41 |
Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 añosCarhuachín Huerta, Luz Nieves 29 September 2021 (has links)
La presente investigación analiza la adquisición de los rasgos fonológicos que permiten
configurar jerarquías contrastivas para cada tipo de consonantes (ocho obstruyentes: /p/,
/t/, /k/, /q/, /s/, /ʃ/, /t͡
s/ y /t͡
ʃ/, tres nasales: /m/, /n/ y /ɲ/ y tres líquidas: /l/, /ʎ/ y /ɾ/) como
L1 en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años tomando en
cuenta los principios de marcadez y robustez. Para ello, se vale de la técnica de la
producción no espontánea (elicitación). Así, de forma específica, en primer lugar, se
determina la ocurrencia y frecuencia de los procesos fonológicos en las producciones de
los niños evaluados. En segundo lugar, se define la secuencia adquisitiva de los rasgos
fonológicos de las 14 consonantes del quechua ancashino en términos de jerarquías
contrastivas y considerando los procesos sistemáticos encontrados. En tercer lugar, se
explora la influencia del español andino sobre la fonología del quechua en virtud de que
los componentes fonológicos de estas lenguas interactúan constantemente. El marco
teórico de este estudio comprende, principalmente, los principios de marcadez y de
robustez, propuestos en Clements (2009), y el sistema de rasgos postulado por Chomsky
y Halle (1968). Se concluye que el proceso adquisitivo de los rasgos fonológicos de las
consonantes del quechua ancashino se rige, efectivamente, por los principios de marcadez
y de robustez. Es decir, los niños van adquiriendo los rasgos fonológicos de su lengua
materna respetando la naturalidad y frecuencia de estos en las diversas lenguas del mundo
en general y en el quechua mismo en particular. En conclusión, la presente investigación
pone en evidencia que los principios fonológicos propuestos por Clements (2009) son
pertinentes para explicar el proceso adquisitivo de los rasgos pertinentes de las
consonantes del quechua ancashino, por lo que el aporte de este estudio es, sobre todo, de
índole teórica. Además, aporta información empírica valiosa sobre la adquisición del
quechua como primera lengua.
|
42 |
Mujer andina y cambio climático en la Cordillera BlancaMenacho Julca, Katherine Eva 31 August 2018 (has links)
La Cordillera Blanca, es una de las zonas con mayores evidencias de los efectos del cambio
climático en el mundo entero. Estos efectos son sobre todo evidentes en la pérdida de los
glaciares, cambios en la disponibilidad de agua, cambios en la biodiversidad de plantas y
animales, y cambios que afectan a las poblaciones rurales que habitan los alrededores.
Las poblaciones rurales de la zona son vulnerables a todos estos cambios debido a su pobreza,
su bajo nivel educativo y a la poca representatividad que tienen en la toma de decisiones
respecto al cambio climático. Dentro de este grupo vulnerable, la mujer andina tiene aún
menos posibilidades de participar o aportar sus conocimientos, preocupaciones y
percepciones particulares.
Buscando realizar un aporte que permita valorar el conocimiento de los pobladores de la zona,
la presente tesis ha recopilado mediante una serie de entrevistas realizadas a los pobladores
de la Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz - Ancash), el conocimiento que ellos tienen
respecto a una serie de servicios que les brindan los ecosistemas de montañas, y cómo estos
se han modificado durante las últimas décadas debido al cambio climático.
Los resultados obtenidos demuestran que los comuneros de la zona poseen un amplio
conocimiento respecto al régimen de lluvias, disponibilidad hídrica, incremento de
enfermedades y plagas, pastos naturales, cultivos, plantas medicinales, belleza paisajística y
valor turístico, y como han cambiado hasta fechas recientes.
Además, los resultados revelaron que existen diferencias en el conocimiento que poseen los
varones y las mujeres, en especial en aquellos servicios que se relacionan con las actividades
que son consideradas típicamente masculinas (cultivo, construcción, turismo) o femeninas
(pastoreo, recojo de leña, recojo de plantas medicinales).
A pesar de sus pobres recursos y la poca ayuda que reciben, los pobladores locales vienen
planteando varias medidas de adaptación que les ha permitido mitigar hasta cierto punto los
graves efectos que el cambio climático ha tenido en la zona. / Cordillera Blanca is one of the areas with greater evidence of the effects of climate change
around the world. These effects are especially evident in the loss of the glaciers, changes in
water availability, changes in plants and animals’ biodiversity, and changes that affect the
populations who live in the surroundings.
