91 |
Análisis de criterios para una mejor toma de decisiones en el aspecto de la RSE vinculada a la actividad minera que genere sostenibilidad en las áreas de influencia operativa. Caso: Compañía Minera Antamina S.A.Soto Buendia, Cayo Fernando 09 November 2020 (has links)
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar los criterios
que se requieren para una mejor toma de decisiones, bajo el enfoque de la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) vinculada a la actividad minera, para
lo cual se toma el caso de la Compañía Minera Antamina S.A.
La mina está situada en la región Ancash, provincia de Huari, en el distrito de
San Marcos a 200 km de Huaraz, capital de esta región, la cual funciona a una
altura de 4 300 msnm. De igual forma, esta dispone de un sitio de embarco en
Punta Lobitos, el cual se encuentra localizado en la provincia de Huarmey.
Donde a lo largo de esta área de influencia operativa se cuenta con una
población de 11 5000 habitantes los cuales tienen atención por parte de CMA.
El manejo de la Gestión Social de la Compañía Minera Antamina S.A. está
basado en un creciente desarrollo sostenible con el cual se pretende garantizar
los más altos estándares operativos, al mismo tiempo que se busca adquirir un
compromiso en todos los niveles con los grupos de interés para que sean
beneficiados en materia de educación, salud, empleo y vivienda. Sobre este
punto cabe resaltar que la Compañía Minera Antamina S.A. es legitimada por la
comunidad, de modo que no presenta ningún tipo de problema que dificulte el
desarrollo de sus operaciones.
En lo referente a la Gestión de compromisos es importante anotar que esta se
crea y evoluciona con la ayuda del gobierno, y su principal propósito es el
desarrollo de nuevos proyectos para la región y la comunidad que habita el
territorio directamente implicado en estos. Por otra parte, se tiene que su
inversión permanente en proyectos de alto impacto regula la gestión de riesgos
medioambientales, cuyo objetivo es minimizar los daños.
Finalmente, cabe resaltar que la comunicación estratégica es gestionada por la
Compañía Minera Antamina S.A. tanto de forma interna como externa, para así
poder brindar una atención inmediata a la comunidad o al personal de la empresa
frente un reclamo por parte de algunos de estos. / Trabajo de investigación
|
92 |
Aplicación de los sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio para determinar la capacidad de acogida del Callejón de Conchucos para el uso agrícolaFernández Flores, Joshsep Julio Atilio January 2007 (has links)
La Capacidad de Acogida, en concepto, es el grado de idoneidad de un territorio para asimilar una actividad, es un término muy utilizado dentro de los procesos de ordenamiento territorial. Dentro de estos procesos, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) hanjugado un papel importante como herramienta de análisis y procesamiento de la información espacial; de igual manera, las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) han beneficiado la toma de decisiones y la planificación de proyectos; en la actualidad, los SIG y las técnicas de EMC se complementan y se consolidan como una potente herramienta para la planificación territorial.
El objetivo de la tesis se centra en elaborar un modelo de Capacidad de Acogida que determine las zonas aptas para el desarrollo de la actividad agrícola, para ello se evalúan un conjunto de criterios, denominados factores y limitantes. Seleccionados los criterios, se realiza una ponderación a los factores y una valoración a las clases que compone cada factor mediante la técnica de EMC Método de Jerarquías Analíticas (AHP del inglés Analytic Hierarchy Process); seguidamente, se ingresan los resultados de cada criterio al SIG. En el SIG se realiza el geoprocesamiento de la información y se aplica las técnicas EMC de Sumatoria Lineal Ponderada (SLP) y Distancia al Punto Ideal (DPI), derivando por ello dos modelos a comparar. La selección del modelo final se realiza comparando cada uno de ellos con el uso actual (Marco de Área de la Encuesta Nacional de Producción y Ventas – ENAPROVE), siendo seleccionado el modelo realizado por la técnica EMC Distancia al Punto Ideal, debido a que la superficie calculada presentan una mayor aproximación al uso actual.
