradezco de manera muy especial por su constante
motivación.
Hasta entonces, los fenómenos relacionados con la cantidad vocálica de la
variedad quechua Huailas, y en general de la lengua quechua, habían sido
descritos y explicados o desde una perspectiva diacrónica o desde los postulados
de la lingüística estructural, perspectivas que no daban cuenta de la competencia
lingüística de los hablantes. En cambio, la fonología generativa ya había
desarrollado postulados teóricos que permitían hacer una descripción y
explicación de fenómenos fonológicos, desde una perspectiva sincrónica, con la
finalidad de distinguir entre competencia y actuación lingüística. Esta tesis ofrece
una propuesta de descripción y explicación de algunos fenómenos relacionados
con la cantidad vocálica en el quechua Huailas, a partir de los postulados de la
fonología generativa, en concreto de la fonología autosegmental.
No podría finalizar, sin antes expresar mi más sincero agradecimiento a las
distintas personas del Callejón de Huailas que participaron como informantes para
la ejecución de esta investigación. Asimismo, quiero agradecer sobremanera la
paciencia, sugerencias y comentarios de mi asesor de tesis, Dr. Jorge Pérez
Silva. De igual modo, agradezco al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino quien leyó y
comentó la versión preliminar de esta tesis. Finalmente, me queda manifestar el
agradecimiento especial para mi familia, en particular a mi abnegada madre y a mi
amado esposo, sin cuyas ayudas esta tesis no hubiese sido posible. / Tesis
|
127 |
Planeamiento estratégico de la agricultura en la Región AncashAguado Alejo, Gilberto Julián, Delgado Colunche, Fernando, Pozo Curo, Carlos 31 October 2017 (has links)
Siguiendo la metodología del proceso estratégico, que ha sido creada por D’Alessio (2015),
se elaboró el presente planeamiento estratégico para la agricultura en la región Ancash. De
acuerdo con ello, se continuará produciendo y exportando los principales productos, que son
espárragos, palta y alfalfa; pero con tecnología y mano de obra calificada. Esto generará más
productividad y rentabilidad. Así, para el año 2027, el sector ocupará el tercer lugar a nivel
nacional, con alta productividad y valor agregado; exportará diversos productos y operará de
manera sostenible con el fin de promover el desarrollo económico de la población. Dicho
escenario se encuentra alineado con objetivos de largo plazo, como aumentar la superficie
agrícola y las hectáreas con sistema de riego. Para alcanzar esta visión y sus respectivos
objetivos, se implementarán las siguientes estrategias intensivas, que fueron seleccionadas
mediante un análisis profundo: (a) desarrollar el mercado asiático de paltas, (b) penetrar el
mercado de alfalfa en los Estados Unidos, (c) penetrar el mercado nacional con diversos
productos, (d) desarrollar la producción y comercialización de yuca, oca y olluco; (e)
desarrollar productos manufacturados de palta, (f) desarrollar conservas de espárragos, (g)
desarrollar papas congeladas, listas para freír; y (h) desarrollar productos manufacturados de
alimentos balanceados para animales a partir de maíz amarillo duro / This strategic planning for the agriculture in the Ancash region has been created based on the
Strategic Process methodology, developed by D'Alessio (2015). The sector will continue to
produce and export its main goods, which are asparagus, avocado and alfalfa, but with
technology and skilled labor, generating more productivity and profitability. By the year
2027, the sector will own the third place at the national level, with high productivity and
added value, exporting diverse products and operating in a sustainable way to promote the
economic development of the population. This is in line with long-term objectives such as
increasing the agricultural area and the hectares with irrigation system. In order to achieve
this vision and its respective objectives, intensive strategies will be implemented, which were
selected through in-depth analysis: (a) developing the Asian avocado market, (b) penetrate
the alfalfa market in the United States, (c) penetrate the national market with various
products, (d) to develop the production and marketing of cassava, oca and olluco; (e)
developing avocado products, (f) developing preserved asparagus, (g) develop frozen, readyto-
fry potatoes; and (h) developing processed animal feed products from hard yellow maize
|
128 |
Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de RocasGuerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo 30 January 2018 (has links)
Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa
