• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 173
  • 170
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 75
  • 38
  • 32
  • 28
  • 24
  • 24
  • 23
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca

Dourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Los bosques siempre despertaron el interés de los investigadores y en los últimos años son los bosques de montaña, los andinos en especial, los que concentraron su atención. En los Andes son los bosques del género Polylepis, árboles comúnmente llamados Quenual, los que dominan el paisaje natural. Dominan no por su gran extensión, que más bien es limitada y fragmentada, sino por la mayor presencia sobre otros géneros que se encuentran encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar. Los géneros más representativos sobre la altura mencionada aparte del dominante Polylepis son Buddleja, Gynoxys, Weinmania y Escallonia. La importancia del género Polylepis no solo se circunscribe a su dominancia sobre otros géneros sino también en valores biológicos, ecosistémicos y sociales. Sin embargo su uso y mal manejo han generado que su distribución se haya reducido a lo largo de centenas de años de manera drástica. En la actualidad se puede decir que los bosques de Polylepis se encuentran amenazados de desaparición, quedando solo el 2% de su extensión potencial original (Fjeldsa y Kessler, 1996).
72

Progreso y Conservación El caso de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco - ASUPAC

Rodríguez Vargas, Berenice Blanca 10 September 2018 (has links)
El presente documento es la sistematización de una investigación que pretende conocer la relación que existe para los pescadores artesanales agrupados en la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco – ASUPAC (Departamento de Ancash) entre: 1) la idea y expectativa de progreso de quienes se dedican a la pesca artesanal, y 2) la idea de conservación del ambiente y las prácticas que realizan. Esta Asociación se ubica en un Distrito conformado a partir del crecimiento de la pesca que trajo inmigraciones hacia los años 50 del siglo pasado hacia Chimbote y zonas aledañas. La geografía del Distrito incluye, en una zona muy cercana, a un area natural protegida, algunas de las empresas pesqueras más grandes del país y una cantidad considerable de pescadores artesanales. Sobre estos últimos, se describen cuales son las caracteristicas sociales en las que ellos viven, observando importantes carencias socioeconómicas, principalmente en aquellos que nunca han trabajado en una empresa industrial. Respecto a sus percepciones sobre el progreso, reconocen la relación entre tener un buen trabajo y buena economía, con la posibilidad de lograr una mejor calidad de vida. Para ellos, tambien un indicador de desarrollo es poder vivir en un lugar digno, acceder a determinados bienes y darles educación a sus hijos. Sin embargo, son conscientes de la falta de interés en superarse educacionalmente que tuvieron aquellos pescadores artesanales que hoy ya son adultos y que tienen hoy sus hijos y en general la gente joven del Distrito. Respecto a los temas ambientales existen varios factores que impactan en la actividad de estos pescadores. Entre estos factores están la existencia de gran cantidad de lobos marinos que los perjudica rompiendo sus redes de pesca, la poca regulación que ha habido desde hace muchos años hasta el día de hoy, lo cual no ha permitido una adecuada protección del pescador y del mar de donde sacan su materia prima. Finalmente la contaminación es otro de los aspectos que repercuten en la actividad, incluyendo aquí la contaminación industrial, no industrial y la que ellos mismos generan. Es así que en este documento se podrán observar los problemas y necesidades que tienen estos pescadores artesanales, y verificar la urgencia de limitar el crecimiento de los gremios de pesca artesanal y desde el Estado facilitar su escalemiento en la cadena de valor y/o acceder a otras fuentes de empleo. Se verá que la pesca artesanal y esta Asociación presenta importantes carencias y que se requiere de esfuerzos multisectoriales para ayudarlos a construir un futuro mejor.
73

Motivos por los que algunos usuarios de la I.E. Nº32226 Raúl Córdova Alvarado del distrito de Huallanca, ubicado en la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash - Perú no aceptan los alimentos que ofrece el Programa Nacional De Alimentación Escolar Qali Warma período de estudio 2018-2019