El ámbito de desarrollo de la tesis es el Callejón de Conchucos, este “callejón” se encuentra flanqueado al oeste por la Cordillera Blanca y al este por el Río Marañón, en el departamento de Ancash. En tiempos prehispánicos, este territorio dio origen a una revolución agrícola por las condiciones geográficas excepcionales que presentaba y en la actualidad, es un territorio que sobrevive, de esta revolución agrícola, a la extrema pobreza que afecta muchas regiones de los andes.
|
93 |
La gestión comunal del servicio de agua potable y la asistencia técnica municipal: El caso de tres localidades rurales y la municipalidad de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Áncash) 2006 – 2009Escate Cavero, Juan Raúl January 2013 (has links)
La tesis aborda el tema de la gestión comunal del servicio de agua potable en zonas rurales tomando como base un estudio realizado en tres localidades del distrito de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Ancash) durante los años 2006 - 2009. El estudio desarrollado plantea que la asistencia técnica especializada que brinda la municipalidad distrital a las organizaciones comunales prestadoras del servicio de agua potable, propicia que estas tengan mayores posibilidades de sostenibilidad y gestión adecuada, porque refuerza la dinámica de gestión local, legitima a las autoridades vigentes y promueve una mayor identificación de la población con su organización.
Palabras claves: San Marcos, agua potable, organización comunal, gestión comunal. / This thesis addresses communal management of potable water services in rural areas. A thorough study of three rural communities located in the district of San Marcos (a province of Huari, department of Ancash) during the 2006 – 2009 period acts as the foundation of this paper. The study suggests that the technical and specialized assistance from the municipality to the communal organizations enhances the sustainability of potable water services as it reinforces the dynamism of local management, legitimizes local authorities and fosters communal membership of the populous with their own organization.
Keywords: San Marcos, potable water, communal organization, communal management.
|
94 |
La gestión comunal del servicio de agua potable y la asistencia técnica municipal: el caso de tres localidades rurales y la municipalidad de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Áncash) 2006 - 2009Escate Cavero, Juan Raúl January 2013 (has links)
La tesis aborda el tema de la gestión comunal del servicio de agua potable en zonas rurales tomando como base un estudio realizado en tres localidades del distrito de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Ancash) durante los años 2006 - 2009. El estudio desarrollado plantea que la asistencia técnica especializada que brinda la municipalidad distrital a las organizaciones comunales prestadoras del servicio de agua potable, propicia que estas tengan mayores posibilidades de sostenibilidad y gestión adecuada, porque refuerza la dinámica de gestión local, legitima a las autoridades vigentes y promueve una mayor identificación de la población con su organización.
Palabras claves: San Marcos, agua potable, organización comunal, gestión comunal. / --- This thesis addresses communal management of potable water services in rural areas. A thorough study of three rural communities located in the district of San Marcos (a province of Huari, department of Ancash) during the 2006 – 2009 period acts as the foundation of this paper. The study suggests that the technical and specialized assistance from the municipality to the communal organizations enhances the sustainability of potable water services as it reinforces the dynamism of local management, legitimizes local authorities and fosters communal membership of the populous with their own organization.
Keywords: San Marcos, potable water, communal organization, communal management.
|
95 |
Variabilidad climática, percepción ambiental y estrategias de adaptación de la comunidad de Conchucos, AncashVergara Rodríguez, Karla Viviana 09 March 2012 (has links)
Tesis
|
96 |
Implementación de la ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el distrito de Shupluy-Yungay - Áncash, en el Periodo 2019-2020Montoro Huerta, Carla Melina 17 September 2022 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo explicar, identificar y analizar
las limitaciones y oportunidades que posee la Municipalidad de Shupluy en
la implementación de la Ley de Igualdad de Oportunidades-LIO,
examinando los procesos y acciones que están llevando a cabo, para
proponer recomendaciones que posibiliten concretar la aplicación de la LIO
en el distrito.