de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,)
este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros
pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y
entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio
arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie
externa. La presente investigación explica la secuencia de eventos ocurridos en uno de esos canales
subterráneos, el ramal RL.02: conducto que atraviesa de lado a lado la Plaza Circular, el espacio
abierto más importante del santuario. Para el establecimiento de esta secuencia se actualizó la
sistematización de la red, se realizó un análisis cualitativo de la arquitectura, un análisis
estratigráfico y un análisis tipo-serie de la evidencia alfarera. La interrelación de los resultados
sirvió para comprender la historia de este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia
el 800 a.C., hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 d.C. Estas inferencias
fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas con el objetivo final de identificar, de
manera preliminar, las principales funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico
durante la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay. / Chavín de Huántar is one of the most important ceremonial centers of the Formative Era of
the Central Andes (1800 BC – 200 AD). Since your revelation to the western world (century XVI) this
archaeological monument has been distinguished by contain in its interior narrow and obscure
passages underground. Among them stand out the network of subterranean canals, and among them,
the Rocas Canal: a long and complex system than runs through the whole archaeological site;
interconnecting the different plazas, platforms and buildings of the exterior. The present research
explain the sequence of events occurred in one of these subterranean canals, the branch RL.02: a
duct that runs side by side the Circular Plaza, the open space more important of the sanctuary. To
the establishment of the sequence we actualize the systematization of the network, we did a qualitative
analysis of the walls, a stratigraphic analysis and a type-serie analysis of the ceramic evidence. The
interrelation of the results serve to comprehend the history of the branch RL.02, since the moment of
its construction, around 800 BC, until the time Recuay made unable to use, around 200 AD. These
inferences were put it together with the antecedents of the Rocas Canal with the final objective to
identify, preliminarily, the main functions that had this complex and sophisticated hydraulic system
during Chavín epoch, and the uses that had during the Recuay epoch.
|
129 |
Una documentación acústica de las realizaciones del fonema /q/ del quechua ancashino de Chingas, Antonio RaimondiArias Sánchez, Benjamín André 07 July 2023 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad documentar las distintas realizaciones que presenta
el fonema /q/ del quechua ancashino, en la subvariedad Conchucos-sur hablada en el distrito de
Chingas, Antonio Raimondi. Para el recojo de datos, empleamos la elicitación guiada o técnica de
la producción no espontánea, mediante imágenes y un ejercicio de traducción, mientras que, para
el análisis de los datos recogidos, empleamos el método de análisis acústico basado en los
indicadores acústicos observables en el oscilograma y el espectrograma expuesto por Martínez
Celdrán (1998 y 2003). A partir de lo encontrado pudimos concluir, en primer lugar, que hay un
total de once realizaciones distintas del fonema /q/: oclusivas sordas [q], oclusivas sonoras [ɢ],
africadas sordas [qχ], fricativas sordas [χ], fricativas sonoras [ʁ], aproximantes [ʁ̞], oclusivas
velares sonoras [ɡ] e, incluso, aquellas que surgen a partir de procesos de debucalización [h, ɦ, ʔ]
o elisión ø. En segundo lugar, pudimos concluir que en cada contexto examinado hay una gran
variación en las realizaciones del fonema /q/ y que el tipo de realizaciones diferentes posibles
depende de tal contexto. Finalmente, pudimos concluir también que, con ciertas modificaciones,
las reglas fonológicas propuestas por Julca (2009) —a saber, (i) la regla de elisión de /q/ y (ii) la
regla de velarización y sonorización de /q/—, así como aquellas que hemos propuesto nosotros en
base a los datos de nuestro corpus —a saber, (iii) la regla de africación de /q/, (iv) la regla de
fricativización de /q/, (v) la regla de fricativización y sonorización de /q/, (vi) la regla de
aproximantización de /q/ y (vii) las reglas de debucalización de /q/— describen adecuadamente el
comportamiento del fonema /q/ en la variedad Conchucos-sur hablada en Chingas.