Jordan Medina, Carol Pamela, Jordan Santisteban, Vicente Leonidas 31 August 2021 (has links)
La presente investigación ha sido llevada a cabo en la Institución Educativa Nº32226 Raúl Córdova Alvarado, del distrito de Huallanca, ubicada en la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash - Perú, donde se ejecuta el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. El problema que resuelve indica: ¿Cuáles son los motivos por los que algunos de los estudiantes de la I.E. Nº32226 Raúl Córdova Alvarado no aceptan los alimentos que ofrece el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma? Los objetivos fijados han sido: [1]Determinar si los trabajadores del Programa toman en cuenta las prácticas culturales de la zona referida. [2]Investigar cuál es la opinión que tienen los usuarios y su entorno acerca de los alimentos que ofrece el Programa. [3]Conocer y analizar la calidad de los alimentos y los servicios del Programa. La metodología utilizada ha sido cualitativa: Entrevistas a diez (10) padres de familia, tres (03) docentes de la I.E. referida, un (01) trabajador del Programa, además de una encuesta a diecinueve (19) estudiantes de 5to grado de educación primaria. Del trabajo de campo se obtuvieron cuatro hallazgos: [1]El Programa no toma en cuenta las prácticas, dinámicas culturales ni hábitos alimentarios de los pobladores. [2]Los alimentos que ofrece son de mala calidad y no siempre tienen buen sabor. [3] La comunicación con los padres de familia es escasa; y, por último, [4]todos los padres de familia participan en las actividades del Programa pese a que sus hijos no aceptan los alimentos ofrecidos por el mismo. Desde la Gerencia Social, esta investigación surge para mejorar el funcionamiento del Programa al identificar ciertas falencias y recomendar soluciones que beneficien a todos los usuarios.
74

La competencia electoral entre las organizaciones políticas durante las elecciones municipales en la provincia del Santa – Ancash en el 2014

Pérez Reyes, Rafael Yuri 30 July 2018 (has links)
La presente investigación describe y analiza las estrategias empleadas por los candidatos a la alcaldía provincial de Santa, en la Región Ancash, durante las Elecciones Regionales y Municipales 2014. En el trabajo se identifican prácticas que vulneran el principio de legalidad o incumplen la normativa electoral alterando el espíritu de la Ley. Si bien esta investigación presenta muchos antecedentes académicos que han analizado los procesos de participación política en elecciones subnacionales, la mayoría de estos lo hizo en el análisis de la jurisprudencia, por lo que este trabajo destaca su importancia a nivel metodológico, pues, propone registrar experiencias de los candidatos e integrantes de las organizaciones políticas que participaron en dicho proceso y que desde su perspectiva narren los acontecimientos. Así, se propone como hipótesis que el proceso electoral para elección de alcaldes distritales y alcalde provincial en la provincia de Santa – Ancash en el 2014 se desarrolló en medio de campañas que vulneraron la legislación electoral vigente debido a prácticas negativas que desarrollaron los candidatos en su afán de alcanzar el triunfo en el marco de una compleja fragmentación política local. Por ello, se concluye que existen ciertas prácticas desarrolladas por los actores políticos durante el desarrollo de los procesos electorales, estas prácticas corresponden a factores aprendidos asociados al desarrollo de prácticas informales que tienen como objetivo generar aprovechamiento político en la competencia electoral. El análisis que aquí se realiza toma en consideración los aportes teóricos sobre la informalidad en los procesos políticos y las relaciones amigo-enemigo desde la perspectiva de Schmit / The present research describes and analyzes the strategies employed by the candidates for the provincial mayoralty of Santa, in the Ancash Region, during the 2014 Regional and Municipal Elections. The work identifies practices that violate the principle of legality or violate electoral regulations by altering the spirit of the Law. While this research has many academic backgrounds that have analyzed the processes of political participation in subnational elections, most of them did so in the analysis of jurisprudence, so this work highlights its importance at the methodological level, therefore, proposes to record the experiences of the candidates and members of the political organizations that participated in this process and who, from their perspective, narrate the events. Thus, it is proposed as a hypothesis that the electoral process for the election of district mayors and provincial mayor in the province of Santa - Ancash in 2014 took place amid campaigns that violated current electoral legislation due to negative practices developed by candidates in their eagerness to reach the triumph in the framework of a complex local political fragmentation. Therefore, it is concluded that there are certain practices developed by political actors during the development of electoral processes, these practices correspond to learned factors associated with the development of informal practices that aim to generate political advantage in the electoral competition. The analysis carried out here takes into account the theoretical contributions on informality in political processes and friend-enemy relations from Schmit's perspective
75