The rural populations of the area are vulnerable to all these changes due to their poverty, their
low level of education and their lack of representation in making decision regarding climate
change. Within this vulnerable group, the Andean woman is even less likely to participate or
contribute her particular knowledge, concerns and perceptions.
Seeking to contribute to assess the knowledge of the inhabitants in this area, this thesis has
compiled through a series of interviews with the villagers from the Comunidad Campesina
Cahuide (Huaraz-Ancash), the knowledge they have about a series of services provided by
mountain ecosystems, and how these have been modified during the last decades due to
climate change.
The results obtained show that the villagers of the area have a wide knowledge about the
rainfall regime, water availability, increase of diseases and pests, natural pastures, crops,
medicinal plants, scenic beauty and tourist value, and how they have changed until recently.
In addition, the results revealed that there are differences in the knowledge held by men and
women, especially in those services that are related to activities that are typically considered
male (cultivation, construction, tourism) or feminine (grazing, firewood collection, medicinal
plants collection).
Despite their poor resources and the little help received, local villagers have been proposing
several adaptation measures that have allowed them to mitigate to some extent, the serious
effects that climate change has had on the area. / Ancash Rahu hirkakunachawmi rikantsik llapan patsachaw allaapa achachay, allaapa usya
kashqanta. Tsaykunata rikantsik rahu ushakashqanchaw, yaku ushakashqanchaw, tukuy niraq
yurakuna, ashmakuna ushakashqanchaw, niykur hina tsaykuna nunakunapaq mana alli
kashqanta.
Hirkakunachaw taaraq nunakunam tsaykunawan mana alli kawayan waktsa kayashqanraykur,
mana yachayashqanraykur, mana tsaykunata trukayta atipayantsu, pipis yanapantsu.
Tsaykunachawmi hina warmikunatanaaqa pipis wiyantsy, paykuna manam autoridad kayta
atipayantsu; yachayninwan manam yanapakuyta atipayantsu.
Hirka runakunapa yachayninta ashir, tsaykunawan alli rikashqa kayaananpaq munaywanmi,
kay tesis ayllushqa Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz- Ancash) nunakunata,
warmikunata yachayninkunapaq tapupakur, hirkakunachaw kawaypaq, imanawpis tsaykuna
kay watakuna huklaaya tikrashqanpaq tapupakur.
Tsay tapupakuykunachaw tarishqakunam willamantsik paykuna tamyapaq, tukuy laaya
qishyakunapaq, hirkachaw pastukunapaq, murukuykunapaq, hampi yurakunapaq, shumaq
mayukuna, quchakuna, hirkakuna, rahukuna kashqanpaq yachayashqanta; hina paykuna
musyayan imanawpis tsaykuna kanankama trukakaayashqanta.
Hina tsay uryachawmi tariyarquu ullqukuna yachayashqan manam warmikunapa
yachayninnawtsu, ullku rurashqannawmi (murupakuy, wayi ruray, turistakuna pushay)
warmipapis ruraynin kan (mitsipakuy, yamta ayllupakuy, hampi qurakunapaqpis). Warmi
ullqupapis yachaynin kanmi, itsa huk laayam kayan.
Mana alli yanapashqapis kay hirkakunachaw yachaq ullqukuna, warmikunapis
yachayninwanmi imaykatapis rurayan tsay patsakunachaw kawayaananpaq, tsaynawpam
paykuna yachakaayan kay hirkakunachaw, usyachaw, allaapa alalaychaw, achachaychawpis.
|
43 |
Toponimia del distrito de YautánMejía Méndez, Rubén Alejandro January 2007 (has links)
Esta investigación pretende aportar a los estudios de toponimia en el distrito de Yaután, provincia de Casma, departamento de Ancash y todo el territorio nacional.
La toponimia, específicamente la onomástica, como tratados actuales han cobrado relevancia teniendo como base los estudios de la Lingüística general, la Lingüística amerindia, la Fonología, la Morfología, la Semántica, la Dialectología, la Lexicografía, la Sociolingüística y la Etnología, por el interés de sus usuarios que han ido en continuo aumento en nuestro medio social – cultural, académico y científico; y por ende en una clara, imperiosa y paulatina necesidad de zonificar las áreas lingüísticamente y de identificar las lenguas y las variedades dialectales habladas en nuestro país. En estos estudios han contribuido otras disciplinas como las Ciencias históricos – sociales, la Geografía, la Arqueología, la Literatura, la Sociología, la Antropología, la Biología, etc. (Como huellas de civilización).