|
130 |
“Análisis de las características de gestión e implementación del programa de Qali Warma y su contribución en el estado de salud y aprendizaje de los escolares de la Institución Educativa N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca, provincia de Carhuaz, Ancash en el año 2014-2015”Guimaray Gonzalez, Leezzing Ghinneers 20 September 2017 (has links)
Para que la niñez logre desarrollar sus capacidades y ser útiles a la sociedad
requieren condiciones básicas adecuadas, una de ellas la alimentación de calidad,
que es pilar fundamental para lograr el desarrollo cognitivo y crecimiento idóneo; la
realidad en las zonas rurales del país muestra a la alimentación de calidad como un
privilegio. La investigación tiene como finalidad conocer la contribución del Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en los indicadores de salud y educación
de los escolares de la I.E. N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca en
los años 2014 y 2015.
La investigación parte de conceptos teóricos sobre política social: interculturalidad,
seguridad alimentaria, desarrollo humano y capital social, un marco normativo basado
en el derecho a la alimentación, y el conocimiento sobre el desarrollo integral del niño,
capacidades, inclusión social y el derecho a la salud.
Se ha utilizado el enfoque cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas semi
estructuradas, cuestionarios, revisión, análisis documental de los beneficiarios, que
permiten identificar características, procesos de gestión, implementación, ejecución,
además de conocer la percepción de la población sobre el programa.
La investigación muestra que la anemia se ha reducido, la desnutrición crónica se
muestra invariable, en el aspecto educativo, los docentes manifiestan mejoras en la
atención a clases desde de la complementación alimenticia. Se resalta la importancia
de la cogestión dentro de la comunidad educativa.
Las conclusiones muestran mejoras en salud y educación; el tema cultural, los hábitos
y educación familiar, son aspectos que pueden limitar el logro de los objetivos del
programa, respecto a las recomendaciones se proponen actividades que permitan
formar capacidades en los miembros involucrados, así como de formar documentos
de consulta en la fase de preparación de los alimentos que permite a aprovechar el
potencial nutricional de los alimentos y consecuentemente su salud y aprendizaje. / In order for children to develop their capabilities and be useful to society, they require
adequate basic conditions, one of which is quality nutrition, which is a fundamental
pillar for achieving cognitive development and optimal growth, the reality rural areas of
the country is that access to quality food is a privilege. The research aims to
understand the contributions of the National Program of School Feeding Qali Warma in
the indicators of health and education of students of the I.E. N° 86289 “Virgin of
Nativity” in the district of Amashca for the years 2014 and 2015.
The research stars from theoretical concepts on social policy: interculturality, food
security, human development and social capital, a normative framework based on the
right to food, and knowledge on the integral development of children, capabilities,
social inclusion, and the right to health.
A qualitative approach has been used, through the application of semi-structured
interviews, questionnaires, reviews, and documentary analysis of the beneficiaries that
aim to identify characteristics, management processes, implementation, execution, and
to understand the perception of the population about the program.
Research shows that anemia has declined and chronic malnutrition is unchanged. In
the educational aspect, teachers observe improved attention in classes from food
supplementation. The importance of co-management within the educational community
is highlighted.
The findings show improvements in health and education; the cultural theme, habits
and family education, are aspects that can limit the achievement of the program
objectives, with respect to the recommendations, they propose activities that allow
training with the involved members, as well as to form consultation documents in the
phase of food preparation that allows them to take advantage of the nutritional
potential of food, and consequently their health and learning. / Tesis
|
Page generated in 0.036 seconds