La red de la Bestia, la construcción de redes de corrupción dentro del gobierno : el caso de la región Áncash durante la gestión de César Álvarez

Melgar Vílchez, Sandy 26 May 2017 (has links)
La corrupción es uno de los principales problemas del Perú, esta se ha tornado más compleja y peligrosa, especialmente a nivel subnacional, puesto que ha empezado a surgir de forma organizada desde dentro del Estado y se ha vinculado a actores ilegales -narcotraficantes, mineros ilegales, sicarios, entre otros-. En este contexto, esta investigación tiene como unidad de análisis la región Áncash durante la gestión de César Álvarez 2007-2014; diversas investigaciones judiciales dan cuenta de que el Presidente Regional (PR) formó una organización de corrupción conformada presuntamente por empresarios, policías, funcionarios públicos, grupos de organizaciones civiles, sicarios, entre otros. La pregunta a la que se responde es ¿cómo surge una red de corrupción con altos niveles de organización desde dentro del gobierno? en el caso ya mencionado. En este trabajo, además del caso de Ancash, se analizó otras tres regiones (Loreto, Tumbes y Cusco) donde la corrupción se dio de forma diferente, esto con el objetivo de fortalecer las variables explicativas propuestas. Para el recojo de información además de revisar informes, periódicos, entre otros, se realizaron 49 entrevistas a profundidad a actores claves. Se postula que tres son las variables que explican la creación de una red de corrupción con altos niveles de organicidad a nivel regional: i) importa que el presidente regional administre cuantiosos recursos económicos; ii) las alianzas que se conforma con actores a nivel local, nacional y de las instituciones encargadas de fiscalizar son importantes para lograr el control local, realizar de forma eficaz la actividad ilícita, y evitar que la red sea descubierta -importa mucho el uso de estrategias como clientelismo, ataques mediáticos, entre otros, para fortalecer dichas alianzas- ; iii) y finalmente los posibles vínculos del PR con el sicariato genera la posibilidad de constituir redes capaces de neutralizar la acción de opositores mediante amenazas creíbles. En definitiva, esta modalidad de corrupción organizada desde dentro del gobierno es un nuevo desafío para el Estado central, por tanto, es necesario plantear nuevas estrategias de lucha contra la corrupción. / Tesis
76

Planeamiento estratégico para la macro región IV

Ayma Guerra, Jancarlo Rubén, Dextre Sajami, Roel Fernando, Elías Rojas, Juan Fernando, Maylle Bonilla,Marco Antonio 14 July 2017 (has links)
La Macro Región 4 se encuentra conformada por las regiones de La Libertad y Ancash, por lo que la presente tesis analiza los aspectos más relevantes de la misma a fin de realizar una propuesta distinta a la que han sido planteadas con anterioridad. Dicha propuesta se encontrará orientada a la consecución del desarrollo socio-económico sostenible de la Macro Región 4, el cual pueda finalmente propiciar bienestar y calidad de vida a sus pobladores. Nuestro propósito también es realizar un plan estratégico en el cual se plasme, en forma metodológica y estructurada, una visión ambiciosa pero a la vez realista, basada en sus principales pilares. Asimismo, se pretende establecer las estrategias que nos permitan definir objetivos de largo plazo y corto plazo claros y concretos, y, partir de ellos, el logro de la visión antes referida. Para ello, se está utilizando el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, así como la indagación cualitativa, tomando insumos de fuentes secundarias como libros, internet y base de datos que permitieron obtener como resultado un planteamiento debidamente sustentado, que pueda ser implementado en el plazo propuesto. Finalmente, podemos señalar que la presente tesis también pretende establecer una propuesta que pueda servir a las autoridades de nuestro país para la toma de decisiones políticas, administrativas y económicas / The Macro Region 4 is conformed by the regions of La Libertad and Ancash, so the present thesis analyzes the most relevant of the same way to make a different proposal to the one that have been raised previously. This proposal is aimed at achieving the sustainable socio-economic development of Macro Region 4, which can finally apply welfare and quality of life to the population. Our objective is also to make a strategic plan in which an ambitious but realistic vision based on its main pillars is formulated in a methodological and structured way. It also aims to establish strategies to define clear and concrete long-term and short-term objectives, and, from them, the achievement of the previous vision. In order to do this, it uses the Sequential Strategic Process model, such as qualitative inquiry, taking inputs from secondary sources such as books, the internet and database that allowed for a duly sustained development that can be implemented within the proposed term. Finally, we can point out that this thesis also establish a proposal that can serve the authorities of our country for political, administrative and economic decision-making / Tesis
77