La desigualad de oportunidades es un problema permanente que se
encuentra enquistado en nuestra sociedad. A pesar de que en el país se
han adoptado políticas sociales de igualdad de género, promulgando leyes
y planes nacionales, la solución a este problema no ha mostrado mayores
logros. Esto se debe a que existen factores que están limitando la
aplicación de la LIO, entre ellos el escaso conocimiento de la población
sobre las brechas de género, los insuficientes recursos destinados a la
aplicación de estas políticas y la escasa presencia del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en las zonas rurales.
Es la primera vez que el distrito de Shupluy es gobernado por una
alcaldesa y esto podría suponer una mejora de oportunidades para las
mujeres. Sin embargo, la autoridad ha tenido que realizar muchas
concesiones y su liderazgo ha sido debilitado, lo cual repercute en la
gobernanza y democracia del distrito.
Evaluar los niveles de sensibilización del personal y funcionarios que
laboran en la Municipalidad de Shupluy también ha sido de suma
importancia, ya que recae en ellos la responsabilidad del desarrollo de la
comunidad. Si se cuenta con funcionarios públicos que normalizan la
discriminación hacía la mujer, el problema será invisibilizado y por ende no
se planteará ningún tipo de solución al respecto.
|
97 |
La red de la Bestia, la construcción de redes de corrupción dentro del gobierno : el caso de la región Áncash durante la gestión de César ÁlvarezMelgar Vílchez, Sandy 26 May 2017 (has links)
La corrupción es uno de los principales problemas del Perú, esta se ha tornado más compleja y peligrosa, especialmente a nivel subnacional, puesto que ha empezado a surgir de forma organizada desde dentro del Estado y se ha vinculado a actores ilegales -narcotraficantes, mineros ilegales, sicarios, entre otros-. En este contexto, esta investigación tiene como unidad de análisis la región Áncash durante la gestión de César Álvarez 2007-2014; diversas investigaciones judiciales dan cuenta de que el Presidente Regional (PR) formó una organización de corrupción conformada presuntamente por empresarios, policías, funcionarios públicos, grupos de organizaciones civiles, sicarios, entre otros. La pregunta a la que se responde es ¿cómo surge una red de corrupción con altos niveles de organización desde dentro del gobierno? en el caso ya mencionado. En este trabajo, además del caso de Ancash, se analizó otras tres regiones (Loreto, Tumbes y Cusco) donde la corrupción se dio de forma diferente, esto con el objetivo de fortalecer las variables explicativas propuestas. Para el recojo de información además de revisar informes,
periódicos, entre otros, se realizaron 49 entrevistas a profundidad a actores claves. Se postula que tres son las variables que explican la creación de una red de corrupción con altos niveles de organicidad a nivel regional: i) importa que el presidente regional administre cuantiosos recursos económicos; ii) las alianzas que se conforma con actores a nivel local, nacional y de las instituciones encargadas de fiscalizar son importantes para lograr el control local, realizar de forma eficaz la actividad ilícita, y evitar que la red sea descubierta -importa mucho el uso de estrategias como clientelismo, ataques mediáticos, entre otros, para fortalecer dichas alianzas- ; iii) y finalmente los posibles vínculos del PR con el sicariato genera la posibilidad de constituir redes capaces de neutralizar la acción de opositores mediante amenazas creíbles. En definitiva, esta modalidad de corrupción organizada desde dentro del gobierno es un nuevo desafío para el Estado central, por tanto, es necesario plantear nuevas estrategias de lucha contra la corrupción.
|
98 |
Índice de progreso social para el distrito de HuarmeyCapcha Morón, Mauricio Rodolfo, Pérez Berrocal, Junior Giordanno, Pérez Melchor, Erika Yanina, Velez Peralta, Karla Elizabeth 27 August 2019 (has links)
La investigación realizada en el distrito de Huarmey – Departamento de Ancash se
basó en la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative que tiene como
fundamentos realizar la medición del progreso social basados en tres dimensiones:
necesidades básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades.