(...)
Como una manera de sintetizar el trabajo de campo y el trabajo de gabinete se ha considerado pertinente estructurar esta investigación en IV capítulos siguientes: El Capítulo I: Planteamiento del Problema, define el porqué de nuestra investigación y, contiene la descripción del problema, los antecedentes de la investigación, las hipótesis que se postulan, los objetivos – metas y logros del estudio, las limitaciones que tiene el trabajo, la metodología, la descripción del trabajo y, el muestreo que es el procedimiento y análisis de los datos. El capítulo II: Toponomástica del Distrito de Yaután, contiene los aspectos conceptuales referentes a la toponomástica en general, principios del carácter y sistema de denominación y cosmovisión etnológica costeño – andino de los pobladores del distrito de Yaután. El capítulo III: Ubicación Geográfica de los Topónimos, presenta una información exhaustiva y minuciosa sobre el contexto histórico – geográfico del departamento de Ancash, de la provincia de Casma y del distrito de Yaután, así como la ubicación Geo – topográfica de sus diversas localidades. El capítulo IV: Análisis Lingüístico, contiene la explicación de los topónimos del corpus en la formación y construcción de los topónimos en el nivel fonológico y morfológico, presentando concatenaciones semánticas y análisis de interpretación semántica con criterios técnicos propios de la lingüística.
Esta investigación se ha llevado a cabo tomando en cuenta otros trabajos anteriores, como las realizadas científicamente en la zona por el arqueólogo Julio C. Tello, que hace estudios sobre la arqueología en el departamento de Ancash, en varias de sus investigaciones describe las construcciones preincas en cerro Castillo, Matua, Palca, entes que actualmente están dentro del distrito de Yaután.
|
44 |
El impacto de el niño costero (2016/2017) en los suelos agrícolas de la parte baja del valle del río Huarmey, AncashButrich Cisneros, Mariana 28 September 2018 (has links)
A inicios del año 2017, la costa peruana fue escenario de El Niño Costero, presentando lluvias
excepcionales que causaron el incremento del caudal de los ríos, provocando desbordes y
consecuentemente, inundaciones. La provincia de Huarmey fue fuertemente impactada, siendo el sector
agrícola uno de los más afectados. Ante esta problemática, el objetivo de esta investigación es evaluar los
impactos de dicho evento en términos de las características de suelo y la extensión de áreas agrícolas. La
metodología utilizada consiste en el reconocimiento y delimitación del área de estudio para definir
transectos en los que se levantó el perfil topográfico y se recolectaron muestras de suelo para analizar
posteriormente las propiedades físicas y químicas en el laboratorio. Se hizo un análisis espacial-temporal
con métodos de teledetección, cartografía e información de campo para calcular la extensión de áreas
agrícolas afectadas, identificar estructuras y cambios en la dinámica fluvial. Los resultados de las
características de suelo fueron heterogéneos. No fue posible calcular el impacto sobre estos debido a la
ausencia de información previa al evento y tampoco se pudo distinguir un patrón determinado entre áreas
afectadas y no afectadas. En términos de extensión, la pérdida de tierras agrícolas fue de 155 hectáreas
ubicadas principalmente en los márgenes del río. Se concluye que los impactos de las crecidas durante El
Niño Costero se manifiestan principalmente en la geomorfología, con pérdidas de tierras agrícolas, una
dinámica de canales entrelazados reordenados y unidades geomorfológicas (barras y terrazas) como
resultado. Pese a que no se pudo estimar el impacto en la calidad de los suelos agrícolas, la información
obtenida queda como base para futuras comparaciones temporales y/o espaciales. / Tesis
|
45 |
Modernización y religiosidad popular en la sociedad rural de Huaraz : el caso de los centros poblados de Huánchac, Unchus y MariánGomero Camones, Guillermo Jacinto 23 January 2012 (has links)
No hay estudios que tengan por objeto la religiosidad popular en
Huaraz, probablemente algunos investigadores consideran que ya no es relevante indagar sobre los fenómenos religiosos en este mundo globalizado por que la ciencia y la tecnología se han encargado de desplazar a la religión al sótano de la sociedad. Ahora bien creemos que es un error considerar que la dimensión religiosa del hombre haya desaparecido, o que se encuentra a punto de desaparecer. En la larga historia de la sociedad no se ha demostrado que la desaparición de determinados fenómenos culturales o religiosos comporte irremediablemente la muerte de la cultura o de la religión. / Tesis
|
46 |
Transferencias monetarias condicionadas y mejora de los indicadores de protección social del Programa Juntos, periodo 2012 – 2015, distrito de Pariahuanca, departamento de AncashLeón Silva, Marlon Eduardo 23 July 2018 (has links)
El Programa Juntos tiene vigencia desde el año 2005 y tiene como objetivo principal el
alivio de las condiciones de pobreza y extrema pobreza en sus beneficiarios. A
diferencia de intervenciones estatales en la década de los 80´s para aliviar la pobreza,
los Programas Sociales de ahora exigen a sus beneficiarios el cumplimiento de ciertas
corresponsabilidades que a su vez permitan o contribuyan a la formación del capital
humano.