Modelo matemático para determinar el índice de inestabilidad de suelos arcillosos en laderas aprovechables para transporte carrozable – carretera de acceso a El Pinar – tramo 0+840 a 0+980, localidad de Huaraz – Áncash

Tarazona Rincón, Claudia Sofía January 2017 (has links)
Plantea obtener valores cuantitativos del índice de inestabilidad de laderas en suelos arcillosos mediante un modelo matemático basado en la regresión lineal múltiple que finalmente determine el desplazamiento de la ladera en estudio. El ámbito de investigación o muestra correspondió al tramo 0+840 a 0+980 de la carretera de acceso a la urbanización El Pinar en la localidad de Huaraz, Áncash, cuya información recolectada durante el periodo enero y diciembre 2015, generó 47 datos, de los cuales 15 datos finales correspondieron a la etapa experimental o de comprobación mediante el grupo control establecido. El modelo matemático se generó mediante aplicación del software Eviews 7, ecuación experimental resultante de ajuste lineal múltiple definida a través de la siguiente relación: I = -0.080227 + 0.002389(w) + 0.0580063(1/p) - 1.02x10-05(SC), Obteniéndose mediante aplicación de la fórmula, un desplazamiento de la ladera en estudio, interpretada como desplazamiento lento. / Tesis
78

El impacto de el niño costero (2016/2017) en los suelos agrícolas de la parte baja del valle del río Huarmey, Ancash

Butrich Cisneros, Mariana 28 September 2018 (has links)
A inicios del año 2017, la costa peruana fue escenario de El Niño Costero, presentando lluvias excepcionales que causaron el incremento del caudal de los ríos, provocando desbordes y consecuentemente, inundaciones. La provincia de Huarmey fue fuertemente impactada, siendo el sector agrícola uno de los más afectados. Ante esta problemática, el objetivo de esta investigación es evaluar los impactos de dicho evento en términos de las características de suelo y la extensión de áreas agrícolas. La metodología utilizada consiste en el reconocimiento y delimitación del área de estudio para definir transectos en los que se levantó el perfil topográfico y se recolectaron muestras de suelo para analizar posteriormente las propiedades físicas y químicas en el laboratorio. Se hizo un análisis espacial-temporal con métodos de teledetección, cartografía e información de campo para calcular la extensión de áreas agrícolas afectadas, identificar estructuras y cambios en la dinámica fluvial. Los resultados de las características de suelo fueron heterogéneos. No fue posible calcular el impacto sobre estos debido a la ausencia de información previa al evento y tampoco se pudo distinguir un patrón determinado entre áreas afectadas y no afectadas. En términos de extensión, la pérdida de tierras agrícolas fue de 155 hectáreas ubicadas principalmente en los márgenes del río. Se concluye que los impactos de las crecidas durante El Niño Costero se manifiestan principalmente en la geomorfología, con pérdidas de tierras agrícolas, una dinámica de canales entrelazados reordenados y unidades geomorfológicas (barras y terrazas) como resultado. Pese a que no se pudo estimar el impacto en la calidad de los suelos agrícolas, la información obtenida queda como base para futuras comparaciones temporales y/o espaciales.
79

¿Qué estamos entendiendo por "diálogo"?: el estudio de la mesa de diálogo de Huari como una aproximación a la intervención estatal en los conflictos sociales