El resultado del índice de progreso social para el distrito de Huarmey fue de 55 puntos
que lo ubica en la escala medio baja de acuerdo al Índice de Progreso Social, este resultado es
debido a que dentro de la dimensión de necesidades básicas, está ubicado el componente de
seguridad personal que solo alcanzó 29 puntos que lo sitúan en la escala extremo bajo,
además en la dimensión oportunidades que tiene a los compontes de acceso a la educación
superior y derechos personales que solo alcanzaron 25 y 29 puntos respectivamente, también
los ubica en la escala extremo bajo. Para la investigación, el distrito fue dividido en cuatro
zonas: noroeste, noreste, sureste y suroeste, cada una de ellas muestra fortalezas y debilidades
en cada componente, para la zona noroeste se obtuvo un puntaje de 48 puntos que lo sitúa en
la escala bajo, sobre la cual resalta su fortaleza en fundamentos del bienestar, la zona noreste
tuvo un puntaje de 56 puntos que lo sitúa en la escala medio bajo, su fortaleza también está
en fundamentos del bienestar, para el sureste el puntaje fue de 55 puntos situándolo en la
escala medio bajo, teniendo como fortaleza a necesidades humanas básicas y por último la
zona suroeste obtuvo un puntaje de 59 puntos, para alcanzar una escala medio bajo donde
resalta sus resultados en fundamentos del bienestar, lo cual ha sido el común denominador en
la mayoría de las zonas del distrito. / The research carried on the district of Huarmey - Department of Ancash was based on
the methodology developed by the Social Progress Imperative, which has as its foundations
to measure social progress based on three dimensions: basic needs, welfare fundamentals and
opportunities.
The result of the index of social progress for the district of Huarmey was 55 points,
that score is in the low average scale according to the Social Progress Index, this result is
because the dimension of basic needs, is located the personal security component that only
reached 29 points that place it in the extreme low scale, in addition in the dimension
opportunities that has the components of access to higher education and personal rights that
only reached 25 and 29 points respectively, also locates them in the extreme low scale. For
the investigation, the district was divided into four zones: northwest, northeast, southeast and
southwest, each of them shows strengths and weaknesses in each component, for the
northwest area a score of 48 points was obtained which places it on the low scale , on which
its strength in welfare fundamentals stands out, the northeast area had a score of 56 points
that places it in the low average scale, its strength is also in welfare foundations, for the
southeast the score was 55 points placing it in the low average scale, having as a strength
basic human needs and finally the southwestern area obtained a score of 59 points, to reach a
low average scale where its results stand out in fundamentals of well-being, which has been
the common denominator in the majority of the zones of the district.
|
99 |
Índice de progreso social del distrito de San MarcosChávez Altamirano, Lucy Patricia, Chávez Lezama, Leyla Michelle, Gutiérrez Cotrina, Jeyner Percy 15 April 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación denominada Índice de Progreso Social [IPS],
de la provincia de San Marcos, perteneciente a la región Cajamarca, en Perú; busca
comprobar el desarrollo obtenido por la población de dicha provincia, respecto de las
siguientes tres dimensiones: Necesidades Básicas, Fundamentos de Bienestar y
Oportunidades, las mismas que se explican a través de doce componentes. Ello permite
identificar las principales áreas de acción, de intervención a través de políticas públicas, en
las cuales las entidades del sector público y privado pueden enfocarse buscando mejorar la
calidad de vida de las comunidades donde intervienen.
La investigación tiene un enfoque cuantitativo que busca encontrar los resultados del
IPS, basándose en la recopilación de datos a través de un cuestionario encuesta
proporcionado por Social Progress Imperative y CENTRUM Católica, aplicado a los jefes de
familia de la provincia, el mismo que se aplicó en sus siete distritos. El procesamiento de la
información se realizó mediante los programas MS Excel 2016, IBM SPSS Statistics versión
24.0 y Stata MP14, a efectos de comprobar la fiabilidad del instrumento se aplicó el
estadígrafo Alpha de Cronbach y para garantizar la coherencia interna el test KMO, lo que
sirvió para hacer un adecuado cálculo del IPS de la provincia.