La finalidad del Programa Juntos es la restitución de derechos básicos en grupos
sociales excluidos históricamente, para alcanzar este fin el Programa pretende que sus
beneficiarios accedan a ciertos servicios o espacios que permitan su protección social
en el mediano y largo plazo.
En la presente investigación se profundizará en el estudio de los procesos de
intervención del Programa y su contribución en el logro de los indicadores de protección
social del Programa, en el ámbito del distrito de Pariahuanca, Departamento de Ancash.
Así mismo se identificará qué factores de Gerencia Social están relacionados a los
procesos de intervención del Programa, que facilitaron el logro de los indicadores de
protección social. / The together programme runs since 2005 and has as main objective the conditions of
poverty and extreme poverty relief in its beneficiaries. As opposed to state intervention
in the Decade of the 80´s to alleviate poverty, social programs now require compliance
with certain co-responsibilities that in turn enable or contribute to the formation of human
capital to their beneficiaries.
The purpose of the together programme is the return of basic rights in social groups
historically excluded, to achieve this end, the programme aims to their beneficiaries to
access certain services or areas that allow their social protection in the medium and long
term.
In the present investigation, it will deepen in the study of the processes of intervention of
the programme and its contribution to the achievement of the indicators of social
protection program, in the area of the District of Pariahuanca, Department of Ancash.
Also identified that factors of Social management are related to processes of intervention
of the programme, which facilitated the achievement of the indicators of social protection. / Tesis
|
47 |
Pobreza extrema y el Programa JUNTOS en la comunidad de Pomabamba, provincia Antonio Raimondi, AncashSilva Vidal, Inés Nélida 08 February 2019 (has links)
La presente investigación analiza si las usuarias del Programa Nacional de
Apoyo Directo a los Más Pobres: JUNTOS, de la comunidad de Pomabamba, en
Ancash, han modificado algunas de sus condiciones de pobreza a partir de su
inclusión en el mencionado programa. JUNTOS transfiere condicionadamente
dinero, a mujeres con hijos menores a los 14 años y gestantes, bajo la condición
de que asistan a los servicios de salud y educación que brinda el Estado,
considerando que con esta condicionalidad su nivel educativo y condiciones de
salud no se repita el círculo de la pobreza.
El método usado en este trabajo fue cualitativo etnográfico, inductivo y
descriptivo, se consideró un universo de 20 usuarias de JUNTOS. Las técnicas
fueron: observación, entrevista semiestructurada, trabajo con grupos focales y
análisis bibliográfico. Las guías y notas de campo también fueron instrumentos
valiosos de recojo de información. Las fuentes de información fueron las 20
usuarias, dos trabajadoras del centro de salud, cuatro maestros, y el promotor de
JUNTOS de la localidad. Los resultados mostraron que a pesar que este
programa ayuda el alivio de gastos, sin embargo, no ha modificado condiciones
arraigadas de la pobreza de las usuarias, referentes a la calidad de vida, a la
realización de algún trabajo productivo, al desarrollo de capacidades y
habilidades en las usuarias.