Vela Clavo, Jorge Enrique 24 November 2023 (has links)
En el primer capítulo de esta investigación se presentan algunos aspectos importantes para tener un mejor acercamiento al estudio de las mesas de diálogo. En el segundo capítulo, se exploran los orígenes de la Mesa estudiada: el foco se encuentra en entender las causas del conflicto que la originó. En el tercer capítulo, se describe y analiza las reuniones en las que se diseñó la Mesa. En el cuarto, se describe y analiza el desarrollo de la Mesa. Luego, en el quinto, se interpreta los resultados a la luz de algunas teorías relacionadas al estudio de políticas públicas y, finalmente, se esbozan conclusiones.
80

Plan estratégico para la Región Ancash

Alegre Zorrilla, Liz Margot, Gonzales Enriquez, Sheyla Yanina, Robladillo Huatuco, Anita Cecilia, Tacuri Baldeón, Arnold Josué 06 June 2017 (has links)
El plan estratégico para la región Ancash tiene como principal propósito, determinar las estrategias que permitirán a Ancash ser una de las primeras regiones competitivas del Perú, para lograr ser una región que se desarrolla económica y socialmente, orientada a mejorar la calidad de vida de su población. Para superar la dependencia de sus ingresos por concepto de actividades económicas extractivas, como la minería y pesca, los cuales son muy volátiles y los precios para estos productos son fijados en mercados internacionales, Ancash debe diversificar su economía apostando principalmente en el desarrollo de la agroindustria y el turismo, promover la creación de clústeres en actividades como la minería y pesca, y fomentar la investigación y desarrollo para la creación de productos y servicios que ofrezcan un valor agregado al mercado, asimismo, debe brindar acceso a una educación de calidad. Para la realización del presente trabajo se empleó el modelo de Planeamiento Estratégico elaborado por el profesor Fernando D’Alessio. Después de la revisión de la situación actual de la región y de una evaluación externa e interna de la región Ancash, basada en la visión proyectada al 2025 se estableció nueve Objetivos a Largo Plazo (OLP). En seguida, a partir del uso de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) se generaron 15 estrategias, las cuales después tuvieron que ser tamizadas, por matrices que sirven para evaluar estas estrategias, sintetizadas finalmente en doce estrategias. Para la implementación estratégica se han formulado 42 Objetivos a Corto Plazo (OCP) y 14 políticas de acción las cuales permitirán alcanzar a la región Ancash los OLP’s y por tanto alcanzar la visión planteada. Finalmente se puede determinar que la región Ancash posee potencial para mejorar su posición en el Índice de Competitividad Regional de CENTRUM católica para el 2025, se considera que en esa fecha, Ancash deberá ser la región más competitiva del país, solo por debajo de Lima / The strategic plan for the Ancash region has as its main purpose, to determine the strategies that will allow Ancash to be one of the first competitive regions of Peru, to become a region that develops economically and socially, aimed at improving the quality of life of its population. In order to overcome the dependence of its income on extractive economic activities, such as mining and fishing, which are very volatile and prices for these products are fixed in international markets, Ancash must diversify its economy by betting mainly on the development of agribusiness and tourism, promote the creation of clusters in activities such as mining and fishing, and promote research and development for the creation of products and services that offer added value to the market, and must also provide access to quality education. For the accomplishment of the present work the model of Strategic Planning was elaborated by the professor Fernando D'Alessio. After reviewing the current situation in the region and an external and internal evaluation of the Ancash region, based on the vision projected for 2025, nine Long Term Objectives (LTO) were established. Then, using the matrix of Strengths, Opportunities, Weaknesses and Threats (SWOT), 15 strategies were generated, which later had to be sifted, by matrices that serve to evaluate these strategies, finally synthesized in twelve strategies. For the strategic implementation, 42 Short Term Objectives (STO) and 14 action policies have been formulated which will allow reaching the Ancash region the LTO's and therefore reach the future vision. Finally, it can be determined that the Ancash region has the potential to improve its position in the Regional Competitiveness Index of CENTRUM Católica for 2025, it is considered that by that date, Ancash should be the most competitive region of the country, just below Lima

Page generated in 0.0886 seconds