Los resultados obtenidos muestran, para la provincia de San Marcos, un IPS de 40.57
que lo colocó en un nivel Muy Bajo, también se demostró que los componentes: Salud y
Bienestar se ubican en un nivel Medio Alto, lo cual implica la necesidad de mejorar en los
componentes analizados de las demás dimensiones por tener niveles bajo y muy bajo. Estos
IPS de la provincia de San Marcos deben ser el insumo prioritario para que las autoridades
locales, regionales y nacionales asignen los recursos necesarios para superar las debilidades
mostradas en beneficio de la población. / The objective of the present investigation called Index of Social Progress, IPS, of the
province of San Marcos, belonging to the department of Cajamarca, in Peru; seeks to verify
the development obtained by the population of said province, with respect to the following
three dimensions: Basic Needs, Fundamentals of Welfare and Opportunities, which are
explained through twelve components. This makes it possible to identify the main areas of
action, of intervention through public policies, in which public and private sector entities can
focus on improving the quality of life of the communities where they operate.
The research has a quantitative approach that seeks to find the results of the IPS,
based on the collection of data through a questionnaire survey provided by Social Progress
Imperative and Catholic CENTRUM, applied to heads of families in the province, the same
applied in its seven districts. The processing of this information was done through the
programs MS Excel 2016, IBM SPSS Statistics version 24.0 and Stata MP14, in order to
check the reliability of the instrument the Alpha of Cronbach statistic was applied and to
guarantee the internal coherence the KMO test, which served to make a proper calculation of
the IPS of the province.
The results obtained show, for the province of San Marcos, an IPS of 40.57 that
placed it at a Very Low level, it was also demonstrated that the components: Health and
Wellbeing are located in a High Medium level, which implies the need to improve in the
analyzed components of the other dimensions due to having low levels and very low. These
IPS of the province of San Marcos should be the input priority for local, regional and national
authorities to allocate the necessary resources to overcome the weaknesses shown for the
benefit of the population.
|
100 |
Análisis de la empleabilidad de las mujeres en trabajos no tradicionales de construcción civil: El caso del programa A Trabajar Urbano, del distrito de Chimbote- Provincia de Santa, en el periodo 2005 -2017Corzo Aliaga, Agustin Victor 08 July 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar de qué manera el
programa A trabajar Urbano (ATU) impactó en la empleabilidad y en vida
económica y social de las mujeres que trabajaron en dicho Programa; cuáles
fueron los beneficios que recibieron, de qué manera fortalecieron sus capacidades
y que competencias desarrollaron relacionadas a su desarrollo ocupacional. Otro
aspecto que nos interesó fue acercarnos a las percepciones y expectativas de las
mujeres sobre el ATU, así como identificar de qué manera este Programa influyó
en mejorar su condición de género.
El resultado permitió en términos de gerencia social, formular propuestas de
mejora del empleo, para afianzar el desarrollo de competencias no tradicionales
con enfoque de género para mujeres de sectores pobres.
La metodología aplicada es de carácter mixta, cualitativa y cuantitativa, esto ha
permitido abordar con mayor integralidad la investigación a partir de la información
recogida en las encuestas realizadas en el 2011 y el 2017 a las participantes que
laboraron en el año 2005. Fueron 99 participantes mujeres en el año 2005 y veinte
participantes en el año 2017. Por otro parte, las entrevistas dirigidas a los
funcionarios zonales de Chimbote (responsables de la evaluación y asistencia
técnica; supervisores externos; responsables técnicos; analistas de supervisión y
responsables de la promoción social) permitieron junto con la observación;
completar y validar la información obtenida. Con ello, se ha logrado conocer mejor
el problema y generar un conjunto de respuestas y una propuesta de mejora del
empleo para las mujeres pobres de nuestro país.
|
Page generated in 0.0305 seconds