Las usuarias sólo esperan el dinero y no relacionan la insistencia de JUNTOS en
servicios de salud o educación, como vías importantes para cambiar su situación
social y económica. Ellas atienden a estos servicios porque es una obligación,
más no lo toman como un camino para la superación. Por otro lado, JUNTOS no
tiene una buena gestión de interculturalidad para motivar a las usuarias a que
ellas se involucren y sean protagonistas activas de su propio desarrollo.
Hasta la actualidad los promotores de JUNTOS cumplen un trabajo
administrativo exigente, tienen que hacer reportes actualizados y visitar las
zonas que son alejadas. En esta investigación encontramos que los otros
programas sociales del Estado, e inclusive programas del mismo Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, no coordinan. Por otro lado, las autoridades locales
tampoco intervienen. Las usuarias no saben cómo hacer alguna actividad
productiva sostenible, mencionan no contar con capital, capacitación, crédito y
3
compradores. Todo eso, para ellas es un gran riesgo que les exige tiempo, y con
sus hijos menores, sus animales y la chacra están agobiadas.
Las usuarias continúan viviendo en condiciones precarias, solo una de ellas tiene
letrina y cocina mejorada. Algunos niños de la comunidad de Pomabamba no
han superado su desnutrición y anemia. La percepción de salir de la pobreza es
muy lejana, no muestran esperanza de superarla. Por ello, esta tesis propone
cambios en la gerencia social para ver mejoras en el proceso de intervención de
JUNTOS y así obtener mejores resultados. / The present investigation analyzes if the beneficiaries or users of the National
Program of Direct Support to the Poorest: JUNTOS, from the community of
Pomabamba, in Ancash, have modified some of their poverty conditions from
their insert in the mentioned program. JUNTOS conditionally transfers money to
women with children under the age of 14 and pregnant women, under the
condition that they should consume health and education services provided by
the State, considering that by improving their educational level and health
conditions they can fight against the circle of poverty.
The method used in this paper work was qualitative ethnographic, inductive and
descriptive, it was considered a universe of 20 JUNTOS users. The techniques
were, observation, semi-structured interview, focus groups workshop and
bibliographic analysis. The guides and field notes were also valuable tools for
gathering information. The sources of information were the 20 users, 2 workers of
the health center, 4 teachers, and promoter of JUNTOS. The results showed that
even though JUNTOS helps them with some of their expenses, it has not
modified the ingrained conditions of the beneficiary's poverty, regarding the
quality of life, the accomplishment of some productive work, the development of
skills and abilities in them.
The beneficiaries expect only the money and they don’t relate that JUNTOS’
persistence of them having health services or education, as important ways to
change their social and economic situation. They consume these services
because it is an obligation, not because is one of the ways to look for a better life.
On the other hand, JUNTOS does not have a good management approaching the
diversity of cultures in order to motivate beneficiaries to become involved and be
proactive of their own development.
Up to now, the promoters or agents of JUNTOS fulfill a demanding administrative
job, they have to make reports and visits to areas that are far away. In this
research we find that the other social programs of the State, even in the same
Ministry of Development and Social Inclusion, do not coordinate. To add, local
5
authorities do not intervene either. The beneficiaries do not know how to do any
sustainable productive activity, they do not have funds, training, credit and
buyers. All this, for them, is a great risk that demands time, they are
overwhelmed with their children animals, and the farm.
The beneficiaries continue to live in precarious conditions, only one of them has
an improved latrine and kitchen. Some of the children in the community of
Pomabamba have not improved their malnutrition and anemia. The perception of
getting out of poverty is very far away, they do not show hope of overcoming it.
Therefore, this thesis proposes changes in their social management and
improvements in the intervention process of JUNTOS, so they can obtain better
results. / Tesis
|
48 |
El desarrollo del turismo en espacios rurales: estudio y análisis del potencial ecoturístico como alternativa de desarrollo en el distrito de Pomabamba, departamento de AncashSobrino Vidal, Eduardo Junior 24 January 2019 (has links)
El Perú tiene una gran diversidad de ecosistemas, paisajes y recursos
naturales, además cuenta con riqueza cultural en cada una de sus regiones,
por lo que se puede considerar que el país posee un potencial turístico
importante. El ecoturismo surge como una alternativa de desarrollo local,
aprovechando, de manera sostenible, los recursos naturales y culturales.
La provincia de Pomabamba, ubicada al noreste del departamento de Ancash,
posee cuatro distritos (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba y Huayllán)
que son conocidos y visitados principalmente por sus festividades culturales;
sin embargo, sus áreas o zonas con potencial para el desarrollo del turismo de
naturaleza, no han tenido difusión y no son administradas ni aprovechadas
sosteniblemente por las autoridades locales ni la población.
En la presente investigación se analiza y evidencia la potencialidad del distrito
de Pomabamba, capital de la provincia, para el desarrollo del ecoturismo,
resaltando sus recursos y paisajes naturales; además se destaca la disposición
de la población local para participar en la implementación de ésta actividad
puesto que podría surgir como una nueva alternativa de desarrollo para la
localidad. / Peru has a great diversity of ecosystems, landscapes and natural resources. It
also has cultural richness in each of its regions, which is why it can be
considered that the country has an important tourist potential. Ecotourism
emerges as an alternative to local development, taking advantage, in a
sustainable way, of natural and cultural resources.
The province of Pomabamba, located northeast of the department of Ancash,
has four districts (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba and Huayllán) that
are known and visited mainly for their cultural festivities; However, its areas or
areas with potential for the development of nature tourism, have not been
disseminated and are not managed or used sustainably by local authorities or
the population.
In the present investigation the potentiality of the district of Pomabamba, capital
of the province, for the development of ecotourism, highlighting its resources
and natural landscapes is analyzed and evidenced; It also highlights the
willingness of the local population to participate in the implementation of this
activity since it could emerge as a new development alternative for the locality.
|
49 |
¿Qué determina el éxito de una política pública? Un caso de posible éxito: los Centro de Emergencia Mujer en AncashMondoñedo Mora, Ivonne Deliany 24 August 2023 (has links)
Las políticas públicas tienen una gran relevancia tanto para el Estado
como para la sociedad porque son las encargadas de buscarle una solución a
los problemas sociales que existan en el Perú. Es por ello que con la presente
investigación se ha intentado desarrollar un factor que permite el éxito de las
políticas públicas: la coordinación intersectorial, dicho termino se comprobará
con algunos ejemplos. Finalmente, se tomó como caso extra de análisis a la
política pública de género, siendo parte de ella, los Centros Emergencia Mujer;
pero utilizando como objeto de estudio a los de la región de Ancash. Se eligió
esta región debido a que es la segunda con mayor CEM en el Perú, después de
Lima; y con el fin de tener una investigación descentralizada. Asimismo, se
incluirá el contexto de la pandemia debido al COVID-19. / Public policy has a great deal of relevance for both the state and society
because public policy is responsible for solving the social problems that exist in
Peru. It is for this reason that the present investigation has attempted to develop
a factor that permits successful public policy: intersectional coordination; this will
be demonstrated through various examples. Finally, an additional case study
analyzing public policy on gender, in particular, Women’s Emergency Centers;
those centers in the region of Ancash will be used as the specific subject of study.
This region was chosen due to the fact that it contains the second highest amount
of Women’s Emergency Centers in Peru, second only to Lima. The focus of the
present investigation is a decentralized approach. Likewise, the context of
pandemic will be included due to the COVID-19 outbreak
|
50 |
La dinámica política a nivel subnacional : la estabilidad en la gestión de César Álvarez (2006-2013)Arévalo León, Rosa Emilia Milagros 07 March 2018 (has links)
Al encontrarnos en un contexto en donde la mayoría de autoridades regionales electas ha visto dificultada su permanencia en el cargo, César Álvarez aparece como una figura que puede ser vista como un caso interesante de estabilidad. Ello puede evidenciarse a partir de los dos periodos de gobierno en los cuales fue electo (2006-2013), a pesar de haber estado involucrado en posibles prácticas de corrupción, mafia y sicariato. En ese sentido, la presente tesis plantea que César Álvarez pudo mantenerse gracias a tres factores. El primero de ellos se relaciona al tipo de prácticas autoritarias que su gobierno reprodujo como forma sistemática de hacer política. En segundo lugar, el desarrollo de redes clientelares y de patronazgo fortalecieron los nexos que estableció con la ciudadanía; asimismo, le sirvió de blindaje ante cualquier acto de fiscalización. Por último, el gasto público en gran parte producto del canon minero, hizo que Álvarez se demuestre como una autoridad eficiente / Tesis
|
Page generated in 0.0453 seconds